Se inició la reunión bilateral entre el presidente del Paraguay, Santiago Peña, y su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en Brasilia, entre los temas centrales a ser analizados se encuentra la definición de la tarifa de Itaipú para el 2024, así como el funcionamiento provisional de la hidroeléctrica, entre otros temas de relevancia para ambas naciones.
De acuerdo a la agenda oficial, los jefes de Estado mantendrán una reunión bilateral por espacio de dos horas, y luego a las 13:30 está previsto un almuerzo que ofrece el mandatario brasileño a la comitiva paraguaya. Posteriormente, a las 14:30 se aguarda un comunicado de ambos mandatarios.
Le puede interesar: Margareth Chacon es condenada por el crimen del fiscal Marcelo Pecci
El jefe de Estado está acompañado por el canciller Luis Ramírez Lezcano; el titular de la hidroeléctrica Itaipú, Justo Zacarías; el embajador paraguayo ante Brasil, Juan Ángel Delgadillo; el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos; el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, y la jefa de Gabinete, Lea Giménez.
Desde la Presidencia de la República informaron que en la agenda a ser abordada figuran los acuerdos pendientes de concreción en la Itaipú, en lo que respecta a la renegociación del Anexo C. Hay que mencionar que el plazo para la renegociación feneció en agosto del año pasado y desde entonces, ambos mandatarios están en constante diálogo, buscando un acuerdo que beneficie a ambas naciones.
Además, señalan que en la agenda de los temas figuran las obras de infraestructura conjunta, la cooperación en la lucha contra el crimen organizado transnacional y otros de interés común, como los avances y desafíos dentro del Mercosur, teniendo en cuenta que Paraguay está llevando adelante la presidencia pro tempore del bloque regional.
Lea más: Pago a constructoras benefició obras en el reingreso del Pilcomayo al Chaco
Dejanos tu comentario
Bolsonaro encabezó protesta de “lápices labiales” en São Paulo
- Sao Paulo, Brasil. AFP.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro encabezó este domingo una manifestación en Sao Paulo, la primera desde que la corte suprema decidiera enjuiciarlo acusado de liderar un complot para dar un golpe de Estado. El líder de extrema derecha fue la cabeza visible de una manifestación para pedir una amnistía a los condenados por el asalto a los poderes públicos en Brasilia en enero de 2023, poco después de que Bolsonaro terminara su mandato. El propio exmandatario (2019-2022) enfrentará un juicio por una supuesta trama golpista tras las elecciones de octubre de 2022.
Según la fiscalía, Bolsonaro buscó el respaldo de las fuerzas armadas para impedir la asunción de su sucesor en la presidencia, el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva. Bolsonaro, que podría enfrentar hasta 40 años de cárcel si fuera hallado culpable, se declara inocente y dice ser un “perseguido”. “La presencia del pueblo en la Paulista será un termómetro para la amnistía”, dijo esta semana a la radio local AuriVerde Brasil, afín al bolsonarismo.
Dos horas antes del inicio del acto, los manifestantes se congregaban sobre la Paulista, casi todos vestidos con camisetas de la selección de fútbol de Brasil, apropiada como símbolo por el bolsonarismo. El exmandatario reclama que el Congreso apruebe una amnistía para los condenados por la invasión y destrucción de las sedes de los tres poderes del Estado el 8 de enero de 2023, pocos días después de la asunción de Lula. Bolsonaro se encontraba en ese momento en Estados Unidos.
Lea más: Con pocos mandatarios, Celac se reúne el miércoles en Honduras
Con lápiz labial
Este domingo varios manifestantes llevaron a la marcha lapices labiales, un nuevo emblema del bolsonarismo alusivo a Débora Rodrigues, una mujer que estuvo en prisión preventiva durante dos años por participar en la asonada del 8 de enero y pintar con un labial una estatua frente al Supremo Tribunal Federal.
Bolsonaro afirma que Rodrigues, conocida como “Débora del labial” y ahora en detención domiciliaria, es víctima de una “injusticia”, como muchos otros procesados por los hechos del 8 enero. “Usar esa arma te condena 14 años”, ironizaban varios manifestantes en sus carteles con labiales.
“Estoy aquí para pedir por compatriotas que fueron injustamente presos. Quiero un Brasil mejor para mi hija, sin gobiernos que roben. Bolsonaro no robó y por eso lo persiguen”, dijo a la AFP Derlaine Costa, una empleada doméstica de 43 años que asistió a la marcha con su hija de 12.
Lea también: Bahía Blanca: hallan el cuerpo de la niña desaparecida de 5 años
La corte suprema condenó a más de 500 personas por esa asonada, la mayoría por delitos graves como intento de golpe de Estado. La leyenda “Amnistía ya” acompañaba fotos de los condenados por los hechos de enero de 2023. “¡No hubo golpe!”, entonaba el público al ritmo de una banda de percusión. Hasta ahora, el bolsonarismo no cuenta con apoyos parlamentarios suficientes para concretar una amnistía.
La manifestación en Sao Paulo, la ciudad más rica y poblada de Brasil, servirá para medir la fuerza política de Bolsonaro, quien está inhabilitado para competir en elecciones hasta 2030 por haber cuestionado sin pruebas la fiabilidad del sistema electoral. Pese a su inhabilitación, Bolsonaro, de 70 años, insiste en que quiere ser candidato en las presidenciales de 2026.
Dejanos tu comentario
Espionaje por Itaipú: semana clave para retomar el diálogo
- Brasilia, Brasil. AFP.
Brasil y Paraguay quedaron envueltos la semana anterior en un sorpresivo conflicto diplomático, luego de que el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva admitiera una operación de espionaje contra su vecino, de la cual culpó a la gestión de Jair Bolsonaro. La revelación provocó la suspensión de las negociaciones entre ambos socios en el Mercosur sobre el precio de la energía de la hidroeléctrica binacional Itaipú, un asunto clave en la relación bilateral.
El miércoles último, ambos gobiernos dieron las primeras señales para disminuir las tensiones y retomar las conversaciones sobre Itaipú. Según una fuente de la cancillería brasileña, el ministro de Relaciones Exteriores, Mauro Viera, conversó con su par paraguayo, Rubén Ramírez, y delegaciones técnicas deben reunirse la semana que viene.
“Estamos presentando las aclaraciones y el gobierno ya ha desmentido cualquier implicación”, indicó la fuente brasileña a la AFP. La fuente gubernamental paraguaya dijo por su parte que “una vez que Brasil explique satisfactoriamente qué es lo que pasó, como estamos seguros que lo hará, el Paraguay se va a sentar a conversar de vuelta sin ningún problema”.
Lea más: Anexo C: dejan en claro que el rol de la Comisión Bicameral es supervisar, no negociar
¿En qué consistió el espionaje?
El sitio UOL publicó el pasado lunes que la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN) espió a autoridades paraguayas durante el inicio del gobierno de izquierda de Lula, que asumió en enero de 2023. La operación habría sido aprobada por el actual director de la ABIN, Luiz Fernando Correa, nominado por Lula.
De inmediato, el gobierno brasileño negó “categóricamente cualquier implicación en la acción de inteligencia” y adjudicó su autorización a la gestión del antecesor de Lula, el expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro (2019-2022), según la cancillería.
De acuerdo con la prensa brasileña, el objetivo del espionaje era conocer la posición de Paraguay en las renegociaciones entre ambos países sobre las condiciones y precios del suministro de electricidad de la hidroeléctrica Itaipú, construida sobre el limítrofe río Paraná.
La ABIN habría hackeado computadoras de instituciones paraguayas. La policía brasileña investiga desde hace más de un año la instalación durante el gobierno de Bolsonaro de una supuesta ABIN “paralela”, a la que se le atribuye el espionaje ilegal de destacadas figuras políticas y periodistas en Brasil.
Lea también: Peña defendió medidas de Paraguay ante el espionaje de Brasil
¿Qué impacto tuvo la revelación?
El gobierno del presidente de Paraguay, Santiago Peña, convocó el martes pasado al embajador brasileño en Asunción para que diera “explicaciones” sobre la operación y llamó a consultas al representante paraguayo en Brasilia. En rueda de prensa, el canciller Rubén Ramírez anunció además la suspensión de “todas las negociaciones” sobre Itaipú “hasta tanto Brasil brinde las aclaraciones correspondientes a satisfacción” de Paraguay.
El embajador paraguayo en Brasil informó el miércoles a su canciller sobre la “acción de inteligencia” brasileña y acordaron un “monitoreo constante” del caso, según una nota oficial. Las autoridades de Paraguay no achacan una intencionalidad a Lula, “pero el espionaje estuvo operativo en su gobierno”, dijo a la AFP una fuente gubernamental paraguaya.
Paraguay exige respuestas sobre la duración y los objetivos del espionaje, los canales utilizados y las autoridades e instituciones afectadas. Para Carlos Mateo, exsenador paraguayo y exdirector de Itaipú, “las circunstancias son turbias y confusas, todavía no hay mucha claridad al respecto”.
Según analistas consultados, un pedido de explicaciones de este tenor no tiene antecedentes en las relaciones entre los dos países. “Es una confesión extremadamente embarazosa para Brasil” y “una quiebra de confianza en las relaciones entre los gobiernos (...) en medio de un proceso difícil de renegociación”, dijo a la AFP el exdiplomático brasileño Paulo de Almeida.
¿Qué se juega en las negociaciones?
La usina hidroeléctrica de Itaipú, en funcionamiento desde 1984, ha sido motivo de frecuentes desacuerdos entre los dos países. Brasilia y Asunción renegocian el tratado firmado en 1973, cuando comenzó la obra, que reparte la energía entre ambas naciones.
Las condiciones financieras -el llamado “Anexo C” del tratado- están en el centro de las conversaciones: Paraguay busca aumentar los ingresos recibidos por la energía que vende a Brasil, consumidor de un 85 % de la electricidad producida. La hidroeléctrica, una de las más grandes del mundo con una capacidad instalada (potencia) de 14.000 megavatios, cuenta con veinte turbinas. Una sola de ellas puede abastecer de energía a un millón y medio de habitantes.
Dejanos tu comentario
Las políticas públicas están para cambiar vidas, destacó Gamarra en foro interparlamentario
El diputado colorado Rodrigo Gamarra resaltó las políticas públicas que lleva adelante el gobierno del presidente Santiago Peña, señalando que pueden cambiar vidas cuando se conectan con las necesidades más profundas de la gente.
En ese sentido, destacó que en Paraguay por primera vez se aplica una política universal de alimentación en la escuela llamada Hambre Cero. Fue durante la 150.ª Asamblea de la Unión Inter Parlamentaria (UIP-150), celebrada hoy en Tashkent, Uzbekistán.
Este foro internacional tiene como tema general la Acción parlamentaria para el desarrollo social y la justicia, que cubre materias como la erradicación de la pobreza, la promoción del trabajo decente, el fomento de la inclusión social y el aumento de la participación de los grupos marginados en la toma de decisiones.
Le puede interesar: Helicóptero presidencial brinda apoyo en asistencia humanitaria en el Chaco
Durante su alocución el legislador paraguayo sostuvo que se presenta con un mensaje claro que no nace de un simple discurso, sino que de una realidad concreta. En ese sentido, resaltó que en Paraguay se aprobó una política pública que garantiza la alimentación escolar gratuita y universal para todos los niños y niñas del Paraguay denominada Hambre Cero en las escuelas.
“No se trata de un simple eslogan, es una realidad que ya comenzó a construirse. Es un programa aprobado por el Parlamento, respaldado por el gobierno, por iniciativa de nuestro presidente y exigido por el pueblo. Algo muy simple, pero muy profundo, no hay justicia social más urgente que un plato de comida”, remarcó.
Gamarra señaló que durante años la política en general discutió cifras macroeconómicas de crecimiento, inversiones, tratados, todos temas que son muy importantes, pero en ese tiempo, se ha dejado olvidado un detalle importante, mirar a los ojos de un niño con hambre.
No fue un camino fácil
El diputado Gamarra resaltó que esta decisión no fue fácil, ya que durante el proceso hubo críticas, hubo dudas, hubo cálculos fríos, así como gente maliciosa que intentó que el programa Hambre Cero fracase.
Ante el pleno internacional indicó que muchos países de donde proceden están pasando por una realidad similar, donde el progreso económico no siempre llega a la mesa familiar, por lo que señaló que su mensaje hoy es claro, la justicia social no empieza discursos, empieza con acciones y muchas veces esas acciones empiezan por lo más básico un almuerzo caliente, una merienda digna, una infancia sin hambre.
Dejanos tu comentario
Gobierno de Paraguay donó a Perú 250.000 unidades de suero fisiológico
La Cancillería de Perú informó que el gobierno del presidente Santiago Peña realizó la donación de 250.000 unidades de suero fisiológico con el fin de evitar un eventual desabastecimiento del producto médico. La asistencia sanitaria se concreta luego de las sanciones establecidas a la principal farmacéutica encargada de su producción.
Medios internacionales señalan que la entrega del primer lote del suero fisiológico se concretó en la madrugada de este domingo. La solución salina fue transportada desde Asunción hasta la ciudad de Lima en un avión de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) y el resto de la donación ingresará a ese país vía terrestre.
El primer cargamento de suero fisiológico 0,9 % consistió en 16.000 unidades que fueron recibidas y supervisadas por César Vásquez, ministro de Salud del Perú. “Esta donación es para reforzar el plan de abastecimiento que estamos implementando en el país”, señaló.
Leé más: Helicóptero presidencial brinda apoyo en asistencia humanitaria en el Chaco
Asimismo Vásquez detalló que el gobierno peruano ya emitió un decreto de urgencia para permitir la compra del producto a nivel internacional. La distribución del producto médico se realizará según el stock que tengan los hospitales.
“El Ministerio de Salud expresa su más sincero agradecimiento al gobierno y al pueblo de Paraguay por este gesto de solidaridad, que refleja el espíritu de hermandad y cooperación que une a ambas naciones, y que contribuye significativamente al fortalecimiento del sistema de salud peruano”, indicó Vásquez.
Antecedentes
A finales de marzo, el Ministerio de Salud del Perú tomó la decisión de suspender las licencias de manera temporal y presentó una denuncia penal ante la Fiscalía contra el laboratorio Medifarma, al que responsabiliza por el fallecimiento de 3 ciudadanos, y afectaciones a al menos una decena más, en los que se utilizó un suero fisiológico producido por la citada firma.