El procurador general de la República, Marco Aurelio González, dijo que el gobierno de Santiago Peña aguarda resolver por la vía diplomática la disputa judicial por la deuda que mantiene Petróleos Paraguayos (Petropar) con Petróleos de Venezuela (PDVSA) por la compra de combustible del 2009. El pasivo asciende a USD 320 millones. Indicó que el proceso legal se encuentra suspendido.
“La deuda con PDVSA fue por un contrato de provisión de combustible, donde hubo contraprestación y Paraguay fue pagando un 75 %. Nosotros estamos creyendo que puede darse una solución por la vía diplomática, estamos agotando esta instancia, ya hubo intercambios y si no vamos a tener que continuar con el arbitraje”, sostuvo.
El caso judicial iniciado por la petrolera venezolana se halla en el ámbito del Tribunal Arbitral de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) de París. González puntualizó que el proceso actualmente se encuentra suspendido.
“Ahora que se retomaron las relaciones entre Paraguay y Venezuela, esperamos resolver por esa vía (diplomática). Entendemos que no corren intereses, pero ellos dicen que hay intereses acumulados de más de USD 200 millones”, indicó a la 1080 AM.
Lea también: Hermana odontóloga de Líder Amarilla se aferra a cargo de asesora en el Senado
La decisión fue adoptada por el tribunal arbitral en el 2019 ante el reconocimiento en ese entonces de Juan Guaidó como presidente de Venezuela. Paraguay solo reconoce una deuda equivalente a USD 280 millones.
El pasado 15 de noviembre la Cancillería paraguaya anunció el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y consulares con Venezuela después de una ruptura de cuatro años, cuando el gobierno del expresidente Mario Abdo Benítez cuestionó la reelección de Nicolás Maduro.
Te puede interesar: Solo empresa de asfalto de Abdo siguió negocio con Rusia, pese a crisis bélica
Dejanos tu comentario
Paraguay se consolida como referente regional y hub de eventos e inversiones
El Club de Ejecutivos realizó el conversatorio “Paraguay y su Proyección al Mundo”, como una instancia fundamental para analizar las estrategias que permitirán al país consolidarse como un referente regional en la organización de eventos y la atracción de inversiones, impulsando así su desarrollo económico y su imagen a nivel global, consolidándose como un hub de eventos e inversiones.
En un panel de destacados referentes del sector público y privado se analizaron los impactos, oportunidades y desafíos que genera la creciente actividad de grandes eventos en el país y en su camino hacia el desarrollo y la internacionalización.
Entre los referentes estuvieron la ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte; Liz Cramer, presidenta de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban); Rodrigo Maluff, viceministro de Comercio y Servicios; así como Julio Ferrari, vicepresidente del Comité Olímpico Paraguayo (COP).
Te puede interesar: Dólar caro: importadores de vehículos usados piden mayor presencia del BCP
La ministra del Turismo destacó que se está trabajando junto al sector privado y a los emprendedores con miras a los desafíos que se vienen en el país en materia de eventos. “El desafío que viene ahora es articular todas las instituciones, trabajar en equipo. Paraguay tiene mucho potencial sin dudas, estamos en etapas de construcción”, comentó.
Destacó que se está articulando con distintas instituciones y el sector privado, además de una agenda profunda junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) para ir en busca de inversiones y turistas. “En lo que respecta al sector turístico es lograr que las empresas nos empiecen a mirar en una opción de inversión porque Paraguay tiene todo para crecer“, dijo.
Marca país
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, comentó que el sector turístico está creciendo a grandes pasos en el país y se están llevando a cabo acciones para mejorar la marca país, al tiempo de destacar que la baja huella de carbono que tiene nuestro país nos posiciona ante todo el mundo.
“Pasamos a reconstruir un poco el discurso de la marca país, tenemos ejes como la integración del Paraguay al mundo porque esto nos permite posicionarnos para ser sede de todos los eventos que estamos viendo”, mencionó. Aseguró que dentro del concepto de hub, se busca apuntalar a varios rubros como el de la logística, turismo de reuniones, entre otros.
Por su parte, la titular de Asoban brindó su perspectiva acerca de la organización de eventos tras lo que fue la gran convocatoria de la 58.ª Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban). “Paraguay tuvo una convocatoria récord en Latinoamérica y recaudación, ganando inclusive en Miami y no fue más todavía porque tuvimos algunos problemas de conectividad”, aseveró.
Julio Ferrari, vicepresidente del Comité Olímpico Paraguayo (COP), evaluó el legado de ASU 2022 como catalizador para la elección de Paraguay como sede de eventos deportivos de gran magnitud, desde una mirada del deporte como motor económico. ”El movimiento deportivo es un dinamizador de la economía y generador de empleos”, aseguró.
Dejanos tu comentario
Oficialmente, inauguran la Universidad Rural del Paraguay
El lunes se inauguró oficialmente la Universidad Rural del Paraguay (URP), en el marco de un acto que reunió a destacadas autoridades nacionales. La institución educativa nace con una visión transformadora, la de formar líderes del desarrollo sostenible del Paraguay a través de una educación superior integral, innovadora y estrechamente vinculada con el sector productivo nacional.
En su primera etapa, la URP tendrá a disposición las carreras de ingeniería agrónoma, medicina veterinaria, ingeniería en zootecnia y licenciatura en administración de empresas. Todas estas propuestas académicas están diseñadas con un enfoque práctico, estratégico y de excelencia, alineadas con las necesidades del Paraguay productivo y sus territorios rurales.
Afirman que la universidad se proyecta como el “alma máter” del sector productivo, buscando convertirse en un referente de excelencia educativa y alianzas estratégicas. Su metodología académica contempla integrar el inglés en la malla curricular, tecnología e infraestructura de última generación, tutorías personalizadas, formación dual con alianzas estratégicas, sistema de becas por excelencia y liderazgo.
“La Universidad Rural del Paraguay apunta a formar líderes transformadores, preparados para afrontar los desafíos del Paraguay rural y productivo, con herramientas del más alto nivel académico, técnico y humano”, expresan desde la casa de estudios.
Durante la ceremonia estuvieron presentes Federico Mora Peralta, presidente del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones); el Dr. Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP); el rector Pedro Galli; el vicerrector, Ing. Arnaldo Decoud; la Dra. Amanda León, decana de Ciencias Agrarias; el Dr. Marcos Medina, decano de Ciencias Veterinarias, y José Carlos Martín, presidente del Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (Senacsa).
También acompañó el acto el secretario técnico del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), Alfredo Mongelós, quien manifestó su respaldo a las autoridades de la ARP, en especial al Ing. Arnaldo Decoud, representante de la institución ante el órgano rector de la formación profesional.
Te puede interesar: Dólar caro: importadores de vehículos usados piden mayor presencia del BCP
Dejanos tu comentario
Incertidumbre global no impactará con fuerza a Paraguay por su sostenibilidad económica, asegura ministro
La volatilidad del mercado a nivel mundial debido al aumento de los aranceles de Estados Unidos a las importaciones, junto a una inestabilidad financiera, provoca preguntas y dudas sobre cómo afecta esta coyuntura a nuestro país, con una macroeconomía estable pero emergente.
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, expresó que ante tanta inestabilidad y poca certeza es imposible predecir el impacto que tendrá esta situación en Paraguay a corto plazo, pero sí afirmó que no será fuerte.
“Nosotros vivimos en un vecindario bastante complejo al estar en el medio de Argentina y Brasil, cada uno tuvo una volatilidad como la tiene ahora la economía norteamericana. De cierta manera, tenemos fortalezas que nos van a permitir salir bastante mejor que otros países que están mucho más débiles. Entonces, yo confío en que Paraguay no va a ser inmune. Nos va a agarrar una gripe bastante menor a la pulmonía que pueden agarrar algunos”, manifestó.
Estas declaraciones fueron hechas al finalizar una reunión de la Comisión de Hacienda en el Senado de la Nación. El ministro fue consultado sobre el aumento de precios en muchos productos, especialmente en alimentos, y cómo se puede revertir esto a través de alguna política económica. Respondió que hay una diferencia entre precios altos que permanecen así, a una suba permanente, y en nuestro caso se da lo primero.
“El precio puede estar alto, ha quedado permanentemente alto, por lo cual no hay más inflación, lo que no quiere decir que los productos sean baratos. Lógicamente, el asalariado está sintiendo los efectos de que la canasta básica esté cara”, explicó el ministro Fernández y resaltó que el gobierno no puede impulsar un tipo de política para bajar precios.
Seguido, dijo que una de las acciones que se realizó, para apaciguar tanto la oferta como la demanda, fue la liberación de importaciones de algunos productos frutihortícolas, pero que lo ideal es seguir apostando por la producción nacional. “Tenemos que seguir trabajando, por ejemplo, para que la producción de tomate sea constante, a lo largo de todo el año, y no se concentre solo en algunos meses. Hay que trabajar en mejorar la oferta para que el consumidor paraguayo no sienta tanto esto”, refirió.
Te puede interesar: Mercado 4 espera importante concurrencia de compradores por Semana Santa
Finalmente, reconoció que lo único “bueno” de la incertidumbre mundial es que el petróleo en crudo bajó su precio internacional y nos puede beneficiar. “Esperemos aprovechar para comprarlo barato”, dijo al respecto.
Dejanos tu comentario
Hackeo de Brasil: “Defenderemos la soberanía del Paraguay al costo que sea”, afirma Peña
El presidente de la República, Santiago Peña, salió al paso de los cuestionamientos contra la decisión de su gobierno de suspender temporalmente la renegociación que encara con el Brasil entorno al Anexo C del tratado de Itaipú. El jefe de Estado alegó que Paraguay debe mantener una postura férrea en la defensa de sus intereses ante acciones ilegales similares a las cometidas por el vecino país.
“Nosotros debemos defender la soberanía del Paraguay al costo que sea, uno tiene que ponerse firme cuando la causa es la correcta. Hay mucha gente que se atemoriza ante los brasileños o argentinos, los paraguayos debemos confiar en nosotros.”, remarcó a la 1080 AM.
De acuerdo a las publicaciones periodísticas realizadas por medios de comunicación del vecino país, como UOL y el diario O Estado, la operación fue ejecutada por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin). El espionaje se habría iniciado en la gestión de Jair Bolsonaro y ejecutado en la era de Luiz Inácio Lula da Silva.
La información fue dada a conocerse tras las declaraciones de un servidor de Abin a la Policía Federal realizadas en noviembre del año pasado y que tuvo una participación directa en la acción. En las declaraciones del servidor de Abin señalan que fue utilizado un programa llamado Cobalt Strike, usado para la invasión de dispositivos informáticos.
“Todos los días tomo decisiones riesgosas, la pregunta es si mido los riesgos y lo segundo, si esos riesgos tienen un objetivo y esa es la defensa de Paraguay, de los paraguayos, este cargo no es para cobardes”, remarcó el mandatario este martes.
Peña indicó que no mantuvo conversaciones con su homólogo tras tomar estado público el espionaje informático cometido por el país vecino. Agregó que el requerimiento de informaciones oficiales sobre el espionaje impulsado por Brasil está siendo tratado a nivel de cancillerías.
“No hablé con Lula. Ha habido conversaciones a través de las cancillerías. Lo que tenemos es la información que ha confirmado Brasil, que ellos dicen que sí hubo una operación y que esto continuó hasta el mes de marzo, ya en el gobierno del presidente Lula”, agregó.
El jefe de Estado siguió argumentando que “los paraguayos tenemos que confiar un poco más en nosotros y saber que subir la montaña, que es el camino del desarrollo, progreso, no es un camino fácil. Nadie regala nada, es un camino que requiere tomar medidas osadas, tomar medidas con mucho coraje, pero es el camino que le permitirá a Paraguay desarrollarse”.
Te puede interesar: Peña pide al Congreso no avanzar con la creación del Ministerio de la Familia