Presidentes de Comité de Central y Cordillera resolvieron no acompañar el pedido de la Coordinadora de Intendentes Liberales sobre el adelantamiento de elecciones partidarias en el PLRA. Foto: Gentileza
Sigue fricción en PLRA: presidentes de Comité rechazan adelantar elecciones internas
Compartir en redes
Los Consejos de Presidentes de Comité de Central y Cordillera llevaron adelante una reunión el fin de semana, en la que han decidido no acompañar el pedido de la Coordinadora de Intendentes Liberales sobre el adelantamiento de elecciones partidarias.
Ambas organizaciones de dirigentes de base expresaron su molestia por la decisión inconsulta de los intendentes, quienes intentan acortar el mandato de las autoridades partidarias, tanto a nivel local como nacional. Además, anunciaron que en la semana comunicarán al Directorio sus decisiones a fin de que se tenga en cuenta a la hora de tomar una resolución en el pleno de la conducción nacional.
Nota presentada al Directorio partidario del PLRA en la que argumentan el rechazo a adelantar las elecciones internas. Foto: Gentileza
Conforme al comunicado que han emitido en conjunto los dirigentes de Comité de ambos departamentos, exponen como argumento para oponerse al pedido de adelantar las elecciones internas partidarias, señalan que tropieza con impedimentos constitucionales y legales.
En tal sentido, señalan el artículo 154 de la Ley 1975/02 que modifica la ley electoral que expresa que se establecen dos periodos para la elección de autoridades nacionales, departamentales y partidarias, por lo que las elecciones partidarias deberán indefectiblemente realizarse en forma conjunta con las internas municipales o en su defecto en el 2027 con más internas presidenciales.
Por otra parte, la Ley 6318/19 en su artículo 3° que habla del sistema de votación electrónica será utilizada de manera obligatoria. Esto obligaría a que en caso de adelantamiento la Justicia Electoral deberá alquilar un año antes las urnas, lo que implicaría una ingente erogación presupuestaria, que el TSJE no tiene previsto.
A todo esto debe sumarse el impedimento de acortar mandatos, situación no prevista en las normativas vigentes, requisito necesario para su aplicación al ser los partidos políticos sujetos de Derecho Público.
En otro apartado del comunicado, aclaran que sí están de acuerdo con la reforma del estatuto partidario. “Estamos a favor porque también venimos analizando de manera permanente la situación del partido, por lo que consideramos que es momento de un análisis profundo de fondo y de forma para realizar todas las modificaciones necesarias de manera a ajustarlo a la realidad actual”, mencionan.
Asimismo, lamentan la falta de un diálogo de representantes de la Coordinadora de Intendentes liberales con las autoridades partidarias de las bases para llevar adelante un petitorio el cual también los afecta directamente.
Juez realizó visita a la Unidad Penitenciaria Industrial La Esperanza
Compartir en redes
Una comitiva encabezada por el juez de Ejecución Penal de San Lorenzo, Víctor Benítez Salinas, de la Circunscripción Judicial de Central, realizó el pasado viernes una visita a la Unidad Penitenciaria Industrial La Esperanza.
Este hecho se da en cumplimiento del artículo 23° de la Acordada N° 222/01, que aprueba la Guía de Procedimientos del Sistema de Ejecución Penal, y la Ley N° 5.162/14, Código de Ejecución Penal de la República del Paraguay.
En la ocasión, se realizaron diversas entrevistas a las personas privadas de libertad, quienes tuvieron la oportunidad de conocer el estado actual de sus respectivas causas, realizar preguntas y despejar dudas relacionadas con sus procesos judiciales.
Además, se llevó a cabo una audiencia para una persona privada de libertad de 82 años, imputada por un hecho punible, y en atención a la situación de vulnerabilidad por la edad y lo establecido en la segunda parte del artículo 239 del Código de Ejecución Penal, se resolvió hacer lugar a la prisión domiciliaria de la persona de avanzada edad.
Misiones
Del mismo modo, el pasado 10 de julio en cumplimiento de lo establecido por el Código de Ejecución Penal, la jueza Penal de Ejecución de la Circunscripción Judicial de Ñeembucú, Mirna Nisselli Vera, estuvo a cargo de la visita de control y monitoreo a la Penitenciaría Regional de Misiones.
Durante la actividad, la magistrada se reunió con el director de la penitenciaría, profesor Francisco Benítez, con quien dialogó sobre la operatividad general del centro.
Tras las intermitencias en el Sistema de Pagos Instantáneos fueron implementadas todas las medidas para la corrección de los problemas, explicó el BCP. Foto: Archivo
Recuerdan vigencia de plazos de autorización y acreditación para entidades financieras
Compartir en redes
En atención a las intermitencias registradas en el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), el Banco Central del Paraguay (BCP) comunicó que se encuentra vigente la Resolución Nº 075/2023 del 13 de julio del 2023, que en su artículo 3, establece plazos de autorización y acreditación para las entidades.
Según la banca matriz, la intermitencia reportada el pasado fin de semana se originó en el hecho de que algunas entidades del sistema financiero no respetaron estos plazos y utilizaron flujos de mensajería masiva y reiterativa, que no se ajustan a los lineamientos establecidos en la normativa vigente.
Asimismo, una vez registrada esta inobservancia de los participantes comprendidos, fueron implementadas todas las medidas tendientes a la corrección por parte de estos, a fin de garantizar el uso correcto de este sistema. “Se determinarán las acciones correctivas a ser aplicadas a cada uno de los participantes involucrados”, puntualizaron.
Por otra parte, resaltaron que el SPI se encuentra operando con total normalidad y que el flujo de las transferencias se encuentra controlado y garantizado. “Reiteramos el compromiso de la banca matriz con la seguridad y eficiencia de los sistemas de pagos”, mencionaron.
Igualmente, aprovecharon para trasmitir a los participantes del sistema, que su actuar debe en todo momento encontrarse alineado con las disposiciones legales y reglamentarias que rigen el funcionamiento integral del Sipap.
El sábado último, el BCP comunicó en horas de la tarde que el Sistema de Pagos Instantáneos del Sistema de Pagos del Paraguay experimentaba “intermitencias”, por lo cual estaban trabajando en su restablecimiento.
Si bien desde la banca estatal afirmaron la regularización del sistema, varios usuarios a través de las redes sociales continuaron reportando fallas a la hora de realizar o recibir transferencias ese día. En tanto, el pasado miércoles 2 de julio también ocurrió un hecho similar, ocasión en la que argumentaron inconvenientes técnicos.
La UIP emitió un comunicado en el cual apoya la decisión del Ejecutivo e insta a repensar en el sistema de autorización de importaciones frutihortícolas. Foto: Gentileza
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) emitió este domingo un comunicado de apoyo a la decisión del presidente de la República, Santiago Peña, al apartar del cargo a Pastor Soria, quien se desempeñaba como presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave).
La decisión del mandatario se dio luego de que Soria y otras 10 personas, hayan sido imputadas el viernes último por el Ministerio Público. Según la Fiscalía, habrían formado parte de un “esquema” de cobro ilegal de aranceles para autorizar la expedición del certificado que habilita la importación de productos frutihortícolas.
“Consolidar la transparencia, el libre comercio y la responsabilidad social. Ante los recientes hechos ocurridos en el Senave, felicitamos la decisión del presidente de la República de remover a la rosca que atentaba contra las buenas prácticas comerciales. Desde la UIP apoyamos todas las medidas en el sentido de la lucha frontal contra la corrupción, las malas prácticas y las distorsiones del mercado que ello conlleva”, señala el comunicado.
El documento menciona que “la lucha contra la corrupción, la libre competencia y el comercio basado en transparencia obliga a repensar el sistema de entregas de Afibis (permiso sanitario para importar frutihortícolas) para la importación de frutas y verduras”.
La UIP indica también que “el modelo perimido de hacer la entrega de estas autorizaciones, sin criterios de análisis de mercado real, atentan contra el abastecimiento, fomentan la volatibilidad de los precios de productos de canasta básica, distorsionando el mercado y fomentando la corrupción”.
Ante esta situación, instan a las buenas prácticas en las instituciones públicas, que deben ser apuntaladas, y el sistema desfasado debe ser dejado de lado, “por el bien de la ciudadanía, que finalmente es quien paga el precio de la falta de abastecimiento en tiempo y forma”.
Finalmente, instan al Gobierno al repensar en un sistema transparente, amigable, con inteligencia de mercado y datos precisos “para abordar la cuestión de las importaciones de frutas y verduras, con el objetivo que la ciudadanía tenga acceso a productos a mejores precios”.
Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena
Compartir en redes
Juan de Mena, el distrito más extenso del departamento de Cordillera, se perfila como un lugar de enormes oportunidades gracias a su producción agrícola, sus paisajes y su gente trabajadora. Está ubicado estratégicamente en el corazón cordillerano. Esta comunidad combina tradición, naturaleza y el anhelo de un futuro con más desarrollo e integración.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Fabio Díaz, intendente de Juan de Mena, manifestó que la ciudad es reconocida principalmente por su producción de caña dulce ecológica y orgánica, cultivo que sostiene a muchas familias y que se comercializa a través de la Cooperativa Manduvirá. Precisó que la agricultura y la ganadería son el motor de la economía local, complementadas con actividades de autoconsumo, lechería y pequeñas chacras que reflejan el esfuerzo de los pequeños productores.
A pesar de ser una comunidad de perfil rural, Juan de Mena cuenta con un movimiento económico notable, sobre todo en época de zafra (actualmente). Supermercados, estaciones de servicio y comercios pequeños dinamizan el distrito, demostrando que hay base para el crecimiento. “Hoy por hoy hay dinero en Juan de Mena gracias a la cosecha, eso impulsa el comercio y la actividad local”, destacó a LN el jefe comunal.
Es una localidad rica en recursos naturales. Tiene extensas campiñas cubiertas con humedales. Foto: Andrés Ferreira
Turismo
Además de su perfil productivo, Juan de Mena ofrece atractivos históricos y turísticos que valen la pena conocer. Entre ellos se destaca el nuevo museo que recuerda la última batalla de Mariscal López en Arroyo Hondo, un sitio que forma parte de la memoria nacional.
También está la conocida estancia Josefina, ubicada a pocos kilómetros, un lugar cargado de historia y tradición. El paisaje es una combinación de praderas verdes, espejos de agua, pequeños bosques y humedales. Cuenta con una gran variedad de aves como garzas blancas y rosadas, que se aprecian entre matorrales y praderas.
Geografía
Es una localidad rica en recursos naturales. Tiene extensas campiñas cubiertas con humedales y una infinita variedad de aves silvestres. Así como en la ciudad de Arroyos y Esteros, en Juan de Mena se pueden apreciar extensos e imponentes carandatales.
Está regado por las aguas de los ríos Negro y Manduvirá, y por los arroyos: Jhú, Peguajhó, Andaí, Tobatiry, Mbutuy, Culandrillo y Hondo. En el distrito se encuentran los esteros Chipá, Mbutuy, Tobatiry y Pamtel. La cantidad de lluvia caída en el año alcanza 1.536 mm, dando un término medio de 153 mm por mes. Los meses de junio y agosto son los meses de menor lluvia.
El intendente aseguró que la tranquilidad y la calidad de vida son otros de los grandes tesoros de Juan de Mena. Es una comunidad pacífica, con bajo nivel de adicciones y problemas sociales. La gente vive en armonía, lo que refuerza la idea de que el distrito tiene un gran potencial para inversiones en sectores como la industria y el turismo.
Uno de los proyectos más esperados por la población es la construcción de un nuevo camino de 29 kilómetros que conecte Juan de Mena con Caraguatay. Foto: Gentileza
Proyectos
Uno de los proyectos más esperados por la población es la construcción de un nuevo camino de 29 kilómetros que conecte Juan de Mena con Caraguatay. Esta obra reduciría tiempos de viaje y potenciaría el vínculo con Caacupé y otras localidades vecinas.
Las gestiones ya fueron iniciadas con autoridades nacionales y la comunidad acompaña de cerca los avances del proyecto, convencida de que la conectividad es clave para el desarrollo.
Desafíos
Entre los desafíos que enfrenta el distrito, el intendente señaló la necesidad de mejorar el servicio eléctrico para atraer industrias que generen empleo y diversifiquen la economía. “Hay infraestructura, pero necesitamos mejorar la calidad de la energía para que los inversores se animen a instalarse aquí”, expresó Fabio Díaz.
Finalmente expresó que la localidad de Juan de Mena invita a ser conocida no solo por su gente trabajadora y hospitalaria, sino también por su historia, sus paisajes y su potencial. Con proyectos en marcha y un fuerte compromiso comunitario, dijo que el distrito espera seguir creciendo y ofreciendo nuevas oportunidades para sus habitantes y para quienes apuesten por el desarrollo de Paraguay.
Juan de Mena invita a ser conocida no solo por su gente trabajadora y hospitalaria, sino también por su historia, sus paisajes y su potencial. Foto: Gentileza
Fundación
Juan de Mena fue fundada el 1 de julio de 1928 a través de un decreto firmado por el expresidente de la República, Eligio Ayala. Lleva este nombre en honor al alguacil mayor de Asunción cuando Paraguay aún era una provincia y estaba bajo el dominio español.
Este alguacil desempeñó un papel destacado en la primera etapa de la Revolución Comunera, que abrazaba la concepción de que el poder monárquico no debe prevalecer sobre la voluntad colectiva, encapsulada en la célebre expresión: “La voz del pueblo es la voz de Dios”. En su honor, Eligio Ayala decidió que se llamara así la ciudad.