El doctor Jorge Querey, médico de cabecera del exsenador Fernando Lugo, confirmó que se encuentran evaluando un posible viaje a Cuba, para que se realice sus chequeos anuales en ese país. Su excolega del Senado aclaró que el traslado hasta la isla caribeña sería para su control pertinente tras el accidente cerebro vascular que tuvo el exmandatario en agosto del 2022.
“Él sigue su esquema regular de control, cada cierto tiempo. La otra vez tuvo una internación preventiva porque sospechábamos la posibilidad de un problema mayor, pero absolutamente fue descartado”, indicó Querey, este jueves, en entrevista para el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Explicó que, hasta el momento, no se confirma si se realizará o no este viaje, pero sí existe una invitación para que Lugo vaya a Cuba. “Hay una gestión efectivamente de ir un poco ahí (Cuba), ya había sido invitado en otra ocasión y por la distancia no pudimos llevarle porque estaba muy enfermo; en un centro de rehabilitación en Cuba. Esa invitación fue reiterada”, señaló.
Te puede interesar: Exministro boliviano está refugiado en Paraguay, dice Interpol
Querey comentó que se está analizando para que Lugo realice parte de su rehabilitación en ese país, pero eso dependerá de las instrucciones y recomendaciones de los profesionales que asistan al exparlamentario. “Estamos en gestión, en hacer el chequeo anual que le corresponde allá y eventualmente, si ellos propusieran algo, ver qué es lo que proponen los especialistas, qué proponen para seguir ayudando a la rehabilitación de él”, sentenció.
En cuánto a su estado de salud actual, el médico refirió: “Dentro de su proceso de rehabilitación y todo lo que se obtuvo en este tiempo con un centro de rehabilitación aquí del país, complementando un poco el trabajo que se había hecho en la clínica Fleni de Buenos Aires, dentro de lo que podemos pretender se encuentra muy bien recuperado, en el sentido de su socialización familiar, su comunicación interna, su capacidad de comer”, puntualizó.
Leé también: Secretaría Iberoamericana anunció misión en Paraguay
Dejanos tu comentario
EE. UU. restablece la política de máxima presión sobre Cuba
El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó ayer lunes un memorando que blinda su política de mano dura hacia Cuba, al mantener la prohibición del turismo a la isla e impedir transacciones financieras con Gaesa, un conglomerado en poder de los militares.
Cuba se halla bajo un embargo comercial desde hace más de seis décadas que Trump endureció durante su primer mandato (2017-2021) y que volvió a reforzar ayer lunes al confirmar lo que su jefe de la diplomacia, Marco Rubio, fue desgranando en los últimos meses.
Desde que regresó al poder en enero, el presidente republicano rescindió algunas medidas adoptadas por su predecesor demócrata Joe Biden, quien sacó a Cuba de la lista negra de países patrocinadores del terrorismo para propiciar una liberación de presos políticos.
Lea más: Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
Con Trump en los últimos meses volvió a esa lista e incluyó a los cubanos entre los ciudadanos a los que restringió la entrada en Estados Unidos.
Biden también rescindió un memorando de 2017 que prohibía algunas transacciones financieras a una lista de entidades cubanas, una decisión que irritó a Rubio principalmente en lo que atañe a Gaesa, un conglomerado perteneciente a las fuerzas armadas cubanas.
Lea también: Policía británica abre investigación por cánticos antisemitas en Glastonbury
“Política robusta”
La declaración de ayer lunes “restaura y fortalece la política robusta hacia Cuba del primer mandato del presidente”, afirma la Casa Blanca.
El gobierno “pone fin a las prácticas económicas que benefician desproporcionadamente al gobierno cubano, a las agencias militares, de inteligencia o de seguridad, en detrimento del pueblo cubano”, señala.
Las transacciones financieras directas o indirectas con entidades controladas por el ejército cubano, como Gaesa y sus afiliados, están prohibidas, con excepciones en movimientos que beneficien a Estados Unidos o “apoyen al pueblo cubano”.
El Grupo de Administración de Empresas S.A. (Gaesa) es un holding estatal que controla compañías, cadenas de tiendas en dólares, almacenes en el puerto Mariel, el más importante de Cuba, e instituciones financieras como Rafin.
Tiene bajo su control al grupo Gaviota, que controlaba más de 50 hoteles, cinco marinas para yates, restaurantes, compañías aéreas, de renta de autos y taxis.
Bajo su paraguas también está la Corporación Cimex, que maneja 80 empresas en diversos sectores de la economía.
En el memorando destaca otra medida: Trump aplica la prohibición legal del turismo estadounidense a Cuba. Ya estaba prohibido, pero Biden aligeró la política de viajes en algunas categorías.
En adelante los republicanos velarán por su estricto cumplimiento con “auditorías regulares” y la obligación de llevar un registro de todas las transacciones relacionadas con viajes durante al menos cinco años.
En cuanto al embargo económico sobre Cuba, Trump se reafirma en esta política y se opone a los llamados en la ONU y otros foros internacionales para ponerle fin.
También mantiene el fin de la política “pies mojados, pies secos” que entre 1995 y 2017 permitía el ingreso a Estados Unidos de inmigrantes procedentes de la isla tan pronto como pisaran el territorio estadounidense.
“Conducta criminal”
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, calificó el memorándum de “conducta criminal y violatoria de los #DDHH de toda una nación”, en un mensaje en la red social X en el que usa la abreviatura de derechos humanos.
Además de que ser “el obstáculo principal” al “desarrollo” de la isla, añadió.
Trump promete por el contrario apoyar al pueblo cubano mediante la expansión de servicios de internet y el fomento de un sector privado independiente. La declaración ordena además revisar los abusos de los derechos humanos en Cuba. “Exigiremos cuentas al régimen ilegítimo cubano y apoyaremos al pueblo cubano en su búsqueda de la libertad y la justicia”, escribió Rubio en X.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Cuba siente de nuevo la mayor presión de la administración Trump
El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó este lunes un memorando que blinda su política de mano dura hacia Cuba, al mantener la prohibición del turismo a la isla militar e impedir transacciones financieras con Gaesa, un conglomerado en poder de los castristas.
Cuba se encuentra bajo un embargo comercial desde hace más de seis décadas que Trump soportó durante su primer mandato (2017-2021) y que volvió a reforzar este lunes al confirmar lo que su jefe de la diplomacia, Marco Rubio, fue desgranando en los últimos meses.
Desde que regresó al poder en enero, el presidente republicano rescindió algunas adoptadas por su predecesor demócrata Joe Biden, quien sacó a Cuba de la lista negra de países patrocinadores del terrorismo para propiciar una liberación de presos políticos.
Con Trump en los últimos meses volvió a esa lista e incluyó a los cubanos entre los ciudadanos a los que restringió la entrada en Estados Unidos.
Biden también rescindió un memorando de 2017 que prohibía algunas transacciones financieras a una lista de entidades cubanas, una decisión que irritó a Rubio principalmente en lo que atañe a Gaesa, un conglomerado perteneciente a las fuerzas armadas cubanas.
La declaración de este lunes “restaura y fortalece la robusta política hacia Cuba del primer mandato del presidente”, afirma la Casa Blanca.
El gobierno “pone fin a las prácticas económicas que benefician desproporcionadamente al gobierno cubano, a las agencias militares, de inteligencia o de seguridad, en detrimento del pueblo cubano”, señala.
Las transacciones financieras directas o indirectas con entidades controladas por el ejército cubano, como Gaesa y sus afiliados, están prohibidas, con excepciones en movimientos que benefician a Estados Unidos o “apoyen al pueblo cubano”.
No al turismo
Destaca otra medida: Trump aplica la prohibición legal del turismo estadounidense a Cuba. Ya estaba prohibido, pero Biden aligeró la política de viajes en algunas categorías.
En adelante los republicanos velarán por su estricto cumplimiento con “auditorías regulares” y la obligación de llevar un registro de todas las transacciones relacionadas con viajes durante al menos cinco años.
En cuanto al embargo económico sobre Cuba, Trump se reafirma en esta política y se opone a los llamados en la ONU y otros foros internacionales para ponerle fin.
También mantiene el fin de la política “pies mojados, pies secos” que entre 1995 y 2017 permitió el ingreso a Estados Unidos de inmigrantes procedentes de la isla tan pronto como pisaron el territorio estadounidense.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, calificó el memorándum de “conducta criminal y violatoria de los #DDHH de toda una nación”, en un mensaje en la red social X en el que usa la abreviatura de derechos humanos.
Leé también: Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
Además de que ser “el obstáculo principal” al “desarrollo” de la isla, añadió.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Nuevas tarifas de internet causan descontento en Cuba
- La Habana, Cuba. AFP.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, defendió este jueves pasado las nuevas tarifas de internet móvil que han desatado una ola de descontento en la isla, especialmente entre los estudiantes universitarios. “Renunciar a implementar las medidas sería renunciar a ingresos sin los cuales estaríamos acelerando el ya eminente desplome del servicio a los estudiantes”, dijo Díaz-Canel en un programa de la televisión cubana.
Este fue el sexto programa televisivo en menos de una semana en que comparecieron autoridades del gobierno y dirigentes de la empresa estatal de telecomunicaciones (ETECSA) para intentar convencer a los cubanos de la urgencia de aplicar las nuevas tarifas. Impuestas por ETECSA, que tiene el monopolio de las telecomunicaciones en la isla, las medidas implican una fuerte alza para los clientes que excedan un paquete básico, drásticamente limitado, y una dolarización parcial del servicio.
Su entrada en vigor el 30 de mayo desató una ola de indignación entre los cubanos, especialmente en sectores universitarios que llegaron a convocar un paro académico el miércoles en protesta por las medidas. “Este paso no lo deseamos, pero había que darlo”, añadió Díaz-Canel, tras subrayar que la compañía enfrenta “una situación compleja desde el punto de vista tecnológico, que todavía es posible evitar aplicando las medidas”.
Lea más: Tenso cruce entre Trump y Musk: el presidente de EE. UU. dice estar “decepcionado”
Asimismo, dijo que ETECSA encara “una escasa disponibilidad de divisas que compromete la calidad del servicio”. Díaz-Canel admitió que hubo “fallas de diseño y de comunicación” en la implementación de las medidas, y adelantó que su gobierno no va a aplicarlas “como se plantearon en un primer momento” para todos los sectores.
En ese sentido, la compañía anunció el lunes que los universitarios tendrían finalmente derecho a dos recargas mensuales en moneda nacional, frente a una para el resto de la población, pero esa propuesta no calmó el descontento. Las nuevas tarifas comenzaron a aplicarse en momentos en el Cuba, sometida a embargo de Estados Unidos desde 1962, enfrenta una profunda crisis económica, con escasez de alimentos, medicinas, recurrentes apagones, falta de transporte público y una inflación galopante.
Dejanos tu comentario
Créditos aprobados de la AFD crecieron 161 % con respecto al primer cuatrimestre de 2024
Los créditos aprobados por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) sumaron USD 144 millones al cierre del primer cuatrimestre de este año, monto que, comparado con el mismo periodo de 2024, representa un incremento de 161 %. La institución considera este incremento como un reflejo de la mayor demanda de financiamiento de parte de sectores estratégicos y como un motor clave para la dinamización de la economía.
De acuerdo con la AFD, este incremento en los créditos aprobados tuvo un impacto significativo en términos de inclusión financiera y generación de empleos, con 2.583 beneficiarios, cifra que duplica los 1.125 registrados en 2024, representando un crecimiento interanual del 130 %. También resaltan que la expansión del crédito impulsó la creación y mantenimiento de 36.139 empleos, lo que triplica los 12.459 puestos de trabajo registrados en el mismo periodo de 2024.
Leé también: Anuncian la primera política forestal nacional para fortalecer al sector productivo
Desglosado por sectores, el mayor crecimiento de las financiaciones aprobadas se dio en comercio y servicios, con USD 41,4 millones, seguido del sector forestal con USD 24 millones, el industrial con USD 16 millones, que reflejan una mayor asignación a recursos hacia la inversión productiva. Por su parte, el sector vivienda mantuvo una participación importante con USD 48,6 millones.
En cuanto a la diversificación del financiamiento, la AFD observó proyectos que muestran un cambio en la estructura de inversión, señalando como ejemplo aquellos que abarcan expansión de infraestructura comercial, optimización logística, adquisición de tecnología para la producción forestal y modernización de plantas industriales.
“Esta tendencia refleja una evolución en la asignación de recursos hacia sectores de alto impacto en la generación de empleo y el fortalecimiento de la productividad, alineándose con la estrategia institucional de la AFD para promover un crecimiento económico sostenible”, resalta el informe de la agencia.
El gerente general de la AFD, Fernando Lugo, mencionó que anteriormente los créditos se centraban en fondos de corto plazo, con máximos de hasta 3 años, y que la institución puso énfasis en sus esfuerzos en la generación de financiamientos de largo plazo, principalmente para créditos para la vivienda.
“Este promedio de crédito se ha incrementado radicalmente en cuanto al plazo máximo del financiamiento y fue posible gracias al fondeo de la AFD y también ya las instituciones con sus fondos propios, conociendo el funcionamiento de la operativa de largo plazo”, dijo a la 1000 AM.
Destacó que el aporte de la AFD fue generar las condiciones de mercado para que las otras instituciones financieras puedan incursionar en los préstamos de largo plazo.
Recordó que el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) surgió inicialmente para pequeñas y medianas empresas, que permitía garantías adicionales para que las instituciones con fondeo propio puedan animarse a otorgar los financiamientos.
Te puede interesar: Buscan impulsar a los almacenes a través de las tecnologías de pagos