La Justicia Electoral a través de las direcciones de Registro Electoral, de Recursos Electorales y Logística Electoral, se encuentra trabajando en el proceso de implementación de los Centros Cívicos que se serán instalados en todo el país. La instalación de estos centros está prevista para marzo de este año e involucra a la Justicia Electoral, el Registro Civil e Identificaciones con el fin de brindar servicios coordinados con estas instituciones del Estado a la ciudadanía.
La institución electoral informó que en el marco de este proyecto el pasado lunes 22 de enero se realizaron las reuniones preparatorias y visitas a las oficinas distritales del Registro Electoral. Estas reuniones se dieron a fin de elaborar una planificación para la implementación de los Centros Cívicos.
Podes leer: Subcontralor suma méritos para juicio político, sostiene senador
Otra de las actividades realizadas en el marco de este proyecto fue la reunión de trabajo entre los directores de Recursos Electorales y de Logística Electoral con los coordinadores departamentales, que se desarrolló en la sede central de la Justicia Electoral, también el pasado lunes.
De acuerdo con el informe de la Justicia Electoral, la iniciativa pretende llevar a todo el territorio nacional, principalmente el interior del país, la accesibilidad eficiente a ciudadanos diversos servicios. “La gestión coordinada demuestra el compromiso de las citadas dependencias en ofrecer soluciones efectivas y accesibles a la ciudadanía en el marco de la democracia y la participación ciudadana”, apuntan desde la institución electoral.
Leé también: Reunión de cancilleres: negociaciones con la UE está en la agenda
Dejanos tu comentario
La CNCSP celebra 127 años como referente del sector comercio y servicios
Este domingo 25 de mayo, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) cumple 127 años de vida institucional, reafirmando su rol como representante clave del sector que genera cerca del 50 % del producto interno bruto (PIB) nacional, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP)
Fundada en 1898, la CNCSP nació con el objetivo de acompañar al Estado en la defensa de los intereses del comercio y los servicios, en una etapa de reconstrucción del país. “Esta conmemoración es un homenaje a la historia, al compromiso y al impacto de la Cámara en la vida económica y social del Paraguay”, expresó su presidente, Ricardo dos Santos.
Leé también: Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 6,0 %
A lo largo de más de un siglo, la institución evolucionó con los tiempos, con varios cambios de denominación hasta adoptar su nombre actual en 2001. Esta transformación refleja su adaptación a nuevas realidades económicas y su consolidación como líder gremial.
Entre sus principales aportes se destaca la creación del Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP), que desde hace más de 25 años ofrece soluciones ágiles y especializadas para la resolución de conflictos, en respuesta a la lentitud del sistema judicial.
La Cámara también impulsó iniciativas como la creación de la Bolsa de Valores de Asunción, la promoción de leyes como la de Mipymes, la emisión de Certificados de Origen y la participación en espacios de diálogo regional e internacional.
Con la mirada puesta en el futuro, la CNCSP apuesta por la capacitación, la digitalización y la integración regional como pilares para seguir promoviendo un entorno empresarial formal, innovador y competitivo.
Dejanos tu comentario
TSJE: Adjudicación de máquinas de votación podría darse en el mes de julio
La licitación pública internacional para la compra de 28.000 máquinas de votación podría culminar a mediados del mes de julio con la adjudicación a una de las tres empresas oferentes, según estimaciones del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) sobre el proceso licitatorio. El pasado jueves se procedió a la apertura de sobres, con la entrega de artefactos de muestra.
Las empresas que presentaron ofertas son: el Consorcio Paraguay Democrático, integrado por Selex (Marco Domaniczky), Excelsis (Daniel Sauca) y SmartMatic (Andrés Rombola); el Consorcio Comitia MSA, conformado por la firma paraguaya Comitia y la argentina MSA; y Miru Systems, de procedencia coreana.
ETAPA TÉCNICA
El director de recursos financieros del TSJE, Christian Ruiz Díaz, explicó para La Nación/Nación Media cuáles son los procesos que se realizarán a partir de ahora. La modalidad de presentación es en doble sobre, con la presentación general del oferente y con la oferta económica. En el primer sobre se presentan todos los documentos referentes a la constitución de la empresa y otros requerimientos que exige el pliego de bases y condiciones. El segundo sobre se abrirá solo de los oferentes que superen la etapa técnica.
“A partir de ahora se va a comenzar a trabajar en la verificación cualitativa, del sobre uno, eso significa que se van a verificar uno a uno los documentos que presentaron, y si es que falta algún documento de carácter subsanable, se le va a requerir a las empresas que completen esos documentos”, indicó Ruiz Díaz. Esta revisión se realizará por el plazo de 15 días.
Así también, fueron presentadas cinco máquinas como muestra por cada empresa ofertante, que quedaron en manos de Unidad Operativa de Contrataciones (UOC) de la Justicia Electoral, porque serán evaluadas en la etapa de verificación técnica, lo que tendrá una duración de una semana.
“Esa prueba de funcionalidad se realiza en un equipo por día. Nos tomamos todo un día para hacer las pruebas de funcionalidad en las que son controladas, por ejemplo, la batería, que dure 12 horas, mediciones de gramajes del papel que presentan con ayuda del INTN (Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología), pruebas de votación, prueba de escrutinio, verificación de la pantalla, mecanismos de seguridad de las máquinas”, explicó.
DEFINICIÓN
Una vez que se haya concluido esa verificación documental, y la verificación técnica de los equipos, si las empresas cumplen con el pliego de bases y condiciones, se remite un informe al comité evaluador, que definirá cuáles de las tres empresas pasan a la siguiente etapa.
“Luego se abre el sobre 2, que contiene la oferta económica. El sobre de la empresa que fue descalificada permanece lacrada ya no se abre”, detalló el director electoral.
Posteriormente, el comité evaluador vuelve a analizar el sobre 2, y emite una recomendación al TSJE de cuál es la mejor tecnología en todos los aspectos, y por resolución del TSJE se debe adjudicar, y “si es que no hay protestas, un mes y medio, como mínimo”, de acuerdo a las explicaciones del alto funcionario electoral.
Dejanos tu comentario
Senado: comisión especial recibió explicaciones técnicas sobre máquinas de votación
La Comisión Especial para el Monitoreo y Control de las Máquinas de Votación Electrónica, recibió a asesores y técnicos del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), para tener más información sobre el proceso licitatorio para la adquisición de máquinas de votación, que ya se encuentra en proceso de licitación, la reunión quedó en cuarto intermedio y se reanudará el lunes 26 de mayo, a las 14:00.
“La comisión especial del Senado convocó a los técnicos del área administrativa y del área informática para evacuar las dudas que se presentan y que se escuchan, nosotros queremos garantizar, legitimar de ser posible, todo este procedimiento, de manera a que las elecciones sean las más trasparentes posibles en las próximas elecciones, y eso va fortalecer la democracia”, indicó el senador Arnaldo Samaniego, presidente de la comisión especial.
Podés leer: Diputados: no hubo quorum y quedó firme veto a ley para personas con discapacidad
Agregó que, “hay muchas cosas todavía que escuchar, hay muchas dudas todavía que se están disipando, también hay aportes que se tienen que hacer a partir de nuestro asesoramiento técnico”.
Por su parte, el director de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) del TSJE, Fausto Von Streber, refirió que se abordaron aspectos generales del pliego de bases y condiciones, la etapa actual del proceso licitatorio y detalles técnicos como las especificaciones del hardware.
“Para nosotros fue muy positiva esta reunión porque los senadores ahondaron muchísimo en el tema técnico y los requerimientos que tuvimos en el pliego y condiciones. Hablamos de generalidades, cómo se construyó el pliego, en qué etapa estamos de las máquinas de votación, pero después fuimos dando detalles del pliego”, indicó el asesor técnico de la Justicia Electoral.
Te puede interesar: Bachi responde a Prieto: “Esto no se trata de una cuestión partidaria”
Dejanos tu comentario
Adjudicación para máquinas de votación podría concretarse en julio próximo
La licitación pública internacional para la compra de 28.000 máquinas de votación podría culminar a mediados del mes de julio con la adjudicación a una de las tres empresas oferentes, según estimaciones del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) sobre el proceso licitatorio. Ayer jueves se procedió a la apertura de sobres, con la entrega de artefactos de muestra.
Las empresas que presentaron ofertas son: el Consorcio Paraguay Democrático, integrado por Selex (Marco Domaniczky), Excelsis (Daniel Sauca) y SmartMatic (Andrés Rombola); el Consorcio Comitia MSA, conformado por la firma paraguaya Comitia y la argentina MSA; y Miru Systems, de procedencia coreana.
El director de recursos financieros del TSJE, Christian Ruiz Díaz, explicó para La Nación/Nación Media, cuáles son los procesos que se realizarán a partir de ahora. La modalidad de presentación es en doble sobre, con la presentación general del oferente y con la oferta económica. En el primer sobre se presentan todos los documentos referentes a la constitución de la empresa y otros requerimientos que exige el pliego de bases y condiciones. El segundo sobre se abrirá solo de los oferentes que superen la etapa técnica.
“A partir de ahora se va a comenzar a trabajar en la verificación cualitativa, del sobre uno, eso significa que, se van a verificar uno a uno los documentos que presentaron, y si es que falta algún documento de carácter subsanable, se le va a requerir a las empresas que completen esos documentos”, indicó Ruiz Díaz. Esta revisión se realizará por el plazo de 15 días.
Podes leer: Benítez defiende legitimidad de la CGR para pedir la intervención de Prieto
Verificación técnica
Así también, fueron presentadas cinco máquinas como muestra por cada empresa ofertantes, que quedaron en manos de Unidad Operativa de Contrataciones (UOC) de la Justicia Electoral, porque serán evaluadas en la etapa de verificación técnica, lo que tendrá una duración de una semana.
“Esa prueba de funcionalidad se realiza en un equipo por día. Nos tomamos todo un día para hacer las pruebas de funcionalidad en las que son controladas, por ejemplo, la batería, que dure 12 horas, mediciones de gramajes del papel que presentan con ayuda del INTN (Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología), pruebas de votación, prueba de escrutinio, verificación de la pantalla, mecanismos de seguridad de las máquinas”, explicó.
Te puede interesar: Hambre Cero es un programa de “revisión y ajuste permanentes”, dice ministro
Una vez que se haya concluido esa verificación documental, y la verificación técnica de los equipos, si las empresas cumplen con el pliego de bases y condiciones, se remite un informe al comité evaluador, que definirá cuáles de las tres empresas pasan a la siguiente etapa. “Luego se abre el sobre 2, que contiene la oferta económica. El sobre de la empresa que fue descalificada permanece lacrada, ya no se abre”, detalló el director electoral.
Posteriormente, el comité evaluador vuelve a analizar el sobre 2, y emite una recomendación al TSJE de cuál es la mejor tecnología en todos los aspectos, y por resolución del TSJE se debe adjudicar, y “si es que no hay protestas, un mes y medio, como mínimo”, de acuerdo a las explicaciones del alto funcionario electoral.