La diputada Carmen Giménez de Ovando participó esta semana de la instalación de la Mesa de Protección Social (MPS), en el departamento de San Pedro, catalogando el plan de Estado como una clara muestra del compromiso estatal con la erradicación de la pobreza a nivel nacional.
“El Gobierno nacional ha establecido como prioridades en el área social, acciones estratégicas orientadas a la configuración y desarrollo de un Sistema de Protección Social, al efecto de generar inclusión y fomentar la cohesión”, destacó la parlamentaria.
Lea más: Arancel Cero: Gobierno aclara dudas de estudiantes en paro
Puntualizó así que a través de la MPS que se está desplegando en los territorios con mayor vulnerabilidad, se podrá concretar una política verdaderamente integral y determinante que no solo responda, sino que también erradique los índices de pobreza.
Estos proyectos se encuentran bajo dirección del Gabinete Social de la Presidencia de la República, en convenio de cooperación con las gobernaciones y municipios del país. Como encargado del Gabinete Social, el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) encabeza el despliegue de este plan gubernamental.
Los planes se enmarcan en el proceso de implementación del Sistema de Protección Social, como política pública que busca que las personas vulnerables puedan acceder a los servicios básicos para su desarrollo integral, como lo son salud, educación, empleo, entre otras áreas.
Esto forma parte del Plan Nacional de Reducción de la Pobreza: “Ñaime Porãvéta”, lo cual también fue catalogado por la diputada Giménez como el objetivo de priorizar a los sectores menos favorecidos de la población, garantizando de manera consecuente una mejor calidad de vida a nivel nacional.
Dejanos tu comentario
Protección social, educación y apoyo a sectores vulnerables, prioridades para este 2025
- Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
- Consultor financiero
- jzaratelazaro@gmail.com
Del análisis de lo que dejó el 2024 a nuestro país la gestión del gobierno actual, los logros y desafíos por enfrentar, Santiago Peña se mostró confiado de que trabajando todos juntos sería posible una transformación positiva a nivel país.
Uno de los principales desafíos será hacer frente a la pobreza, buscando que todos aquellos que están en situación de vulnerabilidad económica puedan superarlo con trabajo, que les permita fuentes de ingresos para una vida digna, pues los subsidios, si bien tienen su utilidad, deberían ser solo para casos excepcionales.
Si bien su definición lo cataloga como una condición que enfrentan los seres humanos, son superables y reversibles a través de políticas públicas coordinadas y focalizadas estratégicamente, poniendo en el centro a las personas que nos permitirían ir reduciéndolos gradual, pero consistentemente “no dándoles pescado, sino enseñándoles a pescar, para que se esfuercen por mantener una vida digna”.
El programa Hambre Cero, que se inició el año pasado estimándose que podría llegar este año al 100 por ciento de nuestros niños, es plausible, ya que es sabido que si no tenemos una alimentación equilibrada y nutritiva, difícilmente podremos pedirles a nuestros niños que su capacidad cognitiva se desarrolle al nivel deseado y puedan crecer saludablemente.
El trabajo que viene realizando el MEC, orientado a darle a nuestros niños y jóvenes un nivel de calidad educativa cada vez mejor, potenciando y diversificando especialidades a diversos sectores nos permitirían recibir tanto en el ciclo primario como en el secundario una educación integral, para luego ingresar a la universidad sin contratiempos y egresar como buenos profesionales, en un mundo cada vez más dinámico y competitivo, donde la capacidad innovativa, creativa, aptitud y actitud juegan roles primarios en todas las disciplinas.
A lo enunciado precedentemente se agrega poder lograr una salud pública de calidad al alcance de todos, donde podamos recibir una atención cualificada y eficiente cuando lo requiramos, incluido un stock permanente de medicamentos para el tratamiento de diversas patologías.
Tendremos probablemente un 2025 intenso, con una agenda de cambios importantes, dejando de lado el statu quo, puesto que en la vida deberíamos apuntar a la excelencia, con entusiasmo, pero no satisfechos en un 100 por ciento, dado que todos los días se nos presentan desafíos que lo podremos enfrentar y superar, con confianza y convicción.
En materia de seguridad, esperemos que todas las acciones emprendidas durante el 2024 y que tendrían continuidad en este nuevo año den los resultados esperados por la ciudadanía, pues si los carecemos, difícilmente podríamos apuntar a un mayor desarrollo, ya que nos queda mucho por avanzar y crecer.
La promulgación del PGN 2025 coloca dentro de su contexto especial atención a los sectores más vulnerables, fortaleciendo y consolidando áreas sensibles como educación, salud y seguridad, habiéndose asignado para este año recursos con incremento del 77 por ciento vs. 2024, que esperemos puedan ser ejecutados con eficiencia, eficacia, pulcritud y profesionalismo, para que a fin de año podamos disfrutar de avances tangibles en todos los sectores mencionados.
Dentro del PGN, el MSPyBS dispondrá de USD 25 millones para la compra de medicamentos oncológicos y G. 895.000 millones para la habilitación de los nuevos hospitales de Coronel Oviedo y Encarnación.
En lo que atañe a seguridad, el Ministerio del Interior recibirá más de USD 70 millones para la cobertura de la incorporación de más de 9.000 nuevos efectivos policiales.
En materia de construcción de viviendas sociales, el MUVH recibirá G. 985 mil millones para impulsar la construcción de 8.101 soluciones habitacionales en toda nuestra geografía, en tanto que, USD 42 millones serán destinados a la pensión universal para adultos mayores de 65 años.
Esperemos su concreción en un 100 por ciento para este año, puesto que sería como ponerle la “guinda a la torta”, dado que desde hace años el Gobierno no destinaba recursos de esta magnitud para dichos sectores.
Dejanos tu comentario
Tekoporã Mbarete alcanza cifra récord de 190 mil familias beneficiadas
El programa de transferencia monetaria condicionada, Tekoporã Mbarete, llega desde este miércoles a un total de 190.000 familias, cifra que hasta el momento no se había alcanzado. El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, destacó las labores del Gobierno nacional para materializar este hecho.
“Veníamos pagando mes a mes hasta a un máximo de 180.000 familias, pero hicimos un gran esfuerzo, especialmente los funcionarios de campo, quienes hicieron los censos respectivos para lograr desde octubre cerrar con 190.000 familias incluidas en el programa”, expresó el ministro para Paraguay TV.
Rojas recordó que el esfuerzo de ampliación constituyó un objetivo prioritario del Gobierno nacional, por lo cual el Ministerio de Desarrollo articuló labores para alcanzar el objetivo trazado por el presidente de la República, Santiago Peña.
“Este es realmente un logro importante para la institución porque habíamos conseguido una ampliación presupuestaria y enfocamos esos recursos principalmente en los territorios priorizados por el Gobierno de acuerdo a los niveles de pobreza”, añadió el secretario de Estado.
Lea más: Bestard destaca la innovación del sistema y reglamento interno de la Justicia Electoral
Más sobre el programa
El ministro explicó que al llegar a esta cantidad de familias, a partir de este mes, el programa está inyectando casi G. 45.000 millones mensuales en todo el país, con lo cual además se hace eco de las necesidades más urgentes de la ciudadanía en los lugares con mayor necesidad.
Para la cifra, en octubre fueron incorporadas cerca de 7.000 familias, focalizando en el departamento Central, de donde es el 50 % de las nuevas familias incorporadas. Además, Rojas indicó que las mejoras observadas en el último informe sobre pobreza están explicadas por el refuerzo de la inversión social del Gobierno.
Con esta ampliación, el Gobierno busca fortalecer su política social y brindar mayor cobertura a las familias más vulnerables, contribuyendo a la reducción de la pobreza y mejorando la calidad de vida de miles de personas en todo el territorio nacional.
Lea también: Canciller analizó agenda bilateral con embajador de Israel en Washington
Dejanos tu comentario
Paraguay presenta hoja de ruta para implementar Acelerador Mundial del Empleo
Paraguay se convirtió, junto con Albania, en uno de los primeros países en presentar oficialmente su hoja de ruta nacional para la implementación del Acelerador Mundial del Empleo y la Protección Social para Transiciones Justas. Este avance refleja el compromiso del país de establecer un marco estratégico que acelere la creación de trabajos decentes y amplíe la protección social hacia una economía más sostenible e inclusiva.
Desde el Ministerio de Trabajo indican que la hoja de ruta traza una estrategia integral adaptada a las particularidades del contexto paraguayo, buscando potenciar y articular los planes, políticas e inversiones de desarrollo nacional existentes, para aumentar su impacto social, medioambiental y económico.
Este esfuerzo está alineado con iniciativas clave como el desarrollo del sistema de protección social, el plan nacional de empleo y la estrategia integrada de formalización del empleo. El documento apoya el compromiso del gobierno de crear 500.000 nuevos empleos en cinco años.
Leé también: Crítica bajante: MIC asegura que no hay riesgo de desabastecimiento en el mercado
Asimismo, identifica oportunidades para encontrar sinergias entre las políticas nacionales y atraer financiamiento para promover la creación de trabajo, facilitar la transición a la economía formal y expandir la cobertura de la protección social. Entre los ámbitos prioritarios de la hoja de ruta destacan el fortalecimiento institucional para la coordinación de programas de empleo, formalización, protección social y cuidados.
El impacto que se espera a partir de este acuerdo es la mejora de políticas económicas, sectoriales y territoriales que influyen en la creación de empleos decentes y en los resultados de la protección social. Esto incluye la alineación con la política industrial (particularmente en relación con la transición a una economía digital y sostenible), el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), los programas de desarrollo local y la movilización de recursos internos.
Te puede interesar: Pequeños contribuyentes podrán adherirse voluntariamente a e-Kuatia’i
Dejanos tu comentario
7.000 niños paraguayos mejoran sus vidas mediante el padrinazgo de Corea y Taiwán
La vida de 7.000 niños, niñas y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad ha mejorado con el sistema de apadrinamiento de Corea y Taiwán. Este programa, que se desarrolla en las comunidades de Mariano Roque Alonso, San Lorenzo, Areguá, Eusebio Ayala y Puerto Antequera, colabora con las familias en el ámbito de la educación escolar, la salud y la protección social.
María de la Paz Brown, de la Organización Good Neighbord Paraguay, profundizó que la organización trabaja para que niños y niñas salgan de la pobreza a través de varios enfoques integrales.
Su estrategia incluye educación, proporcionan acceso a una formación de calidad, ofreciendo tutorías, materiales escolares y programas de becas, para que los niños puedan continuar su formación; salud y nutrición, implementan programas que incluyen atención médica, vacunaciones y educación nutricional, ayudando a mejorar la salud física y mental de los niños; actividades recreativas y culturales, con la organización de talleres y actividades que promueven el desarrollo de habilidades y la creatividad, lo que ayuda a los niños a tener una vida más equilibrada y plena.
Para ello, se trabaja junto con las Unidades de Salud Familiar del Ministerio de Salud y el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, explicó Brown al programa Tribuna de Paraguay TV.
Te puede interesar: Pausa al calor: anuncian un jueves fresco con lluvias y tormentas
Desarrollo comunitario
La representante de la Organización Good Neighbord Paraguay relató que en las comunidades también se desarrollan proyectos de Desarrollo comunitario que fomentan la participación de los pobladores en la identificación de sus necesidades y la implementación de soluciones, empoderando a las familias y mejorando su situación económica.
Uno de los proyectos se denomina Frutiguá, que se centra en el cultivo y procesamiento de frutillas, buscando mejorar la economía local, además de brindar oportunidades a los agricultores de la zona. De esa forma, facilitan que se cuente con cultivo sostenible, es decir, se promueve la agricultura sostenible, enseñando a los agricultores técnicas que mejoren la producción de frutillas de manera ecológica; capacitación ya que ofrecen formación a los productores sobre buenas prácticas agrícolas, manejo de cultivos y técnicas de post-cosecha, para asegurar la calidad del producto.
Además, el proyecto facilita instalaciones para procesar las frutillas, convirtiéndolas en mermeladas, jugos y otros productos. Esto no solo agrega valor, sino que también crea empleo en la comunidad y la comercialización, pues busca establecer vínculos directos con mercados locales y regionales, promoviendo la venta de los productos procesados y aumentando los ingresos de los agricultores.
Leé más: Motociclista embistió frontalmente contra una ambulancia y murió
Futuros periodistas
Otra iniciativa se denomina “Club Media”, orientada a desarrollar habilidades en la creación de contenidos y edición de video, con enfoque en la promoción de derechos de la niñez y la adolescencia, para las redes sociales y que se desarrolla a través del Proyecto de Desarrollo Comunitario de la ciudad de Roque Alonso.