A través de “Hambre cero” buscan erradicar la pobreza extrema en el Paraguay
Compartir en redes
El ministro de Educación y Ciencias (MEC), Luis Ramírez y la vocera de la Presidencia de la República, Paula Carro, dieron una conferencia de prensa en la cual aclararon varios puntos en torno al proyecto de “Hambre cero en las escuelas e instituciones educativas”, una iniciativa que fue presentada por el Poder Ejecutivo al Congreso.
“Vamos a priorizar las zonas de pobreza y extrema pobreza, que significa aquellos niños que no comen un plato de comida al día. Con esto estamos alimentando a los niños y también los estamos reteniendo en las escuelas. A través del alimento posiblemente podamos decir que estamos erradicando la extrema pobreza en el Paraguay, lo cual es un proceso no solo educativo sino de desarrollo social muy importante”, expresó Ramírez.
Remarcaron que ninguno de los programas vigentes como el arancel cero en universidades e institutos superiores, gobernaciones y municipalidades, fondos de investigación entre otros serán desfinanciados y explicaron que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) será el encargado de reasignar las partidas presupuestarias para garantizar la continuidad de los mismos. “Nada va a quedar desfinanciado, todo va a seguir”, aseguró el titular del MEC.
El objetivo de esta iniciativa es llegar a una población de 1.300.000 estudiantes, que corresponde a la cifra de matriculados oficialmente, indicó Carro, quien indicó que a través de este programa buscan un cambio radical y se esperan resultados diferentes en torno a la alimentación en las escuelas.
“No podemos exigir más calidad de la educación si no le damos la inversión que se necesita”, manifestó Ramírez. Una de las modificaciones del proyecto es la desaparición de lo que hoy se conoce como el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide)para dar lugar a la creación del Fondo Nacional de Almuerzo Escolar (Fonae), según se detalló
“Este es uno de los pasos más trascendentales y más importantes para mejorar la calidad del sistema educativo, no puede haber aprendizaje con hambre”, refirió el ministro del MEC, el que aseguró que este proyecto es emblemático no solo para el gobierno, sino para la educación paraguaya.
Varias instituciones estarán involucradas para el buen funcionamiento de “Hambre cero”, entre ellas el MEC, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Salud, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) que será la entidad coordinadora del plan.
“Es de esperar que un programa que busca asegurar que los recursos destinados a la alimentación escolar sean manejados por una institución como el MDS, estamos ante una propuesta que busca corregir un problema con el que ya nos habíamos acostumbrado a vivir”, aseveró Carro.
El programa Hambre Cero en las Escuelas llegó para revolucionar la alimentación a nivel nacional y ahora ya tiene repercusión internacional. Foto: Archivo
El programa Hambre Cero despierta el interés de Ecuador
Compartir en redes
Autoridades del Ministerio de Desarrollo Social y la Cancillería Nacional mantuvieron una reunión con representantes de la Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil con el objetivo de compartir conocimientos, vivencias y los avances obtenidos en el Paraguay tras la implementación del programa Hambre Cero en las Escuelas desde el pasado 5 de agosto.
Desde la institución comunicaron que el interés formal de Ecuador de conocer a profundidad la iniciativa impulsada por el gobierno del presidente Santiago Peña se canalizó con la meta de adoptar las mejores prácticas a nivel de la región en favor de la niñez ecuatoriana.
El requerimiento tiene como antecedente la presentación del programa Hambre Cero realizada por la embajada de Paraguay en Ecuador en el marco de la III Conferencia Iberoamericana Ministerial de Asuntos Sociales y Desarrollo Inclusivo, realizada en la ciudad de Quito.
En el encuentro bilateral los representantes de la secretaría encabezada por la ministra María de Lourdes solicitaron conocer normativas, especificaciones técnicas y la estructura organizacional general del programa que tiene como meta universalizar el almuerzo escolar con criterios de equidad y erradicar el hambre en la etapa escolar, así como también contribuir a la formación de un estilo de vida saludable mediante la educación alimentaria y nutricional.
El titular del Ministerio de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, valoró el interés que despierta en otros países la experiencia paraguaya en la implementación de este programa. Igualmente, el presidente Peña destacó este hecho indicando que este programa se implementó en tiempo récord. Señalan además que la finalidad de este tipo de encuentros es avanzar en el conocimiento y prácticas del programa Hambre Cero en Paraguay para replicarlas a nivel regional.
La reunión contó con la participación de Rebeca Chávez, directora general de Planificación del Viceministerio de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social; Sandra Florentín, de la Dirección de Cooperación Internacional de la Cancillería, el ministro Jorge Brizuela y el ministro Manuel Tornato de la embajada del Paraguay en Ecuador.
El Ministerio de Economía y Finanzas y la Agencia Financiera de Desarrollo suscribieron un convenio de cooperación que permitirá el financiamiento del Fondo de Garantías para estudios de posgrados en el exterior (FOGAE). Foto: Archivo
Gobierno firma convenio para financiar estudios de posgrado en el exterior por USD 3.600.000
Compartir en redes
A fin de potenciar la sustentabilidad financiera del Programa BECAL, el Ministerio de Economía y Finanzas y la Agencia Financiera de Desarrollo suscribieron un convenio de cooperación, para asignar recursos para la creación y administración de un Fondo de Garantías para estudios de posgrados en el exterior (FOGAE).
Dichos recursos ascienden a USD 3.600.000, desembolsados a la AFD a través de la nueva fase de Becal, cuyo objetivo es promover la oferta de créditos para estudios de posgrado en el exterior.
De acuerdo con el informe oficial, este instrumento busca reducir el esfuerzo público de financiamiento y aumentar la participación privada, logrando que trabajadores y empresas internalicen de manera creciente los costos de la formación de posgrado.
Fondos para profesionales del sector privado
El MEF informa que el financiamiento de las becas para maestrías y especializaciones para profesionales del sector privado será del 70 %. El FOGAE permitirá que los seleccionados por BECAL puedan acceder a recursos complementarios para cubrir el 30 %.
También posibilitará que cualquier persona interesada en realizar un posgrado en el exterior y que obtenga la aceptación de una de las 300 mejores universidades del mundo, pueda acceder a préstamos garantizados para poder solventar sus estudios.
Los recursos del FOGAE permitirán financiar a unipersonales, cuentapropistas, profesionales dependientes e independientes para cubrir necesidades inherentes a programas de estudios superiores en el exterior como especializaciones, maestrías, doctorados y posdoctorados, entre otros.
Los fondos podrán ser destinados a pagos de matrícula, colegiatura, arancel u otras tarifas administrativas propias de la institución académica donde se cursarán estudios; adquisición de pasajes hasta el destino donde se cursará el programa de estudios y de regreso a Paraguay.
Así también, contratación de seguros médicos, de vida u otros; compra de libros de texto, materiales académicos necesarios para el desempeño durante el curso; alquiler y manutención durante la estadía en el extranjero y costos asociados al proceso de trabajos finales, obtención del título, graduación y/o registro profesional respectivo.
Cabe resaltar que, desde su creación, el Programa Nacional de Becas Carlos Antonio López contribuyó a disminuir las desigualdades de acceso a las oportunidades de formación, considerando el nivel socioeconómico, el género y el sector productivo.
Requisitos para optar al crédito FOGAE
Ser de nacionalidad paraguaya o naturalizado y en pleno goce de todos los derechos de ciudadanía.
Contar con título de grado y certificado de estudios reconocidos por el MEC.
Presentar carta de aceptación en un programa de posgrado de una universidad de excelencia (entre las mejores 300, según clasificaciones internacionales y experiencia laboral de al menos dos años.
Datos importante de BECAL
65 % de los becarios provienen de colegios públicos y subvencionados.
Más del 50 % de ambos padres no cuentan con formación universitaria.
En entrevista con la Vocería del Gobierno, Cynthia Figueredo comentó las principales acciones en el mes para concienciar sobre la violencia hacia las mujeres. Foto: Captura de video
Ministra de la Mujer insta a prevenir el ciclo de violencia: “Puede durar años y tener el peor final”
Compartir en redes
Por Valentina Jara.
Noviembre es un mes fundamental para la lucha por los derechos de las mujeres, con la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el próximo lunes 25. Durante este periodo se recuerda globalmente la importancia de concienciar y promover la prevención y erradicación de la violencia dirigida hacia mujeres y niñas en todas sus manifestaciones. En este marco, la ministra de la mujer, Cynthia Figueredo destacó el papel del Ministerio de la Mujer y las acciones más relevantes para impulsar esta causa.
“Los derechos de la mujer han avanzado por un camino en que lo que buscamos es una igualdad entre hombres y mujeres, y el objetivo misional del ministerio es lograr esa igualdad sustantiva. Es sumamente importante poder construir de esa manera este Paraguay que soñamos, y lo vamos a realizar de manera articulada”, expresó Figueredo a través de una entrevista con la vocera presidencial Paula Carro.
La ministra recalcó la importancia de aprovechar este mes como ocasión para sensibilizar a la población. Sin embargo, subrayó la necesidad de recordar todo el tiempo que la violencia no es normal: “Este mes de noviembre es un mes de reflexión, es un mes de sensibilización, y es un mes para que todos podamos iniciar la tarea tan, pero tan acuciante que es la lucha contra la violencia. Pero no solamente en noviembre debemos conversar sobre este tema, que es un eje del plan de igualdad que tiene el gobierno, sino que todos los meses tenemos que tener en cuenta de que la violencia no es normal. La violencia tiene una arista gigantesca, involucra y daña a muchos integrantes de la familia, de la sociedad y de la comunidad en general. Tenemos que luchar contra eso”.
Una lucha que compete a todos
Figueredo aclaró que la protección a la mujer es una tarea transversal, que involucra no sólo a los poderes del Estado sino a toda la comunidad: “Son los tres poderes del Estado, es también la sociedad civil, son también las instituciones privadas, son también los medios de comunicación que son clave. Esta problemática involucra a todas las instituciones en lo que es el sistema de protección”.
Además, recordó que existen sistemas de protección que resguardan a las mujeres, como la línea de ayuda 137 y los albergues transitorios. “Refiriendo a lo que es el sistema de protección territorial, venimos trabajando muy de cerca con los gobiernos departamentales en el marco de poder contar con las casas de acogida para mujeres en situación de violencia y trata”. Figueredo refirió que cuentan con varios albergues a cargo del ministerio en los departamentos de Boquerón, Concepción, Ñeembucú y Central, y comentó que se encuentran trabajando en un modelo integral interesante en el departamento de Alto Paraná.
En entrevista con la Vocería del Gobierno, Cynthia Figueredo comentó las principales acciones en el mes para concienciar sobre la violencia hacia las mujeres. Foto: Captura de video
El ciclo de la violencia
Carro explicó que los servidores públicos utilizan un “violentómetro” para medir la gravedad de cada caso denunciado y ejecutar un plan de acción dependiendo de los mismos. Por su parte, la ministra expresó que comúnmente los ataques comienzan de forma leve, con pequeños insultos o gestos hirientes. Más tarde, si a estas conductas no se les da un límite, avanzan hasta llegar incluso al feminicidio. “Esto suele empezar muy suavemente, con una cuestión de controles, de no permitir ir a algún lugar o juntarte con tus amigos; son pequeñas señales que ya nos tienen que llamar la atención. Luego, a medida que va desarrollándose esa relación de pareja, la violencia va tomando otros estrados en donde tenemos que tener una reacción; ya comienzan los empujones, la violencia verbal más fuerte, controles de ubicación. Es donde nosotros tenemos que pedir ayuda, porque esto se está saliendo de control”.
“La violencia en sí es muy compleja, el ciclo de la violencia puede llevar muchos años. Uno puede tolerar; y la mujer es muy resiliente en este aspecto, diez, quince o veinte años de constante violencia. El ciclo empieza con una relación de noviazgo en donde todo es dulce, lindo, pero luego va teniendo facetas en donde aparecen ofensas, controles, agresiones verbales fuertes, violencia física, el agotamiento de la pareja, la denuncia y el perdón. Y empieza de vuelta el ciclo con la luna de miel. Es algo que puede durar muchos años y tener el peor final que es lo que queremos evitar “, explicó Figueredo.
Así también, aclaró que es importante saber que una relación sana es aquella en la que uno puede sentirse libre, en paz y desarrollarse como persona, e instó a todos los civiles a denunciar situaciones de violencia no sólo propias, sino también de allegados, en caso de tener noción sobre las mismas. “Tenemos que hacer realmente una denuncia si vemos estos signos que no son normales en una relación. Así es como realmente le ganamos a la violencia”.
Carro y Figueredo conversaron sobre el proyecto “Noviazgos sin violencia”, impulsado por el Ministerio de la Mujer y enfocado en la sensibilización a jóvenes en etapa escolar y universitaria sobre el noviazgo respetuoso y libre de violencia. “El proyecto lo que busca es desarrollar ese noviazgo sano, respetuoso, en un lenguaje sencillo para ellos y con lo que ellos están acostumbrados a utilizar como las redes sociales, la música y las actividades que tiene la juventud, de manera a poder descubrir de forma temprana esas señales de violencia que muchas veces uno no puede visualizar porque el enamoramiento es muy bonito, pero nos deja muchas veces en situaciones de ceguera”, explicó Figueredo.
La ministra subrayó que el rol de los padres es fundamental, pues las conductas que se inculcan en el hogar se reflejan luego en sus relaciones. “Acá es muy importante el rol de la casa, de los padres para inculcar ese rescate de los valores y ese respeto por la vida del otro. El respeto de compartir, el poner límites y desarrollar la tolerancia de los niños. Esos niños son los que en la etapa de la adolescencia van a iniciar su etapa de noviazgo y van a ser los adultos de mañana”.
Potenciación de la mujer
Por último, Carro comentó que el Ministerio de la Mujer es parte del Gabinete social de la presidencia, el cual es la instancia rectora, normativa y articuladora de políticas sociales, buscando reducir la pobreza en el país. Siendo una institución activa en el gabinete, el ministerio cuenta con objetivos puntuales que cumplir. En este marco, Figueredo explicó que a partir de estas metas propuestas surgió el programa de fortalecimiento de los mecanismos de género a nivel departamental y distrital llamado “Kuña Mimbi Páva”. El mismo busca fortalecer a las mujeres emprendedoras y rurales a través de capacitaciones y oportunidades de desarrollo en diferentes áreas, con el fin de potenciar e impulsar la capacidad de las mujeres a nivel social y económico.
El programa Hambre Cero impulsado por el gobierno del presidente Santiago Peña está encaminado a convertirse en la política de mayor impacto social de su administración.
Las empresas que se dedican al servicio de ofrecer almuerzos, desayunos y meriendas en las escuelas de todo el país generan un impacto positivo que va más allá de la alimentación de los niños. Esta actividad implica el funcionamiento de una extensa cadena de valor que involucra a diversos sectores económicos a través de las compras y servicios contratados. Por ejemplo:
1. Industrias de equipamiento de electrodomésticos: esto a través de la provisión de heladeras, freezers, licuadoras, balanzas y otros equipos esenciales para garantizar la correcta conservación y preparación de los alimentos.
2. Industrias de carpintería: esto a través de la fabricación de mesas, bancos, estantes y tablas para picar, que son utilizados tanto en la preparación como en la distribución de los alimentos. Las compras fortalecen a los talleres y microempresas.
3. Industrias textiles (costureras y modistas): esto a través de la elaboración de uniformes, delantales, cofias y manteles necesarios para garantizar la higiene y presentación adecuada del personal involucrado en la preparación y servicio de los alimentos.
4. Ramos generales: esto a través de la adquisición de ollas, platos, cucharas, cuchillos, vasos, jarras y bandejas, a fin de asegurar el equipamiento completo de los espacios de cocina y comedor en las escuelas.
5. Industria petrolera: esto a través del consumo de miles de litros de combustible para el transporte diario de los alimentos desde los centros de producción hasta las escuelas, dinamizando así el sector logístico.
6. Industria del gas: esto a través de la provisión de miles de kilogramos de gas licuado para el funcionamiento continuo de cocinas industriales, garantizando la eficiencia en la preparación de los menús escolares.
7. Industria automotriz: esto a través de la compra directa e indirecta de vehículos para el transporte de alimentos, personal y equipos, beneficiando tanto a empresas automotrices como a talleres mecánicos y de mantenimiento.
8. Industria de cereales y alimentos básicos: esto a través de la provisión constante de productos alimenticios esenciales como arroz, fideos, harina y legumbres, que componen los menús escolares y fortalecen la producción agrícola nacional.
En definitiva, esta compleja red de proveedores y servicios moviliza miles de empleos directos e indirectos, dinamizando distintos sectores industriales y comerciales. La inversión en estos servicios no solo asegura una alimentación adecuada para los estudiantes, sino que también impulsa el desarrollo económico sostenible del país.
Queda claro que la alimentación escolar no solo contribuye al desarrollo y la salud de los estudiantes, sino que también beneficia directamente a las industrias cárnicas y lecheras del país. Al fomentar la compra de productos nacionales, se impulsa la producción local, generando más empleos y oportunidades en las zonas rurales. Esta dinámica fortalece la economía local, mejora la calidad de vida de los productores y promueve el desarrollo sostenible en las comunidades rurales.
En números, la inversión del Gobierno representa unos USD 955 millones hasta el 2027. Con un promedio de USD 330 millones por año para alimentar a 950 mil niños. Sin dudas esto constituirá la revolución positiva en el ámbito social. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.