La investigadora norteamericana Christine Folch, integrante de la organización Itaipú Ñanemba’e, se refirió acerca de las negociaciones que se encuentran en desarrollo en torno a la tarifa de la Itaipú Binacional. Puntualizó que el enfoque debe basarse en sacar provecho de la energía generada.
“En nuestro análisis, Paraguay tiene una oportunidad muy grande para pensar en su desarrollo y cómo aprovechar el recurso más importante de Itaipú, que no se trata de un monto financiero a recibir de Brasil, sino la electricidad ya perteneciente a Paraguay”, puntualizó la investigadora norteamericana.
Lea más: Ejecutivo rindió homenaje a miembros de la Caballería y a los jinetes por su día
Remarcó que las autoridades nacionales deben saber cómo sacar mayor provecho de dicho factor, para desarrollar las fuerzas productivas del país. Para Folch, la nación se encontraría en un escenario de productividad plena si supiera como colocar sus intereses a su beneficio.
“Con esa visión en mente, Paraguay puede aprovechar una tarifa baja, haciéndola más competitiva. También puede aprovechar una tarifa más alta, con diferentes recursos viendo a un plazo con más desarrollo”, señaló la experta a la 780 AM, remarcando en las potencialidades nacionales.
Lea también: Diputados aprobó pedido de informes a la caja jubilatoria municipal
Puntualizó así que cualquiera de las definiciones elegidas en medio de las negociaciones tarifarias pueden ser beneficiosas, al mantener la priorización de las autoridades por el potencial energético generado en la Binacional, brindando un panorama más amplio de las posibilidades nacionales.
“No hay aprovechamiento de la electricidad para generar industrialización. Por eso, lo que vemos es el resultado del enfoque actual, centrado en obtener un poquito más de dinero por parte del consumidor brasileño”, especificó Folch, refiriéndose a la venta del excedente de energía de Paraguay.
La experta norteamericana recordó que las prioridades actuales, incluso por parte de la población, se encuentran vinculadas con un mayor aprovechamiento de las potencialidades energéticas, observando dicho factor como un paso clave para el desarrollo nacional.
Dejanos tu comentario
Documental mostrará a Paraguay en el movimiento global de la transición energética
El documental Paraguay y la Transición Energética mostrará al mundo las acciones que se están realizando en pro de este ámbito, lo que viene haciendo la academia en términos de investigación y formación de profesionales, los empresarios, además de lo que realiza el sector público en términos de política energética.
”La idea es mostrar diferentes ángulos de lo que se viene haciendo y los hechos bien concretos en la materia. Mostrar en este primer documental lo que significa Paraguay en este movimiento global de la transición energética”, inició comentando a La Nación/Nación Media el especialista en energía Victorio Oxilia.
En un tiempo de dos horas, alrededor de 25 personas aparecerán en el material que indagará sobre el tema con unos 10 entrevistados, quienes se encargarán de aportar información precisa sobre conceptos técnicos, pero aplicados de manera sencilla. “Se podrá ver cuales son las condiciones tan favorables que tenemos, pero también al mismo tiempo los desafíos hacia adelante y lo que se viene haciendo en proyectos realizados”, manifestó.
Oxilia remarcó que se busca que este sea solo el puntapié de más producciones no solamente en Paraguay, pues se abrirá un abanico de temas a ser abordados. Otra de las aristas de que se hablará serán los biocombustibles. “La idea es que sea una muestra de lo que estamos haciendo y que en cada entrevista tengamos una visión de lo que se hace y se podría hacer para avanzar más en el uso de fuentes renovables de energía”, argumentó.
Lea más: Documental “Paraguay y la transición energética”
Se verá el avance de la electromovilidad en el país, el rumbo y la política energética, preguntarán cuáles son los proyectos en generación solar y eólica, además de hacer un recorrido en la hidroeléctrica Itaipú. Igualmente, temas relacionados a la construcción sostenible y domótica, el rol de la academia y las universidades y las nuevas generaciones como protagonistas de la nueva era de la energía del hidrógeno.
El estreno
Los especialistas en energía Victorio Oxilia Dávalos (Paraguay) y Boris Santos Gómez Úzqueda (Bolivia) elaboraron este material audiovisual en conjunto con los alumnos de la carrera de Ingeniería en Energía de la Facultad Politécnica de la UNA y miembros del Grupo de Investigación en Tecnologías Verdes (GITV).
El director del filme fue Marcelo Almada, perteneciente a una de las nuevas generaciones que hacen cine en Paraguay. La premiere se realizará el jueves 13 de febrero a las 18:00 en el aula Magna de la Universidad Nacional de Asunción, ubicada en el campus universitario de la ciudad de San Lorenzo con entrada libre y gratuita.
Te puede interesar: Estas son las trece mipymes que recibieron el “Sello Integridad”
Dejanos tu comentario
Documental “Paraguay y la transición energética” indagará el rumbo de la política energética
Uno de los potenciales de Paraguay es que tiene energía limpia. Desde las primeras usinas hasta las dos grandes hidroeléctricas, el país caminó hacia el uso de la energía renovable y limpia y se posiciona en el mundo justamente por esto. Ese camino andado será presentado en un documental.
Se trata del documental Paraguay y la Transición Energética, un audiovisual que hará un recorrido por el avance de la electromovilidad en el país e indagará sobre el rumbo y la política energética, preguntando cuáles son los proyectos en generación solar y eólica existentes, además de mostrar nuestro éxito en la generación de la energía renovable.
“Queremos ofrecer un documental que sea académico, técnico, que sea empresarial y que aporte a lo que está ocurriendo en Paraguay”, indicó a La Nación/Nación Media el especialista en energía, Boris Santos Gómez Úzqueda, quien aseguró que la industria energética nacional es tan rica y basta, quedando aún mucho por hacer.
En el material también se visualizará la realización de un recorrido en la hidroeléctrica Itaipú, para concluir en temas relacionados a la construcción sostenible y de domótica y el rol de la academia y las universidades y las nuevas generaciones como protagonistas de la nueva era de la energía del hidrógeno.
“Adicionalmente Paraguay tiene toda la potencialidad para tener proyectos de generación eléctrica. No olvidemos que tenemos una política energética muy avanzada en Latinoamérica y esa sería la base para generar en un futuro muy próximo lo que sería un segundo nivel en la industria energética”, dijo.
El material estará a cargo de los especialistas en la industria Victorio Oxilia Dávalos (ex secretario general del Organismo Latinoamericano de Energía) y Boris Santos Gómez Úzqueda (ex presidente de directorios de empresas del sector energético latinoamericano y autor del libro empresarial Señor Chairman.
Lea: Sequía afectó al 50 % de la producción nacional de frutihortícolas
El director del filme es Marcelo Almada, de las nuevas generaciones de paraguayos que hacen cine en el país. La premiere del filme será el jueves 13 de febrero del 2025 en aula Magna de la Universidad Nacional de Asunción (campus de San Lorenzo).
“Queremos mostrar a Paraguay en su éxito y prosperidad en este ámbito. Este es un esfuerzo para mostrar a un país próspero y pujante que cree en los valores de la democracia, libertad, e iniciativa empresarial”, añadió y aseguró que será todo un ejemplo y modelo para todos en América Latina con mucho por hacer todavía, pero con un camino bien trazado.
Datos claves
- El documental busca ofrecer un contenido académico, técnico, empresarial y que aporte a lo que está ocurriendo en Paraguay.
- Mostrará a Paraguay en su éxito y prosperidad en el ámbito energético.
- En el material se destaca la política energética, que está muy avanzada en Latinoamérica.
Leé también: ¿Sos una mipyme y querés exportar? Conocé los primeros pasos
Dejanos tu comentario
Destacan la preparación de jóvenes para examen
El asesor de Responsabilidad Social de la Itaipú Binacional, Rogelio Sallaberry, destacó la preparación y las aptitudes de los jóvenes que participaron en la prueba de aptitudes básicas que se realizó el pasado sábado 26 de enero para acceder a las Becas del Gobierno de Paraguay. Alrededor de 18.000 jóvenes se presentaron a las pruebas nacionales, de los cuales, más de 7.000 lograron los puntos requeridos.
“Tuvo una participación tremenda en esta segunda edición y el interés y la preparación –de hecho, la beca va dirigida a chicos excelentes de escasos recursos económicos– pasaron la prueba, superaron a 7.114 chicos; esa es una señal importantísima de que las becas, que el año pasado no se pudieron usar, este año capaz que van a faltar algunos lugares”, resaltó en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
5.000 PLAZAS DISPONIBLES
Mientras tanto, las plazas disponibles son de 5.000 becas que otorgará el Gobierno, de estos 7.114 jóvenes que pasaron el examen, posteriormente serán evaluados en la situación socioeconómica que estará a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE), para un “desempate” para la elaboración de la lista definitiva.
“En el reglamento mismo figura lo que hace referencia al desempate, donde se irá viendo la calificación, el mayor puntaje obtenido en el examen, su calificación durante toda la carrera de estudio, el lugar de procedencia; también entrará a tallar mucho la situación socioeconómica. Esa etapa se iniciará una vez que publiquemos la lista el 31 de enero; la evaluación socioeconómica la realiza el INE y empieza el 3 de febrero y concluye el 7 de marzo”, explicó.
Una vez culminado el criterio de desempate, la evaluación socioeconómica, el 20 de marzo será publicada la lista definitiva de los beneficiarios de las becas. Sin embargo, el asesor adelantó que se analizará qué se podría plantear para dar soluciones a los más de 7 mil jóvenes que pasaron la prueba.
“Una vez que tengamos la lista definitiva hecha por el INE, nosotros vamos a sentarnos como Becas del Gobierno a analizar todas las aristas que tenemos para poder utilizar en este caso y también esperaremos instrucciones de nuestros superiores para ver cuál será el paso a seguir. De hecho, tenemos que considerar, de muy buena manera, que son chicos que ganaron, que hicieron el puntaje requerido”, apuntó.
Indicó que se mantendrán varias reuniones donde se debatirá esta situación. “Nosotros queremos aguardar la evaluación socioeconómica y también qué estrategias podríamos usar en las sucesivas reuniones que vamos a tener para tomar la decisión más justa para estos chicos”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Cerca de 18.000 jóvenes buscan acceder a las becas del Gobierno
El día de ayer se realizaron las pruebas de conocimiento para los postulantes a las becas de Gobierno, que por 5.000 becas pugnan cerca de 18.000 jóvenes de todo el país. Los exámenes se realizaron en las 16 sedes a nivel país de manera simultánea en los turnos mañana y tarde.
Se trata de pruebas de competencias básicas, en las que se evaluaron conocimientos de lengua castellana, matemáticas y conocimiento sobre el reglamento general de becas vigente.
En total son 5.000 becas, que incluyen las ayudas académicas de Itaipú Binacional, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ) y del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). Las becas están destinadas a carreras universitarias, formación docente y tecnicaturas.
Del total de postulantes que estuvieron habilitados a rendir, 16.808 aspiran a lograr un cupo para carreras universitarias, 552 optaron por formación docente y 495 desean cursar una carrera técnica. Otro dato significativo es que el 64 % de las postulaciones corresponde a mujeres.
Los postulantes que logren el nivel de exigencia en la evaluación pasan a la etapa de visita socioeconómica, que estará a cargo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Las Becas del Gobierno del Paraguay 2025 representan la inversión más importante en educación superior, abriendo oportunidades de formación académica para miles de jóvenes talentosos que impulsarán el desarrollo sostenible del país.
Santiago Peña: “Este es un programa emblemático”
El mandatario conversó con los postulantes y brindó palabras de aliento a los jóvenes.
El presidente de la República, Santiago Peña, visitó ayer el campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), donde se desarrolla la prueba de competencias básicas para acceder a las más de 5.000 plazas que otorga el programa de Becas del Gobierno del Paraguay.
El mandatario conversó con los postulantes y brindó palabras de aliento a los jóvenes.
“Es un día muy importante para nosotros, este día donde 17.000 jóvenes paraguayos se adelantan en este proceso de acceder a una educación y que la limitación económica en la familia, las dificultades no sean un impedimento para poder estudiar”, sostuvo el jefe de Estado en su intervención.
EL SUEÑO DE ESTUDIAR EN UNA UNIVERSIDAD
Peña destacó que se trata de un programa emblemático, recordando que también logró acceder a la educación superior a través de una beca otorgada por otro país, ya que en ese momento el Gobierno paraguayo no contaba con un programa de becas.
“Para mí esto es un programa emblemático, yo pude ir a estudiar gracias a una beca, yo tenía el sueño de ir a poder estudiar en una universidad, luego hacer un posgrado, y no tenía los recursos económicos y gracias a una beca que me dio en ese entonces el Gobierno de Japón, nuestro país no tenía un programa de becas, estamos hablando hace más de 20 años”, recordó.
Por otra parte, Peña indicó que en toda su carrera en la función pública, como ministro de Hacienda, director del Banco Central del Paraguay (BCP), y ahora como presidente de la República, su objetivo fue de aumentar las becas y que más jóvenes puedan acceder a la educación superior.
“TODAVÍA FALTA MUCHO”
“Yo soy consciente que todavía nos falta muchísimo, pero los avances que estamos viendo de año a año, en números de postulaciones, la cantidad de becas que se están dando nos entusiasma a seguir trabajando en esta línea”, manifestó el titular del Ejecutivo. Alentó a los jóvenes a seguir una carrera universitaria y garantizó que desde el Gobierno seguirán trabajando para fortalecer este programa.
“Estoy seguro que van a poder avanzar en este gran sueño, como todos lo tuvimos cuando éramos jóvenes, de que la educación sea la herramienta que nos permita progresar, que nos permita realizarnos como personas, como familiares y principalmente, como paraguayos. El Paraguay tiene esperanzas enormes en ustedes en lo que puedan alcanzar”, apuntó. Peña también reconoció el trabajo de todas las instituciones del Estado para concretar este nuevo programa de becas.
“Este es un esfuerzo de muchas instituciones que no estaban acostumbradas a trabajar juntas, donde cada una iba por su lado y desde el 2023 le pedí al viceministro de Educación Superior que quería que se unan todas las instituciones, porque si las instituciones públicas se unen somos capaces de llegar más lejos, de alcanzar objetivos más ambiciosos”, sentenció.