El diputado Pedro Ortiz, presidente de la Comisión de Defensa Nacional, Seguridad, Inteligencia y Orden Interno, de la Cámara Baja, adelantó que la próxima semana emitirán un dictamen sobre el proyecto de reforma y modernización policial.
“Este proyecto busca beneficiar a la Policía Nacional, así como a la ciudadanía en general. Agradecemos a los diputados, los asesores y a la gente interesada en contribuir. Se está haciendo un análisis detallado, sin prisa y con mucho rigor”, explicó el legislador.
Te puede interesar: Diputado insta al debate sobre incluir a las FFMM en la seguridad interna
El parlamentario indicó que se está analizando la iniciativa, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores, punto por punto, en un minucioso trabajo, por lo que recién la próxima semana los integrantes de la comisión asesora emitirán un dictamen respecto al proyecto de ley.
El diputado Ortiz mencionó que el trabajo de análisis se realiza de manera detallada, teniendo en cuenta que involucra a diferentes sectores y prioriza los aspectos técnicos. Además del análisis de los propios legisladores, la comisión también cuenta con el acompañamiento de asesores.
Este proyecto de ley tiene un tratamiento de código, esto significa que se establece un plazo para presentar todas las modificaciones y reformas que se plantean y una vez que se establezcan esas modificaciones, una vez que se trate en el pleno ya no se podrán incluir otros cambios.
La iniciativa se encuentra en diferentes comisiones asesoras, y la mesa directiva de la Cámara Baja acordó tratar el proyecto en una sesión extraordinaria establecida para el próximo 7 de mayo.
Leé también: Latorre destacó compromiso del Gobierno en reivindicar al sector productivo
Dejanos tu comentario
Presentan proyecto para modificar control financiero en campañas electorales
Con el fin de introducir modificaciones al actual régimen de financiamiento de las campañas políticas, mejorar los mecanismos de control y simplificar los procedimientos para partidos, movimientos internos y candidatos, un grupo de diputados presentó el proyecto de ley que modifica varios artículos del Código Electoral.
Los diputados Raúl Latorre, Miguel Del Puerto, Rocío Abed, Daniel Centurión y Hugo Meza presentaron el proyecto “que modifica los artículos 64 inciso a), 66 y 278 inciso b) de la Ley Nº 834/1996, ‘Que establece el Código Electoral’, modificado por las leyes Nros. 4743/2012 y 6167/2018”.
El documento argumenta que existe “una preocupación por la transparencia en el uso de fondos durante los procesos electorales y a las dificultades operativas que han enfrentado las nucleaciones políticas a raíz de la normativa vigente”.
Se menciona también que los controles establecidos en la ley actual, resultan excesivos, complejos o pocos accesibles para las agrupaciones políticas, principalmente en las elecciones.
Te puede interesar: Gobierno libera peajes del MOPC este Miércoles Santo y Domingo de Pascua
Entre las modificaciones planteadas se encuentra el reconocimiento anticipado de los movimientos políticos, ya que la ley actual no contempla un proceso previo de reconocimiento de los movimientos internos antes de la inscripción de candidaturas, y con el cambio se establece formalizar esta etapa, permitiendo a los movimientos gestionar de manera anticipada su identificador tributario y cuenta bancaria.
La digitalización de declaraciones propone que tanto la Declaración de Ingresos y Gastos de Campaña (DIGC), como la Declaración de Intereses Económicos Vinculados (DIEV) se presenten únicamente en formato digital ante los organismos de control, reduciendo el uso de papel y facilitando su análisis.
En otro punto se plantea la presentación individual por candidato, que a diferencia del esquema actual, en el que los movimientos presentan declaraciones de forma general, la modificación exige que cada candidato presente su propia DIGC y DIEV, incluso detallando su participación en sociedades o inversiones económicas.
Igualmente, se incluye mayor transparencia y fiscalización, previendo la publicación obligatoria en un plazo de diez días hábiles de todas las declaraciones e informes recibidos en el portal del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).
Leé también: Congreso Nacional declara asueto para el Miércoles Santo
En cuanto a las sanciones, se establece más severidad “en caso de comprobarse la falsedad en la declaración de ingresos, el proyecto contempla la suspensión de la participación del candidato por diez años en cualquier tipo de elección, una medida que no figura en la normativa vigente”.
Son varias las modificaciones que plantea este documento que ya se encuentra en la Cámara de Diputados para ser analizado, primeramente por las comisiones asesoras y posteriormente ante el pleno.
Dejanos tu comentario
ANR busca acortar plazos de campañas y desdoblar inscripciones de movimientos y candidatos
El secretario general de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Eduardo González, detalló sobre los puntos abordados ayer en la sesión de la Junta de Gobierno del Partido Colorado. Uno de los temas fue la posibilidad de una reforma de las normas electorales, en las cuales plantean algunos cambios.
“Nosotros hemos estado trabajando desde hace tiempo con algunas cuestiones que nos preocupaban. Hemos planteado que debe haber una reforma en algunas normas electorales, que incluso, como consecuencia de las reuniones, hay un consentimiento de todas las bancadas de partidos para apoyar estas modificaciones”, indicó en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Explicó que una de las modificaciones que se planteará es acortar el periodo para realizar la campaña previa a las elecciones. “Que la campaña electoral sea un poco más corta, no seis meses como actualmente”, refirió González.
Leé también: Restos que serían de Alejandro Ramos ya están siendo traslados Asunción
También se analiza la inclusión de cambios en la ley de financiamiento político, que deben ser mejorados, según señaló González, que tiene que ver con inscripción de movimientos e inscripción de candidaturas. “Vimos que eso puede ser desdoblado a los efectos de obtener el RUC pertinente, nada más que sea una firma a distancia y la candidatura hacerlo posteriormente”, indicó.
La habilitación de cuentas corrientes también debe modificarse, según González, quien explica que “los bancos autorizaban la habilitación de las cuentas corrientes para movimientos especiales; al menos, en las cuentas internas, los movimientos internos no tienen personería jurídica real o son bastante sui generis. Se habilitaba la cuenta porque, de lo contrario, habría una sanción, pero no se permitía operar”.
Con la modificación se plantea la habilitación y operación de las cuentas. “En ese caso, la modificación es que se deje habilitar y operar la cuenta. Han tenido problemas con movimientos internos del partido y también hemos tenido información de otros partidos políticos; esa es una corrección”, refirió.
Te puede interesar: Lavado de dinero en Atlas: pasos procesales fundamentan denuncia de la Conmebol
Dejanos tu comentario
Emergencia para el Chaco, con visto bueno de comisión en Diputados
El proyecto de ley que declara en situación de emergencia a los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, cuenta con el dictamen a favor de su aprobación de la Comisión de Asuntos Económicos y Financieros de la Cámara de Diputados. Además de la declaración de emergencia, también se amplía el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2025, a fin de dar la asistencia correspondiente a las comunidades del Chaco afectadas por las lluvias.
Esta iniciativa ya cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores, el pasado jueves se incluyó en el orden del día de Diputados, fue debatido y tuvo una mayoría a favor, sin embargo, al momento de la votación la sesión extraordinaria quedó sin quórum por lo que el proyecto no pudo ser sancionado.
El documento podrá ser analizado recién después de la Semana Santa, ya que en estas fechas no se realizará la sesión ordinaria de los días martes, y se aguarda que al momento de ser tratado ya quede sancionado y pase al Poder Ejecutivo.
“Estos eventos climatológicos han causado daños económicos y sociales significativos; y han impactado severamente en las familias y comunidades indígenas, especialmente, según refieren los impulsores de la normativa. Entre los principales aspectos impactados se menciona la infraestructura vial; el comercio; la agricultura; la ganadería; así como otros rubros productivos”, refiere la mención de la Cámara Baja.
De sancionarse la declaración de emergencia, con el respaldo de ambas Cámaras del Congreso Nacional, dentro del marco de la Ley N° 2.615/2005, se podrá coordinar de manera eficiente y rápida las acciones necesarias para mitigar la situación descrita, según informó el organismo asesor.
Leé también: Diputada paraguaya acompaña elecciones en Ecuador
Dejanos tu comentario
Nueva ley de patentes espera definición del Ejecutivo: “Hicimos una ley previsible”, afirma diputado
El proyecto de ley que plantea cambios a la ley n.° 7.447 que regula el costo del impuesto de la patente vehicular, la cual establece la nueva fórmula por la que deberán regirse las municipalidades, ya cuenta con la sanción del Congreso nacional, y se encuentra en instancias del Poder Legislativo. Al respecto, el diputado Hugo Meza, sostuvo que lo más probable es que esta nueva normativa sea promulgada.
“Creo que no habría problema, porque hay un consenso con los intendentes, la Opaci y la Agencia Nacional de Tránsito, y una conversación permanente que hemos tenido para unificar los precios de los patentes”, indicó en entrevista a La Nación/Nación Media.
Así también, refirió que el Congreso y otras instancias como la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci), los intendentes y la Agencia Nacional de tránsito trabajaron en conjunto para la elaboración de una nueva ley previsible.
Te puede interesar: Venta de asfalto: afirman que Ostfield ignoró hechos de corrupción de Mario Abdo
“Se han unificado los precios para abajo, lo que hicimos es hacer una ley previsible, enfocada en los precios para poder darle de alguna manera alivio económico en lo que se refiere los montos de la ley aprobada anteriormente, y esto viene a corregir eso, pero en puridad, eso saltó porque la anterior ley, la derogada, nadie cumplía”, refirió.
Mientras tanto, explicó que la normativa vigente fracasó “por lo excesivo de los costos”, pero en la ley en sí hay un acuerdo general de una necesidad de unificar los precios, para evitar la migración de contribuyentes y la competencia desleal de los municipios, especialmente de tercera categoría, en todo el territorio nacional.
“Lo más importante es que esta ley prevé, por primera vez, un Registro Nacional de Habilitaciones atendiendo que este documento era tierra de nadie en nuestro país, absolutamente no había nada en relación con las habilitaciones y era una discrecionalidad de las municipalidades en poder otorgar este documento tan importante que es la habilitación de los rodados”, aseveró.
Aseguró que la ley anterior, derogada por la normativa actual, no se cumplía en ningún municipio. “Había una competencia desleal entre todos, entonces al ni haber un marco jurídico cumplible, y por lo general alguien que le puede estar monitoreando, en este caso le hemos dado la potestad absoluta a la Agencia Nacional de Tránsito de poder controlarle a las municipalidades si están cumpliendo los parámetros en relación a la fijación de precios de las patentes de rodados”, sentenció.
Leé también: Oposición reducirá listas para la junta capitalina, dice diputada