Diversas actividades se desarrollan hasta el viernes 9 de febrero, en el marco de la Semana de la Democracia, que comenzó el sábado pasado con varios atractivos que atrajeron a decenas de visitantes en históricos edificios. El 3 de febrero último se cumplieron 35 años de la gesta militar que puso fin al gobierno del general Alfredo Stroessner, tras 34 años de dictadura.
“Desde el Gobierno del Paraguay y a través de la Senatur, la Secretaría Nacional de Cultura y otras instituciones del Estado impulsamos la Semana de la Democracia con una serie de eventos para la puesta en valor de la democracia en Paraguay. Te invitamos a vivir estas interesantes actividades en familia”, expresó el presidente Santiago Peña en redes sociales.
Este jueves se presenta la muestra “Portadas de la democracia”, con una exhibición de periódicos del 2 y 3 de febrero de 1989 y de la promulgación de la Constitución Nacional de 1992, en el Archivo Nacional, sito en Mariscal Estigarribia esquina Iturbe, en Asunción, en el horario de 7:00 a 19:00. También se habilitarán visitas a la Casa de Independencia en horario de 8:00 a 17:00, en 14 de Mayo esquina Presidente de Franco.
En tanto, la muestra documental de las “Constituciones Nacionales del Paraguay” se presenta en el marco de la visita al Palacio de Gobierno (El Paraguayo Independiente entre Ayolas y O’Leary) denominada “Secretos del Palacio”, en el horario de 18:00 a 19:00; previo agendamiento en el enlace: www.asuncion.live.
Lea también: Comisión Permanente recibirá a Lea Giménez
Dejanos tu comentario
Última semana de muestra fotográfica sobre la democracia
Hasta el viernes 14 de febrero se encuentra abierta la exposición fotográfica “Tachar el olvido”, realizada para recordar los 36 años de democracia, en el Museo de la Justicia, Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia. Se ubica en la Planta Baja del Palacio de Justicia de Asunción (Alonso y Testanova), en horario de 9:00 a 13:00, con acceso libre y gratuito.
El Museo de la Justicia expone imágenes inéditas de la dictadura militar stronista, que datan de los años 1986 y 1987, registradas por el artista Osvaldo Salerno, en ellas se pueden observar escritos con denuncias y demandas contra el régimen del general Alfredo Stroessner (1912-2006), en aquel entonces fueron censuradas mediante tachaduras y borrones, por considerarse subversivas al gobierno.
Lea más: La olvidada Alberdi ahora ya cuenta con nuevo pontón flotante
Salerno explicó que, en los registros fotográficos, “los ciudadanos de aquella época escribían reclamos y que finalmente eran censurados con pintatas que trataban de ocultar el mensaje”, indicó. Agregó además que capturó las imágenes en agosto de 1987 y las procesó recién en el 2024 para exposiciones hechas, tanto en nuestro país, como en Argentina y Francia, en conmemoración por el Día Nacional de la Democracia en Paraguay, establecido por la ley n.° 6654/2020.
Adaptó las imágenes para colocarlas en las vitrinas del Museo de la Justicia, a modo de que la ciudadanía, al visitar el lugar histórico, puedan visualizarlas. Las mismas fueron trabajadas en blanco y negro, como si fueran carteles callejeros, sentenció. “Eso me motivó y me pareció interesante para que investigadores de museos se pusieran a indagar sobre los jóvenes que pintaron las murallas y se encontraron con documentos que también están siendo expuestos”, acotó.
Dejanos tu comentario
“Memoria y Futuro” evocó en CDE caída de la dictadura e inicio democrático
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En el marco del proyecto “Memoria Democrática” de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), elaborado por jóvenes de Ciudad del Este y de otros puntos del país, se realizó hoy en la capital altoparanaense una agenda de actos que evocaron la caída de la dictadura y el inicio de la era democrática, en la misma fecha de aniversario fundacional de la ciudad.
El programa comenzó a las 10:00 con el taller participativo de políticas de memoria, en la biblioteca municipal. A las 16:00, en el Skatepark se desarrolló el resultado del laboratorio de “Memoria y Futuro”, como es denominado el proyecto. .
El evento incluyó la presentación de la guía didáctica “Memoriar”, el lanzamiento y escucha del podcast “La ciudad con nombre de dictador”, la socialización de la plataforma de mapas “Cartografías de resistencia” y la presentación del memelibro “¿Todo es culpa de Tacuara?. Luego, se realizó la intervención gráfica “Todavía se busca”, por los murales del Skatepark, con participación abierta de los participantes.
Alicia Delgado, formada en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional del Este, es una de las jóvenes esteñas que participó del proyecto. “El arte es un medio de expresión universal, todos deberíamos apropiarnos de los espacios públicos para seguir con este tipo de actividades”, dijo a La Nación/Nación Media cuando pintaba un mural en el skatepark esta tarde, como parte del acto por la memoria.
“Es muy importante ser conscientes de lo que pasó antes para entender lo que sucede ahora y para continuar en el camino de la resistencia; este tipo de actos es también una manera para que todos puedan abrirse a entender estos temas, en este caso, sobre lo que fue la dictadura”, agregó.
Cada uno de los materiales
En cuanto a los proyectos lanzados hoy, los organizadores explicaron que, “Memoriar” es un material didáctico diseñado para informar y sensibilizar a jóvenes organizados, con el propósito de promover la construcción de memoria democrática en Paraguay, a través de mediaciones artístico literarias.
“La ciudad con nombre de dictador” es un podcast que narra anécdotas, testimonios y datos sobre Puerto Presidente Stroessner, para rescatar las historias de resistencia. Los participantes escucharon el trabajo realizado. “Cartografías de resistencia” mapea los lugares donde hubo resistencia a la dictadura, para resignificar estos espacios como sitios de memoria e inspiración.
¿Todo es culpa de Tacuara? aborda la memoria selectiva y colectiva a través de memes que exploran la conexión entre fútbol y política, apelando a lo que resuena en el imaginario colectivo. Sobre “Todavía se busca” explicaron que se plasma en un mural lo que pueda resignificar la fundación de Ciudad del Este y reivindicar un día histórico: el fin de la dictadura y la búsqueda por la democracia.
“Memoria y Futuro” fue generado como un espacio de encuentro y diálogo para las generaciones nacidas durante la transición democrática. Comenzó en septiembre de 2024. En el laboratorio de ideas se generaron nuevas narrativas y acciones públicas, con el objetivo de amplificar los conceptos ligados a memoria democrática en audiencias jóvenes, según el fundamento del programa.
El laboratorio se denominó 35 + 35, una producción de la Fábrica Memética, en el marco del proyecto Memoria Democrática, de Codehupy, con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Centro Cultural de España Juan de Salazar.
Puede interesarle: Preparan en CDE “Memoria y Futuro” por aniversario de la caída de la dictadura
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 3 de febrero
Detienen en Brasil a Lindomar Reges Furtado, buscado en nuestro país por narcotráfico
Autoridades brasileñas, en colaboración con autoridades nacionales, lograron la captura del supuesto narcotraficante brasileño Lindomar Reges Furtado, contra quien pesa una orden de captura emitida desde nuestro país en febrero de 2022. Según informaron medios de comunicación del país vecino, el operativo que derivó en la captura de Reges Furtado se llevó a cabo este domingo en un condominio ubicado en Recreio dos Bandeirantes, un lujoso barrio de Río de Janeiro.
Reges Furtado había logrado fugarse de las autoridades nacionales en el 2022 tras una intervención de la Secretaría Nacional Antidrogas y el Ministerio Público en el condominio cerrado donde residía por supuestos nexos con el tráfico de drogas; igualmente, en Brasil era buscado desde hace tres años por el mismo delito.
Operativo Turf: así el Gobierno de Abdo ‘permitió’ el escape de Lindomar Reges
Durante el Operativo Turf impulsado por Brasil pero realizado en Paraguay, las autoridades del gobierno de Mario Abdo Benítez fueron “burladas” por el presunto narcotraficante brasileño Lindomar Reges, quien consiguió huir durante el operativo y recién luego de casi tres años fue detenido en Recreio dos Bandeirantes, un barrio lujoso de Río de Janeiro, según el portal brasileño de noticias de Globo.
Un video de circuito cerrado del barrio cerrado donde residía el supuesto narco en Paraguay mostró que escapó 45 segundos antes de que los integrantes de la comitiva antidrogas entraran al predio, tras ser demorados por varios minutos en la entrada.
Suspenden al director del penal de Villarrica tras intento de fuga
Las autoridades penitenciarias suspendieron al director de la Penitenciaría Regional de Villarrica, Denis Caballero, luego de que se detectara un intento de fuga de cinco miembros del Primer Comando Capital (PCC) mediante un oficio judicial falsificado. El viceministro de Política Criminal, Víctor Benítez, confirmó la intervención del penal y la apertura de una investigación para determinar responsabilidades.
El hecho ocurrió el sábado por la noche cuando un individuo, identificado como una persona conocida en el ámbito judicial de Villarrica, presentó el Oficio N° 76 S.D.N. N° 13 de fecha 31/01/25, el cual supuestamente otorgaba medidas alternativas a la prisión para los reclusos Glauber Fernández Dubal, Adalberto Riveiro Machado, Jonathan Da Silva Brum, Bruno Wesleyborges Amador y Rhuan Da Silva Aires, todos de nacionalidad extranjera.
Anuncian altas temperaturas para los próximos días
La Dirección de Meteorología emitió un boletín especial sobre las altas temperaturas que se tendrán en los próximos días, en especial desde el lunes 3 de febrero hasta el jueves 6. Las máximas estarán oscilando entre 36 °C a 41 °C, dependiendo de la zona. La alta humedad hará que, además de la temperatura, la sensación térmica sea mucho más elevada.
El informe indica que en los próximos días, una masa de aire cálido predominaría en gran parte del territorio nacional favoreciendo las altas temperaturas. Con el aumento del contenido de humedad las sensaciones térmicas podrían ser más elevadas, advierte el informe. Las zonas más afectadas serán parte del Chaco, mientras que las menos afectadas el norte de Itapúa, gran parte de Alto Paraná y el sur de Canindeyú.
Guaraní festeja el liderato en la “terraza”
Guaraní continúa con su inicio perfecto en el Apertura 2025 y esta vez fue a festejar hasta lo más alto del país, en Pedro Juan Caballero, donde venció 2-0 al 2 de Mayo para seguir firme como líder del torneo. El goleador de siempre, Fernando Fernández, en dos ocasiones le dio la victoria al equipo de Francisco Arce, que comenzó el año con tres victorias consecutivas.
En el segundo tiempo, Guaraní liquidó rápido el partido. A seis minutos de reiniciarse el juego, otra vez Fernando Fernández puso su sello con un remate de primer dentro del área rival para sentenciar el partido.
Dejanos tu comentario
El golpe que cambió la historia: Paraguay a 36 años del fin de la dictadura
El golpe de Estado del 2 y 3 de febrero de 1989 representa una de las fechas más importantes en la historia de nuestro país, puesto que puso fin a una dictadura de 35 años, la cual estuvo encabezada por Alfredo Stroessner, convirtiéndose en la más extensa de América Latina. Este hecho dio paso al avance hacia la democracia con libertades que eran impensadas durante el régimen stronista.
A lo largo de este material, abordaremos algunos puntos que marcaron la historia de nuestro país, así como aquellas conquistas ciudadanas obtenidas luego del fin de esta época oscura que se robó la voz de la ciudadanía por tantos años.
Alfredo Stroessner, cuya figura militar estaba en alza en 1954, llega al poder luego de ser propuesto como candidato por el arquitecto Tomás Romero Pereira, quien estaba a cargo del gobierno de forma provisoria, todo en un contexto de mucha inestabilidad política derivada de la Guerra del Chaco y otros eventos que le sucedieron.
El dictador asume la presidencia del país tras unas elecciones donde no tuvo competencia alguna y este fue el comienzo de la consolidación de un régimen que estuvo marcado por las censuras, represión, torturas, abusos en contra de los derechos humanos, exiliados, además de un sistema prebendario que le permitió establecerse por más de tres décadas.
Lea también: En pocas semanas más, Ñeembucú inaugurará nueva sede de Colegio de Policía
Este régimen causó la fuga de las mentes más importantes de Paraguay en ese entonces, afirma el informe “Ventanas Abiertas”, elaborada por la Comisión de Verdad y Justicia en donde mencionan que durante la dictadura de Stroessner y de Higinio Morínigo, el cual le precedió, motivaron el éxodo de figuras como la de Augusto Roa Bastos, José Asunción Flores, Arturo Fleitas, Herminio Giménez, Carlos Lara Bareiro, entre otros.
Asimismo, medios de comunicación que no respondían al régimen también fueron clausurados y suspendidos como es el caso de Abc Color y Ñanduti, los cuales al término del régimen, abrieron nuevamente sus puertas y continúan funcionando hasta la fecha.
Le puede interesar: Nueva ley de APP se convierte en una opción más para la recuperación de Copaco
Vientos de cambio
Pese a que Paraguay aún vive en una etapa democrática relativamente joven y los recuerdos de la dictadura aún están latentes y en la memoria colectiva. La ciudadanía puede gozar de libertades que bajo el régimen stronista resultaban lejanas hasta el punto de considerarse imposibles.
Movilizaciones ciudadanas con gran fuerza impidieron que el Congreso dé vía libre a la posibilidad de una reelección presidencial, durante la pandemia del Covid-19, las personas rompieron el aislamiento y se trasladaron hasta la capital del país para exigir transparencia en el manejo de los recursos y pedir la destitución de varios ministros que carecían de la credibilidad por parte del pueblo.
La información pública está al servicio de la ciudadanía y las instituciones están obligadas a proveer los datos respecto a las contrataciones, gastos realizados, entre otros. Más allá de la incomodidad que genera la prensa a ciertos sectores políticos, estos carecen de facultades legales para censurarlos, y por informaciones vertidas de los medios de comunicación, incluso se han destituido a grandes figuras de los sucesivos gobiernos.
En la actualidad y desde el golpe de 1989, el funcionamiento de la prensa ha tenido y gozado de amplias libertades para el ejercicio de su rol, a pesar del debate que generan ciertos aspectos que tienen que ver con el límite de la intimidad o cuando se trata de asuntos como la seguridad del propio presidente de la República.
La oposición, la cual anteriormente estaba imposibilitada a pelear por cargos públicos, fue perseguida y censurada, sin embargo, hoy es protagonista en la escena política a nivel país. Fernando Lugo, quien era una figura ajena a la política en ese entonces y que surgió por fuera de los partidos tradicionales, asumió la presidencia en el 2008 en unas elecciones abiertas, derrocando la hegemonía colorada que estaba instaurada hasta ese momento y a lo largo de los años, ha tenido liderazgos notorios.
Si bien aún queda un largo trecho a transitar en torno a posicionar a la democracia como un sistema sólido en nuestro país, es importante tener presente todos los hechos que sucedieron durante la dictadura de modo a no experimentar retrocesos y seguir afianzando este sistema político por sobre cualquier otro.