El ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, indicó que se está trabajando de manera acelerada para llegar a los 75 distritos a inicios del mes de agosto. Foto: Archivo
Hambre cero: “Hay mucha expectativa y entusiasmo en las comunidades”, afirma ministro
Compartir en redes
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, destacó que existe una gran expectativa y entusiasmo en las comunidades que serán las primeras beneficiarias con la ley hambre cero en las escuelas. Reiteró que se iniciará con esta ley en 75 distritos identificados como prioridad de diferentes departamentos del país.
“Hoy ya estamos trabajando para llegar a las comunidades, tenemos 75 distritos priorizados, yo creo que ese es el camino y estamos trabajando ya intensamente. Yo siento en las comunidades mucho entusiasmo y mucha expectativa, pero se generó en torno a esta ley algún tipo de situación que no tenía que ver con la ley misma”, indicó en entrevista con la 1020 AM.
Mencionó, que ya se iniciaron los trabajos con las gobernaciones y municipios. Al respecto, aclaró que en todos los municipios que ya cuentan con las licitaciones y el presupuesto para la alimentación escolar, continuarán con el mismo sistema, y una vez cumplido con ello se implementará la ley hambre cero.
“Hay municipios que ya tienen licitado desde el año pasado, licitaron 2023 y 2024, eso sigue, pero hay otros que hicieron 2024 y 2025, eso sigue también. Lo que nosotros vamos a hacer es enganchar, porque el municipio y gobernaciones no tienen para todos”, detalló. Explicó que “no se tiene que quitar nada de lo que se está haciendo, nada de lo que se hizo, vamos a trabajar, y esta es una primera coordinación que estamos haciendo”.
Acompañamiento del presidente
Por otra parte, sostuvo que el presidente de la República Santiago Peña está acompañando muy de cerca el inicio de este proceso, que tendrá a 75 distritos en el programa inicial, a fin de acelerar los trabajos.
“Tenemos el seguimiento muy cercano del presidente de la República Santiago Peña, quien es el que nos pone un acelerador, en el sentido de que nosotros veníamos presupuestando un ritmo e íbamos a iniciar con 22 localidades que han sido elegidas con el criterio de pobreza y extrema pobreza, pero después conversando, el presidente nos pidió que se haga en 75 municipios que van a ser priorizados con el criterio de pobreza y extrema pobreza”, explicó.
Además, indicó que el plan es llegar a los municipios, en las gobernaciones ya a finales del mes de julio e inicios del mes de agosto hasta terminar el año. “Hoy estamos entrando en un mecanismo de ordenar la licitación para que podamos tener todo listo a finales de mayo para que junio y julio podamos nosotros a finales de julio estar iniciando ya con la tarea en agosto o finales de julio en las escuelas dando de comer, en estos 75 distritos”, sentenció.
El ministro de Educación, Luis Ramírez, advirtió que elevar las penas para adolescentes no es el único camino para evitar delitos graves. Foto: Pánfilo Leguizamón
MEC recomienda priorizar la educación y la prevención ante medidas punitivas a menores
Compartir en redes
Tras la media sanción del Senado al proyecto que propone el aumento de penas para adolescentes que cometan delitos graves, el titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Luis Ramírez, instó a la sociedad a mirar más allá del castigo y apostar por un modelo educativo sólido que actúe desde la prevención.
El secretario de Estado expresó que como sociedad “todavía recurrimos como primera instancia a recrudecer penas” ante situaciones de alto impacto social, una reacción que, si bien puede tener efectos inmediatos, resulta insuficiente sin el acompañamiento de políticas educativas y sociales integrales.
“Estamos en la etapa punitiva, en donde pensamos que la punición es una medida eficaz, y en algunos casos lo es, pero desprovista del modelo educativo, del desarrollo social, de generar comunidad y contención, no será suficiente”, advirtió Ramírez, subrayando que el aumento de penas no puede ser visto como la única solución.
El ministro valoró el avance legislativo como un paso dentro de un camino más amplio, pero insistió en que es fundamental trabajar en la prevención desde las escuelas y los hogares. “El arte, la música, el deporte influyen en los chicos en una dimensión distinta, les ofrece una salida y el cobijo de un sistema que no los margina”, explicó.
Papel de la familia
Ramírez también hizo hincapié en el papel clave de la familia, alertando sobre una creciente descomposición del tejido social básico, que no solo afecta a la clase vulnerable. “La ausencia de los padres a veces se intenta compensar con dinero o comodidades, cuando lo que realmente falta es la parte humana”, señaló a la 1020 AM.
El ministro de Educación hizo un llamado para fortalecer el sistema educativo como herramienta de transformación social y prevención. En palabras de Ramírez: “Debemos dar un salto como sociedad y trabajar más en la prevención. Esto no se soluciona con una sola medida, sino con un conjunto de acciones coordinadas que generen oportunidades reales para nuestros jóvenes”.
Hay que señalar que el tema es discutido en las últimas semanas tras el caso de María Fernanda Benítez, una joven de 17 años asesinada en Coronel Oviedo por un adolescente de también 17 años.
Consejo de Ministros: Destacan avances, pero advierte que el camino “aún es largo y arduo”
Compartir en redes
Este martes se desarrolló una sesión del Consejo de Ministros, en el que el presidente de la República, Santiago Peña, habló sobre los logros y desafíos de su gobierno a pocos meses de cumplirse dos años de su asunción. Peña aseguró que el primer año fue dedicado a “poner la casa en orden” y que los proyectos iniciados ya comienzan a mostrar resultados, aunque reconoció que el camino por delante sigue siendo desafiante.
“El crecimiento de la economía en los últimos 12 meses es del 4 %, y si tomamos los 21 meses de gestión, es del 4,4%. Este sería el tercer año consecutivo de crecimiento por encima del potencial, algo que no se veía desde 2006 a 2008”, subrayó. También destacó la inflación interanual de 3,6 %, la reducción del desempleo al 5,6 %, y la incorporación de 65.000 nuevos aportantes al Instituto de Previsión Social (IPS), cifra que atribuyó en parte al programa Hambre Cero, que aportó con 19.000 nuevos cotizantes.
En materia de pobreza, el mandatario mencionó una reducción del 22,3 % al 20,1 % en el último año, aunque admitió que “no es suficiente” y que espera un mayor impacto en los próximos años. “Hambre Cero es una política importante, pero es solo un primer paso. Debemos acompañarla con infraestructura y trabajo pedagógico”, afirmó.
También mencionó avances en vivienda e infraestructura, con inauguraciones semanales a través de programas como Che Róga Porã y Fonavis, así como logros en la agenda internacional, que definió como un eje central de su gestión. “Paraguay está dejando atrás su imagen de isla rodeada de tierra”, indicó, al destacar la apertura de nuevos mercados e inversiones.
El canciller, Rubén Ramírez, explicó que la política exterior está basada en los principios de defensa de la democracia, la soberanía y el derecho internacional. Subrayó el acercamiento con países como Estados Unidos, Israel y la República de China (Taiwán), además de visitas oficiales a Japón, Singapur, India y Emiratos Árabes.
Ramírez también enfatizó los avances en integración regional y energética, con procesos en curso como el Anexo C de Itaipú, el gasoducto regional, la mejora en la hidrovía Paraguay-Paraná y el puente bioceánico, que ya se encuentra con un 70 % de avance. Anunció que el 2 y 3 de julio Paraguay estará presente en la próxima Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), donde se espera avanzar en el acuerdo con la Unión Europea.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, ratificó la proyección de un crecimiento del PIB superior al 4 % por tercer año consecutivo. “Este logro debe traducirse en mejores condiciones sociales”, dijo, al tiempo que pidió mantener el compromiso de todos los sectores del Estado para cumplir con el plan de convergencia fiscal.
Resaltó que el gasto social ha sido priorizado, con aumentos significativos en sectores clave: USD 94 millones más en inversión pública, USD 58 millones para Salud, USD 62 millones para Educación, y USD 87 millones adicionales para seguridad.
Carlos Fernández Valdovinos expuso las proyecciones de crecimiento. Foto: Captura de pantalla
Educación
Por su parte, el ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, informó que el programa Hambre Cero ya muestra efectos positivos en la asistencia escolar. “En algunas escuelas pasamos del 56 % al 98 % de presencia”, afirmó. Además, anunció que se aumentará la cantidad de días de clases y que se llevan adelante programas como Letrina Cero, la mejora del mobiliario escolar y la reparación de escuelas emblemáticas.
El secretario de Estado destacó también que Paraguay es el primer país en desarrollar un programa de educación para la primera infancia y que ya se está trabajando en una propuesta para la educación inclusiva de personas no videntes. “Estamos incorporando psicólogos y orientadores para fortalecer el aspecto emocional en las escuelas, y apostamos a una formación docente rigurosa y de calidad”, concluyó.
Titular del MEC aseguró que no se retrocederá en los avances que se han logrado
Compartir en redes
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, destacó que la educación debe contar con un proyecto nacional y una dinámica que marque hacia dónde quiere ir el país, teniendo en cuenta que es el motor que desarrolla esa dinámica de desarrollo. Indicó que, pese a los cambios, no se retrocederá y que los nombramientos fueron para dar continuidad a los proyectos.
Durante una charla en el programa Fuego Cruzado, emitido por GEN/Nación Media, explicó los motivos de los cambios realizados en la cartera de Estado en los últimos días, incluyendo los nombramientos de nuevos viceministros y la toma de la presidencia del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones).
Al respecto, destacó que el viceministro de Educación Superior, David Velázquez Seiferheld, es una persona de la institución que conoce los métodos de trabajo que se estaban dando en la Educación Superior, además de que viene del ámbito de la investigación y es una persona que conoce el sistema universitario.
Mientras que Marien Peggy Martínez, designada viceministra de Educación Básica, es una persona que no solo ha trabajado en el MEC, sino que en los últimos tiempos ha trabajado de cerca en varios proyectos pedagógicos. Indicó que en ambos casos se buscó a gente que ya estaba trabajando para que continúen con los proyectos.
“Los cambios generan incertidumbre, pero para mí lo esencial es que los proyectos se mantengan. Por ejemplo, Educación Superior tiene tres aristas primordiales: los institutos de formación docente; en ellos no vamos a retroceder en los avances que hemos hecho. Lo segundo es el RUE universitario (Registro Único del Estudiante), que es la obra más importante para el ministerio y las universidades; y por último, la presidencia del Cones, que por ley le corresponde al ministro de Educación”, explicó.
Sobre este último punto, explicó que al principio de su gestión había decidido delegar esta función al entonces viceministro Federico Mora; pero ahora, con su salida, decidió tomar la posta ya que conoce el proceso que estuvo llevando adelante y que designar a alguien nuevo retrasaría todo el trabajo, a fin de asegurar la continuidad de los proyectos.
Destacó la importancia del Cones que busca la mejor calidad en la educación; si bien existen carreras universitarias mucho más sensibles que otras, todas deben apuntar a la excelencia en su formación a fin de establecer criterios claros que permitan determinar cuáles son las mejores universidades públicas y privadas.
Luis Ramírez señaló que decidió tomar la posta en el Cones porque conoce el proceso que estuvo llevando. Foto: Pánfilo Leguizamón
Triple realidad
El ministro Ramírez explicó que actualmente existe una triple realidad en el proceso de habilitación y certificación de las universidades: por un lado, está la habilitación, la acreditación y un tercer espacio que no está claro por la falta de reglas claras. Teniendo en cuenta que en la actualidad se aplican intervención y clausura en caso de encontrar fallas en el sistema.
Destacó que considera importante que hoy el MEC presida el Cones, como medida de transición hacia una eventual agencia independiente. Esta agencia, actualmente un actor neutro, busca establecer los requisitos para la excelencia en la educación superior. Pero para ello necesita una buena reglamentación para su conformación.
“Si necesitamos trabajar en el Cones, porque no hay reglas claras de cómo sancionar, de cómo habilitar. Incluso se debería ver cómo hacer esta trilogía de habilitación, certificación, sanción o cierre. Todavía nos falta seguir creciendo en materia de universidad. Nos falta seguir creciendo en materia de reglar la convivencia de las universidades, pero estamos yendo por buen camino”, expresó.
Respecto a la responsabilidad del ministro de Educación frente al Cones, explicó que, por ahora, buscó armar un equipo de trabajo con gente que ya lo asesoraba en esta materia, a fin de elaborar un diseño ejecutivo para la planificación del funcionamiento del Cones, para luego decidir qué caminos seguir hacia una dirección ejecutiva.
Formación docente
El ministro Ramírez señaló la necesidad de trabajar profundamente en la mejora de la formación docente. Si bien se puede hablar de aulas renovadas, nuevo mobiliario y mejoras en el salario básico de los docentes, si esto no se acompaña de la mejora en la calidad de los docentes en las aulas, el sistema no podrá evolucionar. Por ello, es fundamental preocuparse por quienes ingresan a la formación docente.
Explicó que es necesario conectar la formación docente con las universidades para lograr el nivel de licenciatura. Indicó que, si bien están bien los tres años de formación docente, cuando un docente quiere seguir progresando debe contar con una licenciatura, o si quiere ser máster o doctor. Señaló que, en la actualidad, se cuentan con muchas becas para maestros, pero muchos de ellos no cuentan con la licenciatura correspondiente.
“Estamos hablando con las universidades, porque nuevamente tenemos que cuidar tanto el ingreso como el egreso de los docentes. Hace falta un cambio en la estructura, en la malla curricular, hace falta un rediseño de los institutos que deben ser especializados y hace falta que los maestros que están en servicio sean retroalimentados tomando cursos en el año”, comentó.
Implemento de la tecnología en la educación
En la última parte de la entrevista, el ministro Ramírez señaló que en los dos últimos años de la educación media se está comenzando a implementar una ruta de cursos que debe realizar el estudiante; en la que debe incluir, sí o sí, inteligencia artificial y otra de habilidades blandas, además de otras dos opciones vinculadas a la especialidad elegida. Indicó que se ofrecen más de 200 cursos que pueden marcar la ruta del estudiante.
“Los alumnos que terminen dos rutas irán al tour del futuro, donde podrán visitar empresas, escuchar a los directores ejecutivos sobre las necesidades laborales, aprender a elaborar currículums, cómo presentarse a entrevistas y todo desde la perspectiva del mercado laboral”, explicó.
Destacó que con esto ya se comienza a aplicar la tecnología y sus cursos digitales. En tanto, se trabaja en el plan de aplicación de la tecnología en el resto de la educación básica.“Buscamos una salida tecnológica o la incorporación de la tecnología y sus cursos digitales en los dos últimos años, que es lo que veníamos ofreciendo y diciendo. Ahí sí, toda la máxima atención y apuntar todos los cañones a la digitalización y la educación digital en los dos últimos años de la educación media”, acotó.
Participación escolar en Paraguay llega a cifras históricas
Compartir en redes
Según los datos brindados por autoridades del Ministerio de Educación, actualmente la proyección de nuevos estudiantes matriculados en Paraguay llegaría a 50.000 este año; a esto se suma el hecho de que existen cerca de 40.000 argentinos en el sistema escolar paraguayo, marcando así un hito histórico de participación escolar en nuestro país.
En conversación con el programa “Arriba Hoy”, emitido por GEN y Universo 970 AM / Nación Media, el ministro de Educación, Luis Ramírez, mencionó que estas cifras positivas se deben en gran parte a los proyectos de mejora educativa que se están desarrollando desde el Gobierno, los cuales brindan mejores condiciones para todos los estudiantes.
“Muchos niños volvieron a la escuela; hay muchas instituciones donde la participación era del 50 % y hoy día la participación en esas escuelas está entre el 96 y 98 %. Entonces hay que reconocer que el proyecto Hambre Cero, además de todo lo que se está haciendo, ha generado una dinámica muy atractiva para que los chicos vuelvan”, remarcó el ministro de Educación.
Así también reconoció que estas cifras ponen en perspectiva los desafíos de continuar trabajando de manera sostenida en proyectos enfocados en los niños y en su crecimiento integral, ya que finalmente la diferencia se centra en la calidad del aprendizaje que se les está brindando.
“Nunca en la historia se ha dado un número como este. Por ejemplo, en Itapúa, los estudiantes que antes acudían a la Argentina ahora se quedan en territorio paraguayo y están esperando incluso a argentinos que vengan a las escuelas paraguayas. Estamos en un número de casi 40.000 alumnos provenientes de Argentina”, remarcó el ministro Ramírez.