De acuerdo a informes de la Contraloría, el senador Luis Pettengill benefició a la empresa proveedora del Estado, Ocho A SA de la cual formaba parte, acompañando un proyecto de ley. Foto: Gentileza
Contraloría asegura que Pettengill sabía de su conflicto de intereses
Compartir en redes
El director de declaraciones juradas de la Contraloría General de la República, Armindo Torres, indicó que de acuerdo a los informes proveídos a la Cámara de Senadores, está técnicamente confirmado cómo el senador Luis Pettengill habría incurrido en un conflicto de intereses bajo pleno conocimiento.
Esto luego de corroborarse su acompañamiento como parlamentario al proyecto de ley con el cual se asumían compromisos financieros del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, beneficiando a la empresa Ocho A SA, de la cual había formado parte.
“Iniciamos la verificación con base a una denuncia que ingresó de la Contraloría sobre el senador. Solicitamos informes al Ministerio de Economía, requiriendo todas las documentaciones de la empresa proveedora del Estado, Ocho A SA, en la cual el parlamentario fue parte como presidente y accionista”, explicó Torres para el programa “Arriba Hoy”, por GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Detalló que también se han solicitado informes completos a la Cámara de Senadores sobre la sesión ordinaria en la que se trató el proyecto de ley que establece medidas extraordinarias de gestión para las finanzas públicas, en octubre del año pasado.
Torres recordó que Pettengill había tomado intervención directa en el proyecto, cuando se prohíbe a los funcionarios tener algún tipo de reacción directa o indirecta hasta tres años después de haber dejado la empresa vinculada con el Estado.
“Por eso, confirmamos que hubo un conflicto de intereses porque en este caso, en particular, el senador debía abstenerse de tomar algún tipo de decisión en el proyecto de ley porque hasta tres años no podía emitir su voto a favor de una propuesta legislativa, si eso significaba beneficiar a la empresa de la cual formó parte. El parlamentario tiene 15 días para presentar su descargo, con sus argumentos requeridos”, subrayó el director de declaraciones juradas.
Ratificación
Torres adelantó que, esperando la respuesta a ser remitida por la Cámara de Senadores, la cual ha sido notificada sobre este dictamen, se decidirá finalmente si lo correcto es ratificarse en la decisión de la Contraloría o rectificarse. En el primer caso, la Cámara Alta volverá a ser notificada, para abordar acciones sobre el parlamentario, en el ámbito de su competencia.
En el documento de la CGR se señala la constatación de que el senador Pettengill formaba parte como presidente y accionista de la empresa Ocho A SA hasta el 21 de marzo de 2023 y que en fecha 11 de octubre de 2023, el propio parlamentario, en sesión ordinaria de la Cámara de Senadores, votó a favor de un proyecto de ley por el cual se establecen medidas extraordinarias de gestión para las finanzas públicas.
Ministerio de Desarrollo Social destaca labor de Contraloría en la supervisión de Hambre Cero
Compartir en redes
El ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, resaltó la importancia que tiene el control que ejerce la Contraloría General de la República en la aplicación de Hambre Cero, puesto que mediante este monitoreo se pueden identificar falencias en el programa y de esta forma, mejorarlo, de modo a llegar cada vez con mejor calidad a los niños y adolescentes de todo el país.
“Valoro muchísimo el trabajo de la Contraloría, eso estaba previsto en la ley y el propio contralor participó de la presentación del proyecto de ley en el Palacio de Gobierno, eso fue porque el Poder Ejecutivo tomó la decisión de que la Contraloría sea partícipe activo de este programa de alimentación escolar que es Hambre Cero”, manifestó a la 650 AM.
El secretario de Estado dejó en claro que el ente contralor cuenta con todas las garantías constitucionales para poder intervenir en este plan del gobierno porque solo de esta forma, se podrá corregir aquellos aspectos de Hambre Cero que aún no funcionan plenamente. El trabajo de la Contraloría de visitar más de 300 instituciones del país fue clave para que se tomen acciones a partir de los reportes realizados.
“Ese informe se ha remitido al Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), analizamos punto por punto, enviamos a todas las gobernaciones oficialmente el reporte con el gráfico que viene en el informe y hemos solicitado a los administradores de contrato, en este caso a las gobernaciones, para que puedan revisar, hacer su descargo y estar alertas”, detalló.
Rojas afirmó que el objetivo es que el programa pueda tener la menor cantidad defectos, teniendo en cuenta que Hambre Cero conjuga dos elementos muy sensibles, los niños y los alimentos, por lo cual los riesgos que se corren son permanentes. El ministro indicó que más allá de las observaciones realizadas por la Contraloría, el programa es muy satisfactorio por el alcance que tiene.
“Más de un millón de chicos están comiendo, y cuando saltan que faltaron raciones, eso tiene su razón y es porque todavía estamos en un periodo en que el proceso que se debe llevar adelante está en permanente revisión y ajuste. Particularmente lo relacionado a la actualización del Registro Único del Estudiante (RUE), pero en la medida que eso se ajusta, se corrige. Lo importante es que se está dando de comer, se van atendiendo los reclamos, se están cumpliendo los objetivos y el impacto es tremendo, ya lo vimos en las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Hambre Cero: CGR constata que todos los alumnos de instituciones públicas reciben alimentos
Compartir en redes
El jefe de Gabinete de la Contraloría General de la República (CGR), Mario Florenciañez, destacó que tras la verificación realizada en todas las escuelas y colegios públicos, constataron que todos los alumnos matriculados reciben alimentos. Afirmó que esto confirma que el programa Hambre Cero está funcionando y en sinergia con todo el sistema económico de la agricultura familiar campesina.
Durante el programa “Arriba Hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970am/Nación Media, el alto funcionario explicó que el informe que emitió la Contraloría está basado en verificaciones in situ, en tiempo real, tomando las denuncias, hablando con la gente que sí participa directamente en el plan de alimentación escolar.
Indicó que si bien, aún están observando la falta de infraestructuras, algunas cuestiones de contratación de personal, la falta de utensilios, pero observando en detalle el informe en sí, estos puntos negativos quedan en menor escala en comparación con los aspectos positivos en la ejecución del programa.
“De los 17 departamentos, incluido la capital también, hemos constatado que todos los alumnos matriculados reciben alimentos. Esto es algo que nosotros en su momento, cuando quitamos el informe sobre alimentación escolar financiado por el exFonacide, hoy vemos que es total y radicalmente lo contrario. Está funcionando y creando una sinergia y no solo respecto al alimento del niño, sino con la cadena de suministros”, explicó.
Al respecto, sostuvo que en este punto hay que poner un énfasis señalando que el 20 % de los contratistas para preparar los alimentos, a su vez deben contratar con las huertas de la agricultura familiar campesina y el 10 % debe contratar a los productores locales. “Esto crea trabajo, y ese trabajo a su vez permite que el alimento que producen las cocineras es lo que va a consumir su propio hijo”, indicó.
Agregó que del informe se desprende que, si bien hubo faltantes de alimentos, nadie dejó de comer un día. “Esto es algo que tenemos que dejar bien en claro, porque pareciera que se quiere instalar la idea de que hay partes donde no se comió y si se comió. También tenemos que destacar que hay dos modalidades en este tema; está cocinando en mi escuela, y está el servicio de Catering. El servicio de Catering no tuvo problemas”, remarcó.
En otro momento, explicó que, todos aquellos alumnos matriculados que sus padres han dado el consentimiento, y que están inscriptos en el RUE (Registro Único del Estudiante) y que utilizan la plataforma Paraguay Aprende, reciben alimentos en las escuelas.
No obstante, indicó que, si bien hay un registro de unos 30 mil alumnos, del universo total de un millón de alumnos, que no están formando parte del programa Hambre Cero, ya sea porque los padres expresaron su rechazo, o bien porque están teniendo problemas para inscribirse en el RUE. “El paraguayo es nómada y el RUE debería funcionar, es una misión pendiente que el MEC debe solucionar y creo que están trabajando para esto. Esto es importante porque los contratistas sacan números de acuerdo al RUE”, acotó.
Florenciañez resaltó que el programa Hambre Cero es uno de los mayores programas con impacto social que se tiene en el país desde hace mucho tiempo. “Este plan no es una ayuda más, es justicia social, esto es equidad y esto es futuro. Los controles que nosotros hacemos sirven para que esas brechas que existen entre lo que supuestamente se denuncian y otras cuestiones se solucionen y podamos hacer un futuro brillante para los niños”; concluyó.
Hambre Cero: Contraloría pide rescindir contrato con empresa que suministró comida en bolsas
Compartir en redes
Desde la Contraloría General de la República (CGR) recomiendan rescindir el contrato con la empresa que proveyó las raciones de comida en bolsas a las escuelas donde acuden niños nativos en el Chaco paraguayo. La directora general de control gubernamental, Gladys Fernández, afirmó que la auditoría practicada a la ejecución del programa Hambre Cero corroboró esta irregularidad y se efectuaron recomendaciones para corregir estas falencias.
“En los informes efectivamente se identificó esa situación en la zona de Alto Paraguay sobre todo en escuelas indígenas que no solamente no tenían los utensilios adecuados y que los auditores detectaron que en algunos casos vieron que en situaciones inadecuadas llegaban la comida”, señaló a la 1080 AM.
Así también se constató la falta de provisión del alimento escolar, por lo que recomendaron medidas correctivas. “Y eso sí ya es un tema grave sobre todo por los términos de referencia de la contratación. La Contraloría en ese sentido solicitó aplicar la multa o la rescisión del contrato correspondiente”, mencionó.
La funcionaria de la Contraloría mencionó que una de las zonas más complicadas es Alto Paraguay y preferentemente en las escuelas indígenas. “No precisamente comían en bolsa, pero comían en utensilios no adecuados. Entonces, lo que sí se detectó ahí es que los insumos se fraccionaban en bolsas. Y como ya señalé esto dificulta el control, porque dificulta verificar si esos insumos están o no vencidos. Y que la cantidad entregada es la cantidad solicitada”, puntualizó.
Dijo que la auditoría practicada por la Contraloría detectó “situaciones más alarmantes” en la revisión hecha en esta región del Chaco en comparación con otras escuelas fiscalizadas. Es por ello que los auditores concluyeron efectuando “recomendaciones, algunas un poco fuertes y otras de mejora” para la implementación del programa Hambre Cero.
Peña niega conflicto de intereses en vínculo con ueno Holding
Compartir en redes
El presidente respondió ayer una publicación periodística y explicó por qué no hay conflicto de intereses en su antigua y mínima participación accionaria en ueno Holding. Recalcó que no existe reproche ni jurídico ni ético.
El presidente Santiago Peña explicó en términos jurídicos y éticos por qué no existe conflicto de intereses en su extinta y exigua participación accionaria en ueno Holding. También habló de la intención que tiene el medio de los Zuccolillo de sacarlo del Gobierno.
En una entrevista con el canal GEN de Nación Media, Santiago Peña fue consultado si existió o no en su momento un conflicto de intereses por sus acciones en ueno Holding a la par de ocupar el cargo de presidente.
“No hay ningún conflicto de interés, no hay ni infringiendo la ley que rige el conflicto de interés, pero tampoco desde el punto de vista ético”, contestó.
A continuación de eso, expuso los antecedentes del caso que se remonta al 2019, año en que hizo una inversión en Credicentro. Con el correr de los años, el Grupo Vázquez, accionista mayoritario, decide ampliar Credicentro y convertirlo en un banco, mediante la adquisición de la financiera El Comercio.
A partir de ese momento se separan las entidades. ueno Holding nunca tuvo participación ni en ueno bank ni en itti ni en ninguna otra empresa de ellos, acotó, simplemente se quedó con la cartera de créditos de Credicentro.
LEJOS DEL CONTROL SOCIETARIO
“Hablamos de una inversión de un poco más del 1 % (sus acciones), la ley establece un mínimo del 10 % para que se pueda, de alguna manera, configurar un control societario, yo estaba lejos de tener eso. Luego, el Grupo Vázquez decidió eliminar mis acciones por una discreción que ellos tenían por tener la mayoría”, afirmó.
Pese a que no se ajusta a la ley, el Grupo Zuccolillo insiste en la existencia de un conflicto de intereses. La lectura de Peña al respecto es que esto parte de un resquebrajamiento al interior de ese grupo económico y de la enorme soberbia y arrogancia de la señora Natalia Zuccolillo.
“A los grupos económicos les gustaría tener el poder de poner presidentes. En el caso de Abc, hoy le encantaría sacarme porque yo soy una piedra en el zapato de ellos, pero yo seguiré defendiendo los intereses de los paraguayos”, afirmó, al tiempo de señalar que las influencias ejercidas por ese medio durante la administración de Abdo Benítez fueron en contra de los intereses de los paraguayos.
“A los grupos económicos les gustaría tener el poder de poner presidentes. Les encantaría sacarme porque yo soy una piedra en el zapato de ellos, pero yo seguiré defendiendo los intereses de los paraguayos”.
“No hay ningún conflicto de interés, no hay ni infringiendo la ley que rige el conflicto de interés, pero tampoco desde el punto de vista ético”.
RECHAZA CONFLICTO DE INTERESES
“A mí me encontrarán de frente, yo daré cuenta a la ciudadanía. Seguiré defendiendo los intereses del país. Lastimosamente, la influencia que ellos han ejercido durante el gobierno de Mario Abdo fue en detrimento de los paraguayos, cometieron errores muy grandes y les incomoda que yo los pueda exponer. Hoy, claramente, el objetivo de ellos es ver cómo pueden derribar a un presidente que pone en riesgo a ese grupo hegemónico”, comentó Peña a través de pantallas de GEN.
Las afirmaciones del presidente de la República surgen tras rechazar nuevamente la existencia de conflictos de intereses en su anterior vínculo empresarial con ueno Holding. “Esto es parte de un resquebrajamiento al interior de ese grupo económico. Natalia Zuccolillo, con su enorme soberbia y arrogancia, quiere replicar el mismo modelo que implementó su padre durante décadas en el Paraguay, pero el país ya no es el mismo, hay una economía mucho más diversificada, más grupos económicos”, sentenció.
Ataques de Zuccolillo es por piratería de su banco, afirma Bachi
La deuda de USD 70 millones del banco Atlas a itti es el verdadero trasfondo de las tapas de Abc, señaló el presidente del Congreso.FOTO: ARCHIVO
El senador Basilio Núñez lanzó fuertes críticas al diario Abc Color y al banco Atlas, cuestionado por una empresa de servicios tecnológicos.
El presidente del Senado, Basilio Núñez, se refirió ayer sobre la denuncia de la firma itti sobre el uso ilegal de su software o tecnología por parte del banco Atlas, del Grupo Zuccolillo. Núñez dijo que la empresa itti es presionada todos los días por las tapas del diario Abc solo porque la citada entidad bancaria no quiere pagar su deuda de 70 millones de dólares. El legislador manifestó que el acto de piratería al que incurre Atlas está perjudicando al fisco y al Estado.
“¿Qué es la piratería?, es el acto de copiar, distribuir, utilizar contenido sin permiso del dueño, sin pagar por ello. Y tiene nefasta consecuencia en nuestra economía, hay pérdida de ingreso para los creadores, hay violación del derecho al autor, hay riesgo para la seguridad. Robo de datos personales y un impacto negativo para la economía”, indicó Núñez.
OTRORA PODEROSO
Luego refirió lo siguiente: “Y veo ahora un grupo, otrora poderoso, un medio poderoso que cree ser dueño de la opinión publicada, no de la opinión pública. Y no van a ser dueños de la opinión pública jamás, porque si lo fueran, entonces Efraín Alegre sería presidente de la República”.
Remarcó que, “y cuál es el trasfondo de estas tapas, porque los pillines, sinvergüenchones, deben 70 millones de dólares a una empresa que maneja tecnología, que le dio para uso y usufructo de su software”. El senador Núñez dijo que lamentablemente para ciertos medios, la libertad de prensa “lo utilizan como libertades de extorsión”, remarcó.
Sobre los ataques al presidente Santiago Peña en medio de la disputa entre itti y Atlas, el senador Núñez agregó que el jefe de Estado está más preocupado en políticas de Estado como dar alimentos a cientos de niños en las escuelas y seguir velando por el aumento de los ingresos o en las recaudaciones del Estado a través de los órganos de control.