La Corte Suprema de Justicia (CSJ) resolvió no dar lugar al pedido presentado por Enrique Kronawetter, para suspender los efectos de la designación de Alicia Pucheta como representante del Poder Ejecutivo ante el Consejo de la Magistratura. La máxima instancia judicial considera que los promotores de la acción no pudieron demostrar cuál era el “perjuicio irreparable” de esta designación.
“La Sala Constitucional resuelve no hacer lugar a la suspensión de efectos, solicitada por Alfredo Enrique Kronawetter y Calor César Trapani por sus propios derechos bajo el patrocinio de los abogados Luis Lezcano Claude y Jorge Rolón Luna del decreto N.° 714 por el cual se nombran representantes del Poder Ejecutivo ante el Consejo de la Magistratura”, dice el auto interlocutorio de la Corte.
Kronawetter, exrepresentante del Ejecutivo en el Consejo, presentó esta acción ante la CSJ apuntando a dejar sin efecto la designación realizada por el presidente Santiago Peña, quien postuló a la doctora Alicia Pucheta para ocupar dicho lugar. El exmiembro del Consejo alegó que su permanencia en el órgano debía extenderse hasta el 2026.
Lea también: Diputados rechazan pedido de sanción a Yamil Esgaib
“Haciendo un análisis de lo expresado en el escrito presentado, los accionistas ni alegaron ni demostraron concretamente el perjuicio irreparable. En efecto la sola mención de forma genérica de la existencia de un perjuicio o gravamen no es equiparable al gravamen ‘irreparable’ previsto por la norma”, refiere la resolución.
La argumentación de Kronawetter para permanecer en el cargo se sustentaba en que al ser designado por el entonces presidente Mario Abdo en en el 2023 para representar al Ejecutivo, su mandato se extendería hasta el 2026, cumpliendo así los tres años de duración en el cargo. No obstante, él solo estaba ocupando la vacancia generada por la designada original del expresidente, Mónica Seifart, nombrada en el 2020, por lo que su periodo feneció en octubre del 2023.
Le puede interesar: Presidente de Diputados se reunió con el titular del Congreso de Hungría
Dejanos tu comentario
Justicia revoca medida cautelar y permite a la DNCP avanzar en compra de urnas electrónicas
La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) informa que este lunes 7 de julio de 2025, la Corte Suprema de Justicia hizo lugar al recurso de apelación presentado por la DNCP en el caso de “Urnas electrónicas” del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).
De acuerdo al informe de Contrataciones Públicas, esta decisión de la máxima autoridad judicial permite el levantamiento de la medida cautelar dispuesta por el Tribunal de Cuentas – Tercera Sala a favor de la firma Bypar S. A., que había suspendido temporalmente el avance del proceso licitatorio.
“Esta resolución representa un paso relevante hacia la garantía de la legalidad y la transparencia en los procedimientos de contratación pública, reafirmando el compromiso de la DNCP con el respeto al debido proceso y a la correcta aplicación de la normativa vigente”, expresa el comunicado.
Cabe recordar que desde la Justicia Electoral aguardaban la resolución de esta objeción de parte de la firma, a fin de continuar con el proceso licitatorio para la adquisición de 28.000 máquinas de votación, que serán usadas en los comicios internos partidarios, en las elecciones generales municipales del 2026 y las presidenciales del 2028.
El motivo de la objeción planteada por la firma Bypar S. A., es que el TSJE pida 10 años de experiencia en la fabricación, utilización, alquiler y venta de las máquinas de votación.
Desde la Justicia Electoral señalaron que esta empresa tiene 5 años de trayectoria, por ello buscaban reducir el plazo de experiencia. Pero, el problema de esta firma es que tampoco reunía ninguno de los demás requerimientos, por ello, no pudo participar en la licitación.
Dejanos tu comentario
El titular de la Corte Suprema desarrolló jornada de trabajo en Pedro Juan Caballero
El Palacio de Justicia de Pedro Juan Caballero fue sede de la jornada de trabajo desarrollada hoy por el presidente de la Corte Suprema de Justicia y superintendente de la Circunscripción Judicial de Amambay, doctor César Diesel.
Entre las tareas desplegadas se incluyen una reunión con miembros del Consejo de Administración, magistrados, representantes de gremios de abogados y el acto de juramento de ley de nuevos profesionales del derecho.
Fue en la Sala de Juicios Orales de la sede judicial, donde el doctor Diesel presidió el juramento de ley de 18 nuevos abogados, a quienes felicitó e instó a ejercer la abogacía con honestidad y responsabilidad, respetando las leyes vigentes en el país.
La ceremonia fue suscrita ante el secretario de la Sala Constitucional, abogado Julio Pavón, y contó con la presencia de autoridades locales, invitados especiales y familiares de los nuevos profesionales.
La visita se enmarca en la política institucional de fortalecer el acceso a la Justicia y descentralizar los servicios judiciales en beneficio de la ciudadanía.
Consejo de Administración
A continuación, el titular de la Corte se reunió con los integrantes del Consejo de Administración de la Circunscripción Judicial de Amambay, presidido por el magistrado Luis Benítez, y el vicepresidente Elvio Insfrán, respectivamente, así como con magistrados que ejercen funciones en la circunscripción.
La intención de Diesel Junghanns fue la de interiorizarse sobre la labor que desarrollan en los distintos fueros y orientar acciones que contribuyan al fortalecimiento del servicio de Justicia, con miras a impulsar mejoras tanto en la gestión administrativa como en la labor jurisdiccional, indicaron desde el Poder Judicial.
También mantuvo una audiencia con representantes de los gremios de abogados de la zona, con el fin de escuchar sus inquietudes y sugerencias para el mejoramiento del servicio y la atención a los justiciables en el departamento.
Dejanos tu comentario
Corte investigará a abogada que usaba sala de juicios como set de videos para promocionarse
Luego de conocerse a las abogadas que defenderán a los padres del presunto asesino de María Fernanda Benítez comenzaron a saltar videos de las mismas usando la Sala de Juicios de la Corte Suprema de Justicia para promocionar sus servicios.
Esta situación generó el repudio y el cuestionamiento ciudadano, así como en el seno de la máxima instancia judicial, por lo que las abogadas serán investigadas.
Así lo anunció la Corte, al tiempo de recalcar que las mismas se exponen no solamente a sanciones administrativas, sino también a la suspensión en el ejercicio de la profesión.
Comunicado
Desde la Corte Suprema de Justicia emitieron un comunicado en el que indicaron que iniciarán la investigación para definir si las abogadas tiktokeras, María Fátima Muñoz y Gricelda Arana, usaron indebidamente la sala como se reporta.
Se trata de dos videos en los que se ve a las profesionales usar la sala de juicio oral para promocionar sus servicios. Los materiales luego fueron posteados en sus redes sociales. En uno de los videos se las ve bailando y en otro habla de cómo logró dejar en libertad a uno de sus clientes, acusado por homicidio doloso.
Podés leer: Joven fue agredida por su pareja con un machete y un hierro
Sanción o suspensión
“De conformidad al art. 4° de la Ley n.° 609/95, disposiciones de la acordada n.° 1597/21 y reglamentaciones concordantes, dispóngase el inicio de una investigación preliminar respecto a las presuntas irregularidades señaladas que guardan relación con la conducta desplegada por las abogadas María Fátima Muñoz Escobar y Gricelda Alejandra Arona Mieres", indicó el ministro César Manuel Diesel, en la orden.
El documento fue remitido a la Oficina Disciplinaria de la Superintendencia General de Justicia, previo registro en la Oficina de Quejas y Denuncias. Ambas abogadas se exponen a sanciones administrativas como la suspensión en el ejercicio de la profesión, apercibimiento con constancia de legajo y amonestación, incluso la casación de sus matrículas.
Antecedentes del caso
Los padres del presunto asesino de María Fernanda Benítez en Coronel Oviedo fueron detenidos y ya comparecieron ante el Juez. El guardiacárcel y la docente habrían escondido a su hijo de 17 años, entre el viernes y sábado previos al descubrimiento del cuerpo, en un hotel mientras denunciaban su supuesta desaparición en la comisaría 31ª del barrio Azucena.
El juez penal de Garantías de primer turno, Armando Mendoza, dispuso hacer lugar al pedido de la Fiscalía, de decretar la prisión preventiva para ambos adultos. El padre del presunto homicida cumplirá la medida de reclusión en el penal de Emboscada, mientras que la madre irá al pabellón de mujeres de la Penitenciaria Regional de Misiones.
Lea también: Caso parque Guasu: ratifican prisión de acusado
Dejanos tu comentario
Inminente fallo de la Corte Suprema de Justicia argentina sobre Cristina
- Ricardo Rivas
- Corresponsal en Argentina
- X: @RtrivasRivas
La Corte Suprema de Justicia (CSJN) argentina “tiene acuerdo” (sesiona con todos sus jueces), como se alude a esas reuniones de trabajo en la magistratura, cada martes.
Excepcionalmente, lo hacen en algún otro día cuando una urgencia inesperada lo exige. Mañana, sin embargo, nada indica –según voceros habitualmente seguros que dialogaron con La Nación con la condición de mantener en reserva sus identidades– que los supremos Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti se dispongan a tratar la situación judicial de la expresidenta Cristina Fernández, condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por ser penalmente responsable de reiterados hechos de corrupción.
Sin embargo, las mismas fuentes, arriesgan que “seguramente analizarán el caso el martes 17 de junio”. ¿Será así?
“Proceso electoral argentino atravesado por situación judicial de expresidenta Cristina”, decíamos una semana atrás. Hoy, más que nunca vale reiterarlo.
La viuda del expresidente Néstor Kirchner (2003-2007), luego de anunciar su intención de ser candidata a diputada para la Legislatura de la provincia de Buenos Aires por la tercera sección electoral, cada minuto hacia las elecciones de medio tiempo aquí se referencia en ella.
Mucho más porque, en ese distrito –“la tercera”– el peronismo, con excepción de 1983, cuando triunfó Raúl Alfonsín y, 1997, cuando en una legislativa la ganadora fue la señora Graciela Fernández Meijide, es imbatible.
¿Fechas relevantes, en ese contexto? El ya mencionado martes 17 de junio; y, en el caso de que su estatus judicial no esté aún resuelto, el sábado 19 de julio cuando en la medianoche de ese día concluya el plazo para formalizar las candidaturas y la señora Fernández –con esa condición– ya tendrá fueros y, por tanto, no podría ser detenida. Justamente por ello, las tensiones generalizadas en el ecosistema político en general y en el peronismo en particular donde la pregunta del millón es una sola: ¿irá presa Cristina?
Por su edad, Cristina Fernández (72) se encuentra incluida dentro de los supuestos de la Ley 26472, promulgada el 12 de enero de 2009 y, por tanto, se puede permitir su arresto domiciliario para evitar ser alojada en un establecimiento carcelario, pero esa decisión es privativa de los jueces que deben decidir en cada caso.
De todas formas, antes de que ello pueda ocurrir, los debates serán amplios e intensos.
Algunas de esas discusiones serán de tipo técnico y jurídico en tanto que otras se darán en el espacio público donde el peronismo procurará instalar la idea de que la presidenta del partido será proscripta; mientras que otros dirán que se trata –en el caso de que la sanción impuesta hasta ahora en dos instancias judiciales sea confirmada y quede firme por parte de la Corte– de una condena política.
Las especulaciones aquí son intensas, de todo tipo y, en general, sin solidez argumental. Veamos. Hay quienes aseguran que desde el Poder Ejecutivo se presiona para que la Corte Suprema de Justicia demore el tratamiento del caso (el supremo no tiene plazos) para que el partido oficialista La Libertad Avanza (LLA) pueda medirse electoralmente con el peronismo kirchnerista de Cristina y vencerla en las urnas. ¿Quién podrá comprobar que este supuesto es así? ¿Quién admitirá que personalmente opera en ese sentido?
Otras versiones sostienen que “si Cristina va presa se beneficia Axel” Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, quien fuera ministro de Economía de Cristina Fernández con la que, desde largo tiempo y especialmente en el último semestre, se encuentran distanciados por diferencias profundas en el diseño y ejecución de políticas partidarias de alcance nacional.
Pero… ¿podría beneficiar electoralmente al líder bonaerense del peronismo en el poder provincial si la presidenta del partido es encarcelada por corrupción?
Mientras se desarrollan tales especulaciones, al parecer, las preocupaciones sociales van por otro camino.
Según la encuesta más reciente realizada por el consultor Hugo Haime, de alcance nacional, para conocer las principales preocupaciones sociales, en el tope del ranking con el 34 %, se encuentran los bajos salarios; inmediatamente después la corrupción (30 %); luego la pobreza (29 %); la inseguridad (24 %), y el desempleo (23 %). La inflación –que poco tiempo atrás lideraba– descendió hasta el séptimo lugar.
Claramente, la gente transita muy alejada de la política. Tres encuestadores que también trabajan para el oficialismo, con reserva de sus identidades, comentan que “lo que debaten los actores políticos no le importa a mucha gente”.
Coinciden en agregar que “tal vez por ello se verifica tanta abstención a la hora de votar y que amplios sectores ciudadanos no concurren a las urnas”.
“En las más recientes elecciones realizadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) –ejemplificaron ante La Nación– votó la mitad de quienes estaban habilitados para hacerlo. El triunfador, con el 30 % de los sufragios, en términos estadísticos, representa aproximadamente al 17 % del total”.
¿Cuál es el diagnóstico sobre esta actitud social? Si bien admitieron que “están estudiando” el tema, dos de ellos, expresaron que “en principio creemos que estamos frente a algún grado de astenia cívica grave, después de muchos años de frustraciones posteriores a la crisis de 2001 que aún no fue resuelta”. ¿Será así?
La Real Academia Española (RAE) define la astenia como “falta o decaimiento de fuerzas, caracterizado por apatía, fatiga física o ausencia de iniciativa”. Preocupante.