Desde el Congreso se ha planteado un proyecto de ley a través del cual se pretende facilitar la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas en el país. La propuesta, que data desde el 2009 aproximadamente, ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, y busca no solo apuntalar la generación nacional de energía limpia y renovable, sino también ampliar los mercados de inversión en Paraguay.
“Las pequeñas hidroeléctricas brindarían resultados fenomenales para todo el departamento en el que se aplicarían. El plan contempla la construcción de un aproximado de 22 pequeñas centrales, lo cual se llevaría a cabo con capital del sector privado y coordinación directa del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Viceministerio de Minas y Energías”, explicó para La Nación/Nación Media el diputado Arturo Urbieta, uno de los parlamentarios que trabajó en el proyecto.
El plan determina que los primeros 10 años de la puesta en funcionamiento de las pequeñas hidroeléctricas, estas centrales estén a cargo del sector privado, pasando posteriormente bajo la administración directa del Estado. La idea central es impulsar el desarrollo en los 17 departamentos del país, para ello, la construcción de las obras se efectuaría en los alrededores de ríos como Ypané, Aquidabán, Jejuí y Monday.
Lea más: Peña anuncia cuarta reducción en los precios de combustibles
De esta manera, por mencionar solo algunos de los departamentos que se encuentran dentro del plan de construcción de las pequeñas centrales, se observa a Concepción, San Pedro, Canindeyú, Amambay, entre otros más.
“Detrás de todo esto hay mucha posibilidad de desarrollo para el país, dando además una prioridad absoluta en la producción de energía, más aún pensando a futuro, donde la generación de energía será crucial y cada vez más demandante. Tendríamos no solo una alta cantidad para abastecimiento propio, sino que también podríamos apuntar a más ingresos para el país, vendiendo nuestro excedente”, vaticinó Urbieta.
El legislador mencionó que, aparte de las empresas nacionales, firmas brasileñas y uruguayas ya han manifestado su interés en invertir en la construcción de las hidroeléctricas. Aparte de la generación de empleo, con la amplia utilización de mano de obra, esto también reimpulsaría a los sectores de hotelería, turismo y comercio, trayendo consigo un amplio desarrollo.
Dejanos tu comentario
Gremio industrial insiste en acelerar las inversiones en nuevas fuentes de energía
Desde el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial del Paraguay (UIP) señalan que las conclusiones generalizadas en el Foro Energético Nacional sostienen que la velocidad de las inversiones en nuevas fuentes de generación de energía es “insuficiente” y que, ante el desafío energético que se cierne sobre el país, las alternativas limpias no serían suficientes para hacer frente a la creciente demanda.
Julio Fernández, economista jefe del Centro de Estudios Económicos de la UIP, explicó al programa Así son las Cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que existe un consenso técnico sobre la proximidad del agotamiento del excedente energético, además de la insuficiencia en inversión de nuevas fuentes de generación de energía.
Leé también: Air Europa conectará Asunción con Europa con un vuelo diario
“Ningún sector habla de que estamos lejos de ese agotamiento, hay diferencia en años, pero hay un consenso de que estamos cerca del agotamiento del excedente. La segunda conclusión es que la velocidad de inversión en nuevas fuentes de generación es claramente suficiente, en los últimos 40 años no se desarrollaron fuentes alternativas”, dijo.
El economista mencionó que, por ejemplo, los proyectos hidroeléctricos como Itacorá y Corpus Christi, incluso la ampliación de Yacyretá, tienen avances en lo técnico pero casi nulos en las negociaciones diplomáticas.
“En Corpus e Itacorá no hay avances, vimos avances técnicos muy sólidos en todos los estudios, pero a nivel de negociaciones no hay avances”, sostuvo.
Acerca de la tarifa de la energía eléctrica, que mencionó que tiene un tinte político, y que es la más baja de la región, por lo que se concluyó que debe aumentar para garantizar la viabilidad financiera de nuevos proyectos de generación de energía.
“No se puede con esta tarifa hoy, tenemos la más baja de América Latina y eso necesariamente tiene que sincerarse, de lo contrario es insostenible cualquier inversión”, comentó.
Energías limpias no serían suficientes
Si bien se admitió durante el foro que todas las fuentes de energía son necesarias, se consideró que la matriz energética no puede limitarse solo a las energías limpias.
En ese sentido, mencionó que debería abrirse la posibilidad de utilización de gas natural e incluso, en el futuro, la energía nuclear.
“Todas las energías van a ser necesarias, desde las 22H (22 hidroeléctricas en proyecto), la solar, la térmica, la biomasa e incluso la nuclear en el largo plazo. Ya no podemos casarnos con la energía limpia solamente; ahí tendremos inconvenientes en caso de que pensemos que es la única salida”, sostuvo.
Te puede interesar: Lanzan campaña que apunta a fortalecer el ecosistema del e-commerce paraguayo
Dejanos tu comentario
Diputado detalló avances de cuatro centros de primera infancia en Concepción
El diputado Arturo Urbieta detalló que en el departamento de Concepción serán instalados cuatro centros integrales de la primera infancia, en el marco de este proyecto que lleva adelante el Gobierno a través del Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna).
“La semana pasada tuvimos en nuestro departamento de Concepción, específicamente en la ciudad de Concepción, la presencia del ministro de la Niñez y Adolescencia, Walter Gutiérrez, socializando un trabajo estupendo y un programa emblemático de este Gobierno, que, gracias a una buenísima negociación que hizo Santiago Peña con la Itaipú, se están invirtiendo 100 millones de dólares para la construcción de un centro integral de la primera infancia, semillas del futuro”, refirió durante la sesión de este martes en la Cámara Baja.
Indicó que la Municipalidad de Concepción cedió un terreno para la construcción del primer centro, en esta ciudad, la obra ya fue adjudicada y los trabajos de construcción iniciarán ya en el mes de julio. Los cuatro centros tendrán una inversión de G. 20.000 millones, siendo G. 5.000 para cada centro.
Te puede interesar: “Existió un engaño montado”, afirma Latorre sobre denuncia de exministro abdista
“Uno se va hacer en julio con máquina en pista y recién el señor ministro me informó que el segundo centro integral de la primera infancia, que se va hacer en Horqueta, el viernes estaría en el portal de licitación, luego se va hacer en la ciudad de Yby Yaú y por último en la ciudad de Vallemí”, indicó.
Por otra parte, refirió que también serán entregados dos buses que recorrerán las zonas y municipios donde no se encuentren los centros, esto para brindar la misma asistencia a los niños y niñas y sus familias, en el marco del programa.
Leé también: Proyecto Mafe: “Necesitamos este instrumento, no se puede esperar un día más”
Dejanos tu comentario
Félix Sosa: “No se puede pensar en el desarrollo sin energía suficiente”
- Fotos: Pánfilo Leguizamón
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe al Ing. Félix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), para hablar de la situación energética del país y las perspectivas para el futuro. Sosa sostiene que en los últimos años se ha ido superando el histórico rezago en materia de inversiones en el sistema eléctrico y que la clave es la diversificación en la matriz de producción energética.
–Estamos llegando al invierno y ¿cómo anda nuestra energía últimamente?
–Realmente estamos muy bien. Todas las inversiones que se han realizado en los últimos tiempos están dando el fruto esperado. Lógicamente siempre falta, siempre tenemos que seguir con esta línea de las inversiones, tanto en transmisión como distribución de energía eléctrica. En esta época la demanda baja aproximadamente en un 40 %.
–¿Cuál fue el pico en este último año?
–Fue el 3 de marzo de este año, llegamos a 5.122 megavatios de potencia.
–Quiero hablar de temas estructurales y de futuro, pero antes es imprescindible tener una línea de base de cómo estamos hoy. ¿Cómo estamos en materia de disponibilidad de energía hoy?
–Primeramente quería contextualizar un poquitito. Realmente un país no puede pensar en el desarrollo si no cuenta con energía suficiente, principalmente energía eléctrica en estos casos. Es decir, la disponibilidad energética es sinónimo de desarrollo de un país. Por eso es muy importante el tema energético. Nosotros contamos con 8.760 megavatios de potencia nominal en la generación. Esa es la disponibilidad energética, lo que corresponde a Paraguay, tanto en Itaipú, Yacyretá y Acaray. Es decir, estamos llegando un poquito más del 50 % de la disponibilidad energética durante el pico de demanda.
–¿Hay convencionalmente a nivel universal alguna recomendación de cuál tiene que ser el margen?
–Un 20 %. Depende mucho eso también de las condiciones hidrológicas en nuestro caso, porque dependemos de un solo río. Por eso es muy importante la diversificación de la matriz de generación, es decir, tenemos que tener diferentes tipos de fuentes a los efectos de complementarse uno al otro.
DIVERSIFICACIÓN
–Además de la hidroeléctrica, ¿tenemos otras formas de producción de energía?
–No y por eso es importante la diversificación de la matriz de generación. En esa línea nosotros estamos en este momento trabajando con todas las instituciones afectadas en equipo con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, a través del Viceministerio de Minas y Energía, con el Ministerio de Industria y Comercio, que es muy importante considerando que la meta de este gobierno es la industrialización de nuestro país. Entonces es fundamental que la pata del Ministerio de Industria y Comercio esté interviniendo o aportando para la planificación del sistema eléctrico paraguayo.
–¿Cómo observás la historia del desarrollo de la Ande en los últimos 20 años?, ¿cómo ha sido ese ciclo te parece?
–Inclusive podemos ir un poquito más atrás mirando lo que es el Paraguay en sí. A partir del año 68 Paraguay se convirtió en uno de los pocos países en el mundo que su fuente de generación es 100 % limpia, renovable y firme. Para tener una idea, cuando entró en operación la central de Acaray, la demanda de Paraguay llegaba a 10 megavatios de potencia y Acaray entró con 90, es decir, 9 a 10 veces más en esa época. Existen energías renovables con generación intermitente y ese tiene su problema técnico, pero Paraguay es el único país en el mundo que cuenta con energía limpia, renovable y firme a la vez.
–¿Cómo se fue consolidando el proceso de funcionamiento del sistema eléctrico?
–Una de las cosas que consideramos críticas realmente fue la falta de inversión en el área de transmisión y distribución de energía eléctrica. Podemos observar en el gráfico que hasta el año 2008 aproximadamente las inversiones eran muy bajas. Posteriormente se mejoraron esas inversiones. Hemos recuperado la inversión en el sistema de transmisión y distribución de energía eléctrica. Estamos llegando a unos 300 millones de dólares de inversión en forma anual. Eso hace que realmente podamos estar mucho mejor hoy en día en la calidad de servicio. Gracias a esa infraestructura también se pudieron instalar estas grandes criptomineras. El año pasado tuvimos un aumento de consumo de energía eléctrica de 18 %, algo único en el mundo.
–Es un contraste muy grande, para cualquier país 20 % no se consigue fácilmente.
–Por un lado, el Gobierno del Paraguay está apostando a la utilización de nuestra energía en el mercado interno. Siempre se dijo ¿por qué no usamos nuestra energía? Bueno, ahora sí se está usando. Y por otro lado, también el mensaje es que realmente nosotros estamos preparados para recibir grandes inversiones para grandes instalaciones de consumo.
–¿Cómo está estructurado el costo de la Ande?
–Primero la Ande adquiere o compra energía en dólares desde Itaipú y Yacyretá. Este es el principal costo, el tema de la compra de potencia en Itaipú y compra de energía en Yacyretá. Por otro lado, tenemos que transportar, es decir, no podemos comprar y dejar ahí. Entonces, se transporta a través de las líneas de transmisión para poder llegar a los centros de consumo. Y en Paraguay el 60 % del consumo se registra en Asunción y Área Metropolitana, incluyendo Bajo Chaco, que sería Villa Hayes, el departamento Central, parte de Cordillera y parte de Paraguarí, que nosotros le llamamos el sistema metropolitano. Entonces, para ese consumo del 60 % necesitamos transportar más de 300 kilómetros esa energía y para eso tenemos que construir líneas de transmisión.
TRANSMISIÓN
–Yo recuerdo que hace 20 años era un debate crítico el tema de la transmisión. Todo el mundo decía que tenemos mucha energía, pero no hay sistema de transmisión. Y después también recuerdo que hubo avances. ¿Cuánto más camino hay que recorrer en materia de mejorar el sistema de transmisión?
–Actualmente tenemos una línea de transmisión de 500 kV desde Itaipú a Villa Hayes. Otra línea desde Yacyretá a Villa Hayes, pasando por Valenzuela, que recientemente inauguramos esa subestación. Y también dos líneas de transmisión de 500 kV de Itaipú hasta la subestación Yguazú, que queda en la localidad de Yguazú. En este momento están en proceso de construcción dos líneas, es decir, una línea con doble terna que le llamamos, desde Yguazú para que pueda llegar hasta Valenzuela. Está en proceso de ejecución, se inició recientemente con una inversión de 99 millones de dólares. Y también el sistema eléctrico necesita de planificación con mucha anticipación, porque el proceso es bastante largo. Ya tenemos también un préstamo ya aprobado en el Congreso Nacional y está en proceso de preparación el pliego de bases y condiciones para la construcción de la segunda línea de transmisión entre Itaipú y Villa Hayes. Es decir, desde Itaipú tienen que salir cuatro líneas. Con esto se completan las líneas de transmisión de 500 kV desde Itaipú.
–¿Cuál es el sentido estratégico al elegir cuál es el centro de distribución? Por ejemplo, ¿por qué Villa Hayes?
–Porque está cerca de donde más se consume energía eléctrica, que es el sistema metropolitano.
Entonces, desde Villa Hayes se redistribuye a través de la línea de transmisión, pero con una tensión más baja. Es decir, en 220 kV. De Itaipú llega hasta Villa Hayes en 500 kV, desde Villa Hayes se redistribuye en Asunción y Área Metropolitana en 220 kV y después se va transformando a través de la subestación. Entonces, son obras muy importantes que se están construyendo en este momento y también en el proyecto de construcción.
–¿Este componente de transmisión qué lugar ocupa en la torta de la inversión general?
–Un 60 % es transmisión y un 40% es la distribución de energía eléctrica, que es algo que tenía muchos problemas también para llegar a las casas. Es decir, al terminar de transportar están las subestaciones y de las subestaciones salen las líneas de distribución, que son en 23 kV. Esas son las líneas que se van en los barrios y posteriormente en los barrios están los transformadores de distribución. Esos transformadores salen en una tensión de 380 voltios en trifásico y 220 voltios en monofásico.
–¿Y ahí se acaban los gastos de la Ande?
–No, ahí es solamente en infraestructura, tenemos compra de energía, tenemos que transportar, tenemos que transformar a través de las subestaciones y posteriormente se distribuye para llegar hasta las casas. Pero todo el sistema eléctrico necesita de un mantenimiento adecuado, preventivo y constante. O sea, el sistema de mantenimiento es fundamental en el sistema eléctrico. Lógicamente hay que mantener toda la estructura. Por eso otro de los factores importantes es el tema de administración, operación y mantenimiento.
CONSUMO
–¿Cómo fue cambiando la evolución del consumo hasta hoy?
–Paraguay es un país donde el consumo de energía eléctrica está creciendo mucho. Es la más alta de la región. En promedio, el consumo de energía eléctrica sin la llegada de estas grandes instalaciones de criptominería es de 6,5 % anual. En los últimos cuatro años el promedio llega a 9 % y el año pasado llegamos a 18 % de aumento de consumo de energía eléctrica. Estas inversiones que se realizan en criptominería representan hoy en día un 750 megavatios de potencia de demanda. Y vamos a llegar para este fin de año a 1 giga, es decir, 1.000 megavatios de potencia de demanda en esta actividad. Por otro lado, es muy importante mencionar que para el país, para la Ande, este tema de la criptominería es una ventana de oportunidad porque es una tarifa especial.
–¿Por qué es especial?
–Porque ellos pagan más que todos nosotros. La tarifa está en dólares y también en el contrato está previsto si existe necesidad de que ellos salgan o se desconecten, porque va a haber en un momento un pico de consumo y va a comprometer el funcionamiento normal del sistema eléctrico, entonces ellos tienen que desconectarse. En el contrato está previsto, le avisamos un 10 minutos antes y le decimos “desconecten ahora” y ellos están obligados a desconectar hasta el 90 %. Si no lo hacen, nosotros lo hacemos desde un centro de operación. Entonces es una actividad bastante interesante y muy importante para la Ande, porque es un ingreso demasiado importante. Por otro lado, a los efectos de no comprometer la generación a largo plazo estos contratos terminan el 31 de diciembre de 2027.
PLAN MAESTRO
–Si por algún motivo no cambiamos esta matriz, ¿cuándo es el tiempo de crisis si no se diversifica?
–No vamos a entrar en crisis. ¿Por qué? Porque la Ande siempre proyectó en su plan maestro transmisión y distribución, porque no necesitaba de fuente de generación nueva. Ahora ya está en el plan maestro de la Ande la generación. No puede un país dejar de invertir en nuevas fuentes de generación. Pero respondiendo a tu consulta, con la fuente de generación existente hoy en día, si continúa con este ritmo de crecimiento, estaríamos consumiendo toda nuestra energía entre 2030 y 2033.
–¿Cómo se está preparando la Ande para ese plazo?
–La Ande tiene un plan maestro con una proyección hasta el año 2043 que contempla la necesidad de aumento en generación. En ese contexto tenemos varias alternativas. La alternativa A y B, que yo le llamo la soberana, es decir, depende solamente de Paraguay, apostamos fuertemente a la generación a través de la planta fotovoltaica, es decir, solar. Por otro lado, las pequeñas centrales hidroeléctricas y también bancos de baterías. En la alternativa B sería la misma, pero incorporando una tecnología del sistema de bombeo, principalmente para la utilización en horario pico de descarga. Y la alternativa C y D sería con la incorporación de avanzar en proyectos binacionales como el de Itatí-Itacorá.
Dejanos tu comentario
Pequeñas hidroeléctricas impulsarán economía local con más inversiones
- Por Willian Legal
El Gobierno del Paraguay anunció el plan de construcción de 22 pequeñas centrales hidroeléctricas (PCHs) en ríos internos del país, que requerirá una inversión de USD 1.400 millones. El megaproyecto apunta a diversificar la matriz energética nacional y a generar unos 25.000 empleos directos e indirectos que dinamizarán la economía. Desde el sector industrial destacan que hará más competitivo al país y contribuirá a captar más inversión.
La iniciativa es liderada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través del Viceministerio de Minas y Energía. Esto será posible gracias a una actualización legislativa que permitirá simplificar los procesos de generación de energía eléctrica a pequeña escala y licitar cuencas completas en lugar de proyectos individuales, aprovechando al máximo el potencial hidroeléctrico de los ríos del país.
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, explicó a La Nación/Nación Media que Paraguay estaría experimentando la demanda máxima de consumo energético hacia el 2030 o 2031, según las prospectivas energéticas. Ante este panorama, enfatizó la necesidad de “introducir nuevas fuentes de generación y, por sobre todo, diversificar la matriz” para poder enfrentar esta demanda.
COMPLEMENTAR LA MATRIZ ENERGÉTICA
Con las pequeñas centrales hidroeléctricas, más las otras energías renovables proyectadas desde el Gobierno, se busca complementar la matriz energética actual y aumentar la disponibilidad. “Lo que buscamos es la complementariedad, la diversificación de la matrícula de generación, la implementación de la mayor cantidad de fuentes de generación para que esto pueda ser una ayuda, un complemento a todas las centrales ya existentes y que de esta manera siempre tengamos esta holgura de excedente de energía eléctrica que nos permite el desarrollo como país hoy y que cada día es más marcado y pronunciado”, acotó.
En el Paraguay existen 1.745 lugares donde se podrían desarrollar pequeñas centrales hidroeléctricas, de los cuales el Parque Tecnológico Itaipú identificó 22 ubicaciones con potencia superior a 5 MW (megavatio) cada una, con un total de 400 MW de generación.
SITUACIÓN ACTUAL
El Plan Maestro de Generación 2024-2043 de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), que aborda las proyecciones de consumo, refiere que en el país actualmente toda la energía eléctrica proviene de centrales hidroeléctricas y que el momento de mayor consumo (conocido como “hora pico”) es el más crítico a la hora de planificar nuevas obras. Sin embargo, en el futuro no todas las nuevas plantas de generación serán hidroeléctricas, por lo que es importante estudiar cómo varía la demanda de electricidad a lo largo del día y del año, así como considerar cuándo estarán disponibles otras fuentes de energía, como solar o eólica, para garantizar un suministro estable.
El Centro de Estudios Económicos (CEE) de la UIP reveló que, para un escenario de moderado crecimiento industrial (del 5,3 % del PIB anual), las estimaciones de crecimiento promedio anual para la demanda máxima serán del 6,6 % y del 6,8 %, basado en una estimación que hizo la Ande para el período 2019-2030. Sin embargo, la demanda de potencia máxima superó la proyección de la Ande desde el 2022. Para ese año, la demanda de potencia máxima aumentó 13,6 %, 7 % más de lo estimado. Esta alcanzó 4.270 MW, superando los 4.195 MW proyectados.
En el 2024, el consumo de energía eléctrica en el país creció 18 %, casi 5 % más de lo esperado por la Ande. Llegó a 26.143 GWh (gigavatio-hora), superando los 24.725 GWh proyectados. Además, la demanda máxima superó en 50 MW las estimaciones. El consumo no solo crece al doble de lo previsto (antes 7-8 % anual), sino que ahora aumenta entre 10 % y 12 %.
PROSPECTIVAS
El CEE de la UIP incluyó en su estudio la demanda de potencia máxima que elaboró la Ande (hasta el 2030) y del Viceministerio de Minas y Energía (hasta el 2025). Describe que, considerando que la potencia máxima es de 8.800 MW y tomando las estimaciones de ambas instituciones, podría decirse que la demanda superaría a la oferta en el segundo quinquenio de la década 2030-2040.
Si el consumo de energía continúa su ritmo actual, el sistema eléctrico nacional podría enfrentar un déficit en los primeros años de la década del 30. En un escenario alto, donde la demanda de potencia máxima crece a un ritmo del 10,3 % anual-proyección basada en los últimos dos años, la necesidad superaría la capacidad instalada antes de 2030. Bajo un escenario medio, con un incremento anual del 7,4 % (calculado con base en los últimos 5 años), el punto de quiebre llegaría en 2032. Mientras que, en un escenario conservador –que sigue la proyección oficial de la Ande con un crecimiento del 6,6 % anual–, el desbalance entre oferta y demanda se produciría en 2033.
ESTADO DEL PROYECTO
Si bien no existe un cronograma definido, Bejarano adelantó que antes de fin de año se pretende licitar la primera central hidroeléctrica que se construirá en el río Ypané, en la zona comprendida entre los departamentos de San Pedro y Concepción. Aclaró que los tiempos dependen también de la Ande, institución encargada de las licitaciones. Según las estimaciones, el plazo de las construcciones de cada PCH sería de 24 a 36 meses. Pero hasta la fecha se espera la reglamentación de la ley para poder avanzar al siguiente paso que es el llamado a licitación.
Bejarano afirmó que la inversión para la construcción de las pequeñas centrales hidroeléctricas será eminentemente privada. En este sentido, se espera que la Ande llame a una licitación pública internacional para comenzar el proyecto en la cuenta del río Ypané. La participación del Estado se centrará en la compra de energía producida por estas centrales mediante la Ande y será incorporada al sistema interconectado nacional. Añadió que la ley contempla la posibilidad de “autoconsumo” y de exportación, lo que abre nuevas oportunidades tanto para usuarios privados como para la Ande.
Destacó el elevado interés que despierta el proyecto. “Estamos recibiendo un montón de manifestaciones de intereses de empresas nacionales e internacionales que por supuesto deberían consorciarse, ya que se necesita una expertiz para la construcción de esto. A nivel nacional tenemos constructoras importantes, pero no tenemos la posibilidad de experiencia de construcción de pequeñas centrales hídricas, que sí la tiene a nivel internacional”, señaló.
IMPULSO A LA INDUSTRIA
El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, resaltó la importancia de las PCHs tanto para el desarrollo nacional como para el fortalecimiento industrial. “Todo lo que sea generación limpia y renovable es fundamental, no solo para la industria, sino que para el país”, sostuvo, acotando que algunas de las represas proyectadas pueden servir en punta de carga y otras que puedan servir de base. Ambas son importantes.
Consultado sobre qué sectores industriales se beneficiarían, respondió que el impacto será amplio. “Toda la industria se beneficia de la mayor capacidad instalada en el país, no solo una”, afirmó. El hecho de tener mayor capacidad de generación de energía limpia influirá en la competitividad del país a nivel regional, por ende, se podrá captar mayor inversión de industrias extranjeras. Consideró que un punto importante será mantener los costos bajos de la energía. “Esperemos que siga siendo de los más bajos en la región”, apuntó.
IMPACTO ECONÓMICO
El empresario Raúl López, de Guaraní Energías Renovables SA, destacó el posible efecto multiplicador local de las pequeñas centrales hidroeléctricas. “Estos 22 lugares van a generar de 15.000 a 25.000 puestos de trabajo directo. En promedio, unas 20.000 personas. Multiplicando por una familia tipo de cuatro personas, estamos hablando de una cantidad bastante interesante de gente que va a entrar al sector económico”, dijo.
López consideró que, al ser exclusivamente capital privado, tanto nacional como internacional, más del 60 % de estas inversiones quedarán en el país y cerca del 12 al 15 % se traducirá en salario directo. “Entre el 60 % y el 70 % de todas las inversiones quedan en el país. No son como los paneles solares, donde tienes que enviar plata el 90 % afuera para traer los equipos. Con las PCHs tenés la tierra, la cuenta hídrica, la mano de obra, las varillas de hierro, el cemento, los productos que deben usarse como combustible, el transporte… es una cadena muy amplia de economía que se desarrolla”, afirmó.
Insistió en que estos emprendimientos implican un importante retorno fiscal, incluso en términos impositivos. “Cada pequeña central hidroeléctrica puede generar, solamente en IVA, alrededor de USD 500.000 por año. Si una central vende entre 5 a 10 millones de dólares, el 10 % es IVA”, detalló.