El senador Dionisio Amarilla denunció que desde el oficialismo del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), liderado por Hugo Fleitas, se busca chantajear al gobierno de Santiago Peña con el objetivo lograr contratos y generar el ingreso de sus adherentes en puestos claves dentro del Estado.
“En su afán de repetir el modelo efrainista de extorsionarle al Gobierno para meterles en puestos claves a sus cercanos y para tener contratos con el Estado paraguayo montan en cólera y buscan instrumentar a los legisladores y nosotros no nos dejaremos aunque nos fusilen”, dijo Amarilla, este lunes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Las afirmaciones del parlamentario surgen tras su expulsión del partido opositor mediante una convención extraordinaria realizada este último domingo. Las causales para su desafiliación se centraron en haber acompañados los proyectos del Gobierno y por la pérdida de investidura de su excolega, la encuentrista Kattya González, denunciada por tráfico de influencias.
“No respetaron la medida cautelar del Tribunal Electoral que prohibía innovar y llevaron a tambor batiente una convención ilegal, arbitraria que se desarrolló con un espíritu de resentimiento, odio transpirado en su máxima expresión. Ellos usan al partido como medio para recaudar y es ahí donde existe con nosotros las sustanciales diferencias”, denunció.
“Reclamaremos nuestros derechos”
Asimismo, el senador Amarilla manifestó a Nación Media que recurrirá nuevamente ante el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para lograr su reincorporación a la agrupación. Al igual que Amarilla, también fueron expulsados del PLRA sus colegas Hermelinda Alvarenga, Noelia Cabrera y Édgar López, electos en los comicios generales de abril de 2023.
“Nosotros vamos a hacer lo que la lógica impone, reclamar nuestros derechos conculcados. En mi caso voy a recurrir al Tribunal Superior de Justicia Electoral, todavía no llegué a hablar con los otros colegas, hoy reinicia el periodo parlamentario, estaremos en contacto para ver si podemos hacer esto de manera conjunta”, afirmó.
“Hugo Fleitas (presidente del PLRA), desconoce la institucionalidad, su espíritu autoritario traspasó todas las fronteras, ni en la época de Stroessner se le prohibió escuchar a la gente la polca liberal y mucho menos hacer flamear la bandera liberal”, sentenció. Con la presencia de 360 convencionales de los 434 acreditados, se decidió aprobar la expulsión de los parlamentarios. Los convencionales decidieron expulsar por 20 años a los senadores Amarilla, Alvarenga Cabrera y López, prohibiendo, además, a cada uno de ellos la utilización de cualquier distintivo, entre símbolos, colores y polcas referente al PLRA.
Te puede interesar: Senador pide erradicar la corrupción policial en el Este
Dejanos tu comentario
Gobierno ya entregó más de 281.000 muebles escolares
El Gobierno ya entregó 280.916 mobiliarios escolares nuevos en 1.089 instituciones educativas del país, según los datos al cierre de la segunda semana de julio del año en curso.
Con esta distribución de mesas y sillas adquiridas por la Itaipú Binacional fueron beneficiados un total de 387.031 estudiantes de 64 distritos priorizados de Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá, Ñeembucú, Itapúa, San Pedro, Central, Paraguarí, Cordillera y Asunción.
La cifra de muebles entregados hasta la fecha representa el 85,47 % de la cantidad total prevista (328.687) en esta primera etapa del proyecto, de acuerdo a lo comunicado por la entidad binacional, y publicado por la agencia de noticias IP Paraguay.
En los últimos días, los mobiliarios pedagógicos seguían llegando en varias instituciones de las ciudades de Tebicuary-mí, Quyquyhó, María Antonia y otras localidades del departamento de Paraguarí. Asimismo, esta semana prosigue la entrega en el departamento de Cordillera, según el reporte oficial.
Es importante mencionar que ya se distribuyeron 183.336 pupitres en las 547 instituciones previstas del departamento Central (19 distritos); mientras que en 86 centros educativos de Asunción se entregaron casi 30.000 muebles.
En Alto Paraná fueron beneficiadas 18 instituciones educativas de Itakyry y Juan E. O’Leary, con la entrega de 3.183 mobiliarios.
En Caaguazú, 25 escuelas y colegios de los distritos de R.I. 3 Corrales, Yhú y Tembiaporã recibieron 2.641 muebles; mientras que, en Caazapá, se distribuyeron 2.492 conjuntos de mesas y sillas en 20 instituciones de Gral. Higinio Morínigo y San Juan Nepomuceno.
La lista sigue con Ñeembucú, donde 9 colegios y escuelas de los distritos de Alberdi, Pilar, Villa Franca y Villa Oliva se beneficiaron con 2.317 conjuntos de muebles pedagógicos.
En Itapúa, 15 instituciones educativas públicas de Alto Verá y San Pedro del Paraná recibieron un total de 1.969 mobiliarios.
De la misma manera, en el departamento de San Pedro, fueron provistos 8.354 muebles escolares en 51 centros educativos de los distritos de Santa Rosa del Aguaray, Yrybucuá y Capiibary.
En Paraguarí se distribuyeron 24.635 muebles en 184 instituciones. A su vez, en Cordillera, un total de 22.781 mobiliarios fueron entregados a 134 colegios y escuelas.
Dejanos tu comentario
Proyecto HIS: Gobierno alcanza 75 % de la digitalización en los hospitales con apoyo de Taiwán
Culminando su visita oficial de cinco días a la República del Paraguay, el ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán, Lin Chia-lung, recorrió las instalaciones del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), con el objetivo de conocer de primera mano el impacto del Sistema Informático en Salud (HIS), una innovadora herramienta tecnológica que transformó la gestión hospitalaria en el país.
Desde 2016 a la fecha, la Misión Técnica de Taiwán, en estrecha colaboración con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, implementa el Proyecto HIS en más de 1.033 establecimientos de salud pública, beneficiando a cerca del 75 % del sector público. Esperan que para mediados del 2026 se alcance el 100 % de los casi 1.600 hospitales públicos.
Le puede interesar: Honor Colorado suma nuevas figuras: se integran Cachito y Felipito Salomón
Las autoridades sanitarias destacaron que este sistema logró mejorar sustancialmente la eficiencia, transparencia y control en los servicios sanitarios, particularmente en la gestión de medicamentos y la atención a los pacientes.
Facilita el trabajo y control
Durante su visita, el canciller Lin pudo observar cómo el HIS digitalizó los historiales clínicos, facilitando el trabajo del personal médico y optimizando los tiempos de atención. Asimismo, el sistema permite el monitoreo en tiempo real de la actividad del personal sanitario, la utilización de recursos, y contribuye a fortalecer la confianza de la ciudadanía en el sistema de salud pública.
“Este sistema se actualiza de forma automática cada 5 minutos”, resaltó el doctor Felipe González Ávila, director general del Ineram, que fue uno de los primeros nosocomios que implementa este sistema.
Uno de los componentes más valorados del HIS, por el personal de salud, es el control riguroso del uso de medicamentos. Destacaron que la plataforma permite detectar intentos de reutilización de recetas en distintos centros hospitalarios y permite a los médicos consultar de forma inmediata el inventario disponible, promoviendo una prescripción responsable.
Además, permite a las autoridades supervisar la cantidad de medicamentos recetados por cada profesional, ayudando a prevenir irregularidades y a detectar posibles vínculos indebidos entre médicos y laboratorios.
El doctor González resaltó además que fue voluntad del gobierno nacional, priorizar la digitalización del sistema de salud, ya que cuando asumió el mandato en agosto del 2023, solo 219 hospitales tenían el HIS, pero al 11 de julio de este año se alcanzan los 1.033 centros hospitalarios.
Indicó que antes del HIS, los hospitales llevaban el registro del historial médico en papeles escritos a mano, lo que por un lado generaba un volumen importante de documentos que ocupaba importante espacio físico, muchas veces estos registros del historial médico de los pacientes se terminaban perdiendo.
Donación de equipos médicos
El canciller Lin estuvo acompañado por la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, y el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) Gustavo Villate. En la ocasión, el ministro taiwanés realizó una importante donación de 26 dispositivos portátiles de ultrasonido de la marca BenQ, reafirmando el compromiso de su país con el fortalecimiento del sistema de salud paraguayo.
A su turno, la ministra Barán destacó que la digitalización del sistema sanitario es una prioridad nacional y celebró el hecho de que el Departamento de Guairá ya cuente con una cobertura del 100 % del HIS. Reiteró que el Gobierno seguirá apostando por este proceso de modernización, orientado a ofrecer una atención médica más cálida, eficiente y humana, con control en tiempo real de insumos y servicios.
“El apoyo que hoy tenemos de Taiwán a Paraguay es invaluable ya que hacer este camino de la digitalización para Salud Pública es un salto exponencial, que a su vez se traduce en una atención de calidad y de calidez para toda la población paraguaya”, remarcó.
Asimismo, subrayó que el acompañamiento de Taiwán ha sido integral, no solo en materia de digitalización, sino también mediante la entrega de equipamientos de alta tecnología, como los tres tomógrafos recientemente donados.
“Taiwán quedará en la historia del desarrollo del sistema de salud paraguayo”, afirmó la ministra Barán, al expresar su profundo agradecimiento por el permanente respaldo del gobierno y pueblo taiwaneses.
Gratitud y reconocimiento a Paraguay
El canciller Lin Chia-lung expresó su sincero reconocimiento al firme respaldo del Gobierno de Paraguay a la participación internacional de Taiwán en foros globales como la Asamblea Mundial de la Salud (AMS). Enfatizó que Taiwán, con su probado desarrollo tecnológico, tiene mucho que aportar a la salud global.
Indicó que casi todas las empresas líderes en electrónica de Taiwán están involucradas en la producción de Salud Inteligente, que mediante la iniciativa de prosperidad con países aliados que está promoviendo desde su gestión como canciller, se puede trabajar en uno de los proyectos clave que está impulsando, que es la medicina inteligente en salud pública.
“A través de la cooperación de Salud Pública de Taiwán y con el Paraguay, podemos conectar la industria de medicina inteligente para ir acumulando datos masivos, experiencias, aplicando la inteligencia artificial convirtiendo a Paraguay en líder regional en toda América Latina en toda esta propuesta”, precisó el jefe diplomático.
Reiteró el compromiso de seguir trabajando con Paraguay a través de proyectos conjuntos, como la futura construcción del Gran Hospital General de Asunción, en beneficio directo de la población, en el marco de la conmemoración de los 68 años de relaciones diplomáticas.
“En nombre del presidente Lai Ching-te, nuestra gratitud al gobierno de Paraguay, con su sólido respaldo hacia Taiwán en el ámbito internacional. La ministra Barán se ha manifestado a en favor nuestro para la participación en el ámbito internacional como el Comité Ejecutivo, como también la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud. Que nos hayan brindado su apoyo en 5 ocasiones en medio año, demuestra plenamente la amistad que nos ofrece el Paraguay”, remarcó.
Siga informado con: Abatimiento de “Loro” revela que el EPP se desmorona
Dejanos tu comentario
Comisión Antilavado entregó su informe final a la Presidencia del Senado
La Comisión Transitoria para Investigación de Lavado de Activos y Delitos Contra el Patrimonio, presidida por el senador liberal Dionisio Amarilla, entregó este lunes a la Presidencia de la Cámara Alta su informe final.
“Hemos cumplido con la misión. Nosotros habíamos trazado los ejes de investigación, el primero guardaba relación con el financiamiento político, la Justicia Electoral había accedido a datos sobre fondos que fueron a los partidos y candidatos políticos desde las oenegés. La otra guardaba relación con el lavado de activos a través del tráfico de armas y el sistema financiero. Con esto confirmamos que el Congreso tiene un rol relevante en efectuar la tarea de control“, comentó Amarilla en una entrevista con los medios de comunicación.
Agregó que el informe final también emite una serie de recomendaciones para diversas instituciones como la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), la Contraloría General de la República (CGR), la Fiscalía entre otros. “Son recomendaciones de mejoras de gestión, no está en nuestro ánimo interferir en los trabajos que hacen estas instituciones que tienen su carta orgánica, autoridades, lógica y dinámica de acción, pero hay cuestiones que se pueden mejorar”, dijo.
Entre los puntos más resaltantes discutidos fue la necesidad de establecer un control riguroso sobre los fondos manejados por las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), tanto los recibidos del interior como del exterior, teniendo en cuenta las sospechas de que los recursos terminaron siendo utilizados para costear campañas políticas.
Durante el proceso de las indagaciones algunas de las organizaciones sin fines de lucro se negaron a contestar a la comisión sobre el uso que le dieron al dinero público. De un total de 12.000 organizaciones sin fines de lucro, apenas 6.000 tienen sus documentos en regla, según se reveló.
Durante su vigencia, la comisión también se interiorizó sobre el contrato de fideicomiso firmado entre la previsional y el Banco Atlas, propiedad de la familia Zuccolillo por valor de G. 828.000 millones, durante el gobierno de Mario Abdo Benítez. La millonaria suma debió ser utilizada exclusivamente para obras: la terminación de Hospital Ingavi, construcción de Policlínica, construcción de Hospital Día y construcción de Hospital Hemato-Oncológico, sin embargo, las mismas no están y el dinero se esfumó.
Lea también: Ley de la Función Pública y del Servicio Civil entrará en vigencia este miércoles
Mediante una consultoría externa impulsada por la actual administración del IPS se detectaron desvíos en la utilización de los fondos para obras no previstas dentro del contrato, incumplimiento de cláusulas contractuales, descalce financiero debido a obras no contempladas inicialmente y la firma de certificados de obras por funcionarios no autorizados.
Entre los grandes temas que fueron indagados por la comisión se encuentran las denuncias impulsadas por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), que pudieran afectar a bancos y financieras por posibles hechos punibles de lavado de activos. Respecto a este caso, también estuvo en la mira la citada entidad bancaria.
Esto teniendo en cuenta la existencia de causas judiciales abiertas por presunto lavado de dinero que involucra al banco Atlas y al fallecido dirigente deportivo Nicolás Leoz.
El Banco Atlas acordó con Leoz la constitución de millonarios fideicomisos cuando ya existía sobre el dirigente una orden de captura internacional con fines de extradición, emitida por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, por lavado de activos entre otros delitos. Desde la Conmebol refieren que la entidad bancaria no activó las debidas diligencias establecidas por las normas vigentes para el combate al lavado de dinero.
También el bloque bicameral se interiorizó sobre el intento de despojo de la estancia Cielo Azul, por parte del Grupo Zuccolillo. La propiedad perteneciente al narco brasileño Luis Carlos da Rocha, alias Cabeza Branca, se encuentra localizada en el distrito de Paso Barreto, departamento de Concepción, cuenta con 5.945 hectáreas y está valuada en USD 18 millones.
También fue objeto de estudio el caso del fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes Batista. El dirigente político de Amambay, sindicado de mantener vínculos con el narcotráfico había asegurado que aportó USD 1 millón para costear la campaña política del movimiento Fuerza Republicana, del exmandatario Mario Abdo Benítez.
Te puede interesar: El Indi inició un diálogo con manifestantes para despejar la avenida Artigas
Dejanos tu comentario
Santiago Peña: “Defender a Taiwán es también defender a Paraguay”
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó los motivos por los cuales el Paraguay celebra con gran emoción los 68 años de relación diplomática con la República de China (Taiwán), que a lo largo de estos años no se basó en el mero interés económico, sino comprendiendo que se fortalece al estar basados en principios y valores democráticos.
El presidente Peña aseguró que Paraguay está listo para defender esta relación con todas las fuerzas y con la voz bien alta, la cual está basada en principios y valores que rige esta relación que ha cumplido 68 años el pasado 12 de julio. Señaló que defender esta relación es defender también la historia del Paraguay.
Le puede interesar: Paquete de leyes económicas será remitido el lunes 21 de julio al Congreso
“Estos 68 años de relación con Taiwán ha tenido diferentes capítulos, en sus inicios fue de solidaridad con un pueblo que tuvo que vivir algo muy similar a la experiencia de Paraguay. Muchos dicen, cómo es que Paraguay desconoce al gigante de China popular, y nosotros no desconocemos a ese país, pero nosotros reconocemos la autodeterminación del pueblo de Taiwán. Porque defender a Taiwán es también defender al Paraguay en su historia” enfatizó.
El mandatario acompañó la presentación sobre el clima de negocios y las oportunidades de inversión en Paraguay; organizado por el Ministerio de Industria y Comercio; en el marco de la visita del ministro de Relaciones exteriores de la isla asiática el canciller Lin Chia-lung que llegó al país el jueves pasado encabezando una delegación de 30 empresarios taiwaneses de diversos rubros.
El jefe de Estado explicó que Paraguay defiende su historia de larga lucha en defensa por su autonomía y conoce muy bien las tribulaciones, con largos procesos de recuperación durante todo el siglo pasado e incluso durante los 36 años que lleva de democracia.
“También son los mismos principios que hoy defiende Taiwán, que es la libertad y la autodeterminación, eso es lo que hoy nos une con tanta fuerza. A lo largo de estos 68 años hemos construido muchos capítulos en nuestra historia con Taiwán y no podemos negar que Taiwán ha sido tremendamente generoso con el Paraguay”, enfatizó.
Contribuyeron en la red social
Indicó en la década de los ‘90, cuando el Paraguay construía sus instituciones económicas, políticas, democráticas; enfrentando enormes inestabilidades económicas; Taiwán colaboró con el país en la primera emisión de bonos, cuando en el año 1999, Paraguay emitía 500 millones de dólares en bonos que fueron comprados por dos bancos de Taiwán.
Indicó que en el año 2003, que fue el punto de inflexión donde se construyeron los intereses conjuntos del sector privado, empresarial y público, que permitió un gran pacto público – empresarial.
“Este acuerdo fue enormemente beneficioso que permitió alcanzar el grado de inversión en el 2024; y Taiwán acompañó todos esos momentos de la historia del Paraguay, mientras nuestro país construía esa estabilidad macroeconómica, ellos nos ayudaron a crear y fortalecer toda una red de protección social”, remarcó.
Recordó que en el pasado Taiwán fue casi el único responsable en el financiamiento para la construcción de viviendas sociales; pero luego Paraguay comenzó a marchar en otra fase, y fue lo que le había transmitido al gobierno de Taiwán, pero sobre todo a los empresarios taiwaneses, cuando visitó el país, siendo presidente electo, antes de asumir el mandato en julio del 2023.
Paraguay elige a sus amigos
El presidente Peña remarcó que Paraguay hoy se encuentra en la fase de su desarrollo, que tiene la suficiente solvencia económica, para decidir con qué países ser amigo, sin ser extorsionado por ningún país.
“Paraguay hoy se encuentra en una posición política, económica y social que no necesita de ningún país para poder tomar sus decisiones de manera autónoma e independiente”, remarcó.
En ese sentido, enfatizó que Paraguay elige a Taiwán, porque ve en esa relación construida sobre la base de principios y valores y no en un interés económico.
Señaló que el Paraguay elige tener una posición firme y decidida de ser un aliado de los Estados Unidos de Norteamérica, no por conveniencia coyuntural, sino por una relación de largo plazo.
Así como el Paraguay defiende el derecho que tiene el Estado de Israel para defenderse; no por interés coyuntural de corto plazo. Si no por una relación histórica y un vínculo que es muy profundo del Paraguay, que es el pueblo de Israel, incluso mucho antes de la existencia del propio Estado de Israel.
“Nosotros no estamos dispuestos a negociar esos principios y valores. Ahora, esto nos genera una tranquilidad y nos da una oportunidad y es una condición necesaria, pero no es suficiente. Porque el desafío del Paraguay, de los empresarios paraguayos y del gobierno es transmitir el mensaje de que hacer negocios con el Paraguay es un buen negocio”, sostuvo.
Remarcó que las empresas taiwanesas no tienen que venir a invertir al país, simplemente porque es uno de los 12 países del mundo que reconoce su existencia, sino porque hacer negocios en Paraguay es un gran negocio.
“Paraguay hoy es el mejor país en América Latina para hacer negocios; porque ha demostrado que es un país que ha podido sobrellevar las peores turbulencias de los mercados internacionales. En 25 años pasamos las peores pruebas, en el 2008 enfrentamos la crisis de los mercados internacionales. Luego vino la pandemia, que golpeó más fuerte a Latinoamérica ,y Paraguay fue la economía menos afectada”, acotó.
Indicó que este es el mayor testimonio que tiene el país, que tiene un sector productivo, un potencial gigantesco. Un país que está sabiendo incorporar la tecnología, donde hoy el país puede mirar al mundo de igual a igual, en materia de producción de alimentos; y en los últimos años en la parte industrial, en rubros de manufacturas, que está en condiciones de competir con cualquier país del mundo.