El presidente de la República, Santiago Peña anunció que ya está disponible la reglamentación para la emisión de comprobantes electrónicos. El mandatario afirmó que esto contribuirá a la transparencia y a la trazabilidad de las operaciones económicas y a la vez será clave para la recaudación de tributos por parte del Estado.
“Más tecnología para un mejor servicio a quienes aportan al crecimiento del país. He dictado la reglamentación para la emisión de comprobantes de venta y otros documentos tributarios de manera totalmente electrónica a través del Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (Sifen)”, comunicó el jefe de Estado a través de su cuenta de X.
Peña afirmó que esto brindará un mejor servicio al contribuyente a través del uso de la tecnología, y en cuanto al Estado, será un brazo importante en cuanto a la recaudación, a la transparencia y trazabilidad de todas las operaciones económicas.
Lea también: Caja de jubilados del personal municipal está en quiebra, asegura el sindicato
A través del decreto N.° 7795/2017 se creó el Sifen y se facultó a la administración tributaria, actualmente la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) a implementar de manera gradual la obligación de emitir electrónicamente los comprobantes de ventas y documentos complementarios, los comprobantes de retención y las notas de remisión.
Para este fin, se había implementado un plan piloto en los cuales se establecía una adhesión voluntaria pero apuntando a avanzar con la masificación del uso de la factura electrónica. De acuerdo a los datos de la DNIT, en el 2023 se registraron 62.631 inscripciones para acceder al Registro Único de Contribuyentes (RUC). De esta cifra, 2.366 fueron los inscriptos para emitir facturas electrónicas y la meta para el 2024 es superar los 5.000 emisores de facturas electrónicas.
Le puede interesar: “El Paraguay está en peligro porque no tiene oposición”, afirmó Jaeggli
Dejanos tu comentario
Paraguay vuelve a liderar el ranking de mejor sistema tributario de América Latina
Por segundo año consecutivo, Paraguay se posicionó como el país con el mejor sistema tributario de América Latina, según un estudio elaborado por el Adam Smith Center for Economic Freedom. En la edición 2024 del Índice Integral de Impuestos en América Latina, nuestro país obtuvo una puntuación total de 68.11 puntos y un crecimiento de 5.47 % respecto a 2021.
Este resultado refleja una combinación exitosa de competitividad, eficiencia y neutralidad fiscal por parte de las autoridades gubernamentales. Entre los aspectos más resaltantes del sistema tributario paraguayo figuran las bajas tasas en todos los impuestos, la ausencia de restricciones para empresas extranjeras y un IVA altamente eficiente y neutral.
Mientras varios países latinoamericanos bajaron su puntuación entre 2021 y 2024, Paraguay no solo consolidó su liderazgo, sino que además mejoró su desempeño, posicionándose como un modelo a seguir en materia fiscal para la región.
Leé más: Segunda edición de rueda de negocios en Caazapá reunió a más de 100 productores
¿Qué es?
El Índice Integral de Impuestos analiza la competitividad y la neutralidad de los sistemas tributarios en 18 países de América Latina. Es una herramienta que permite entender qué tan atractivos y eficientes son los sistemas fiscales de la región a la hora de promover inversión, ahorro y crecimiento económico, sin generar distorsiones innecesarias.
Se basa en dos criterios fundamentales. En primer lugar, en la competitividad, donde evalúa que tan favorable son los sistemas tributarios para atraer inversiones y fomentar la actividad económica. En segundo lugar, en la neutralidad, donde mide hasta qué punto los impuestos interfieren lo menos posible en las decisiones económicas de los contribuyentes.
A diferencia de otros índices, este no mide en términos relativos, sino absolutos. Esto permite identificar con mayor claridad tanto los avances como las oportunidades de mejora en cada país.
Leé también: Evalúan oportunidades de negocio con empresa forestal japonesa
Panorama regional
Si bien existen avances puntuales, la edición 2024 del índice muestra que América Latina todavía enfrenta desafíos para construir sistemas tributarios que impulsen verdaderamente el desarrollo sostenible y la libertad económica.
El informe detalla que los impuestos afectan directamente las decisiones económicas de personas físicas y empresas. Además, inciden en cuánto se consume, cuánto se ahorra, si conviene invertir y cómo se acumula capital. Por eso, el diseño del sistema tributario tiene un rol crucial en el modelo de desarrollo de cada país.
Destacaron además que tener un sistema tributario competitivo y neutral es importante para que un país logre un crecimiento sostenible y equitativo. Paraguay, al liderar este ranking, demuestra que es posible avanzar hacia un sistema más eficiente, justo y más amigable con la inversión y el desarrollo económico.
Dejanos tu comentario
Paraguay, nuevo socio estratégico de Japón: Peña celebra avance con importante crédito
El presidente de la República del Paraguay, Santiago Peña, anunció este miércoles que Japón ha elevado a Paraguay al estatus de socio estratégico, un paso que marca un nuevo hito en las relaciones bilaterales entre ambos países. El anuncio fue realizado tras un encuentro oficial con el Primer Ministro japonés, Ishiba Shigeru, en el marco de la visita del mandatario paraguayo al país asiático.
“Este paso reafirma el excelente momento que viven nuestras relaciones con Japón y abre nuevas puertas para el desarrollo conjunto”, expresó Peña a través de sus redes sociales, destacando los principales logros alcanzados en la reunión.
Entre los avances concretos figura un crédito de USD 240 millones que será destinado a obras de infraestructura en Paraguay, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Además, se oficializó la habilitación del ingreso sin visa para ciudadanos paraguayos que visiten Japón por períodos cortos, medida que fortalece los lazos entre ambas naciones y facilita el intercambio cultural y comercial.
Lea también: EE. UU. ofrece hasta USD 2 millones por información sobre Marset
Otro de los puntos relevantes fue la firma de un acuerdo de consultas políticas, que permitirá profundizar la cooperación bilateral en temas de interés común. “Seguimos construyendo un Paraguay presente en el mundo, con alianzas que generan oportunidades”, concluyó el presidente, remarcando el compromiso de su gobierno con la inserción internacional del país y la búsqueda de socios estratégicos que acompañen su desarrollo.
La reunión con el Primer Ministro japonés se enmarca dentro de una agenda diplomática más amplia que el mandatario paraguayo desarrolla en dicho país, con el objetivo de fortalecer la presencia del Paraguay en escenarios clave de la política y la economía global y en un contexto en que Japón también ha manifestado su deseo de profundizar los vínculos con nuestra nación.
Le puede interesar: Diputados analizará el martes la propuesta de Letrina Cero en las Escuelas
Dejanos tu comentario
Paraguay está presente en la agenda de grandes personalidades, destacó titular de Itaipú
Justo Zacarías, director paraguayo de Itaipú Binacional, destacó el hecho de que el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, coloque a Paraguay casi de manera permanente en su agenda. Indicó que es fundamental ese destaque para que se pueda conseguir resultados con los Estados Unidos, y con los países socios y aliados de este, que son muchos.
“Por supuesto que es muy positivo para nosotros estar presente en la agenda del secretario de Estado Norteamericano, y ser mencionado y destacado delante de la sesión del Senado de ese país, es algo demasiado fundamental. No solo por la cuestión energética per se; sino es la cuestión de que Paraguay está presente en la agenda”, remarcó en comunicación con La Nación/Nación Media.
Le puede interesar: EE. UU. ofrece hasta USD 2 millones por información sobre Marset
Que Marco Rubio tenga tan presente a Paraguay, y lo incluya en su agenda, destacando al país en más de una ocasión; es algo sumamente importante, aseguró. Y ya lo hizo en anteriores ocasiones, que se refirió a Paraguay como socios de América Latina, junto a otros dos o tres países, indicó.
“Sin lugar a dudas nuestro país está en la agenda de personalidades de este nivel, de influyentes en el mundo, no solo en EE.UU. Por supuesto que Paraguay es importante", remarcó.
Trabajo de la diplomacia presidencial
Asimismo, Zacarías resaltó que todo este posicionamiento internacional es fruto del trabajo diplomático que viene desarrollando personalmente el presidente de la República Santiago Peña.
Recordó que ya en el gobierno del expresidente Horacio Cartes se había iniciado este proceso de posicionamiento de Paraguay en el mundo. Destacó que la prioridad era de demostrar que existimos y que durante ese gobierno se logró el posicionamiento de Paraguay en el escenario internacional.
Mencionó que ahora con el gobierno de Santiago Peña, ese posicionamiento es mucho más agresivo, porque apunta a poner al Paraguay en un sitial de preferencia, para que “el gigante dormido”, como señaló Peña sobre el Paraguay, que es un país de tantas posibilidades y tantas riquezas pueda ser considerado por el resto del mundo como una alternativa.
“Ninguna de estas cosas se puede hacer desde la comodidad de la casa. Convengamos, existen los medios, para una comunicación virtual, que podemos utilizar. Pero, nada sustituye un buen frente a frente, una buena negociación mano a mano. Siendo más ejemplificativo, nada sustituye a una charla con un café de por medio, o un asadito de noche, para acercar mucho más, dialogar, negociar y establecer posiciones”, acotó.
De este modo, Zacarías respondió a aquellos que han cuestionado los viajes oficiales del presidente Santiago Peña. Indicó que cómo se va a hablar de las grandes posibilidades que tiene el Paraguay a esos grandes inversores, si no se sale del país.
“Pero por suerte tenemos un presidente de la República, que en el tema de hablar del país y demostrar y vender sus grandes posibilidades es un destacado orador con nota 10. Lo cual está haciendo, y como bien lo anunció seguirá haciendo, lo que me parece muy bien porque el Paraguay debe seguir posicionándose de una manera atractiva a los inversores, para que generemos bienestar a nuestra gente, a través de la generación de fuentes de trabajo”, enfatizó.
Siga informado con: Diputados analizará el martes la propuesta de Letrina Cero en las Escuelas
Dejanos tu comentario
Peña conquista a empresarios japoneses con oportunidades de inversión en Paraguay
En medio de su visita oficial a Japón, el presidente de la República, Santiago Peña, encabezó la presentación del país durante el Seminario de Negocios organizado por la Organización Japonesa de Comercio Exterior (Jetro), en Tokio.
El evento reunió a empresarios y representantes del sector privado interesados en conocer las posibilidades de inversión que ofrece Paraguay.
Durante su intervención, Peña destacó que nuestro país cuenta con acceso a un mercado de más de 350 millones de personas, al ser miembro pleno del Mercosur, y subrayó su disponibilidad de energía limpia, tierra productiva y recursos humanos con potencial.
Señaló que estos factores posicionan al país como una opción para la instalación de industrias y proyectos vinculados a la exportación.
Leé también: Fechas patrias y Palmear movieron cerca de USD 6 millones
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, acompañó al presidente en la actividad y destacó que el seminario permitió mostrar a Paraguay como una plataforma productiva dentro del Mercosur.
En un contexto de cambios en las cadenas globales de valor, dijo que el país ofrece condiciones para que empresas japonesas puedan instalarse en América del Sur y atender tanto a la región como a mercados externos.
Giménez mencionó además que el país avanza en obras de infraestructura como el corredor bioceánico y el fortalecimiento de la hidrovía, lo que permitirá reducir tiempos y costos logísticos para las industrias orientadas a la exportación.
“Cuando se junta tecnología con manufactura, Paraguay se presenta como una puerta de entrada a mercados como Brasil”, expresó.
Así también, comentó que la participación en el seminario reafirma que Paraguay está preparado para recibir inversiones orientadas a la producción, con condiciones estables, regímenes de incentivo vigentes y una ubicación estratégica para la integración regional.
Desde abril del 2025, la Embajada del Paraguay en Japón cuenta con una agregada comercial, Paola Subeldía, con el objetivo de reforzar la promoción de inversiones. Jetro es una organización del gobierno japonés encargada de promover el comercio y la inversión con otros países, y en el caso de Paraguay, colabora activamente a través de seminarios, presentaciones, misiones empresariales y diversas actividades comerciales.