En el marco de las celebraciones por los 213 años de la independencia de Paraguay, el secretario de los Estados Unidos de América, Antony J. Blinken, destacó la importancia de la asociación entre ambas naciones, enfatizando el compromiso de su país con el crecimiento económico equitativo y la seguridad regional.
Mediante un mensaje en sus redes sociales oficiales manifestó que “Estados Unidos tiene muy en cuenta su cálida y duradera asociación con Paraguay, ya que promovemos un crecimiento económico equitativo para nuestros países y la seguridad en la región”.
Asimismo el alto funcionario estadounidense afirmó que “al marcar otro año de relaciones estrechas y excelentes entre nuestros gobiernos y pueblos, continuaremos fortaleciendo nuestras democracias promoviendo una mayor transparencia, rendición de cuentas e igualdad”.
Lea también: Nuevo Liberalismo permitirá ser un partido más eficiente, aseguró Llano
Por otra parte, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, encabezado por Rubén Ramírez Lezcano comunicaron que también extendieron sus felicitaciones a Paraguay, otros países como Israel, Gran Bretaña, México, Perú, Guatemala, Türkiye, India, Lituania, Maldivas, Rusia, Cuba, Taiwán, Chile, Ecuador, España y Panamá.
A la vez, las citadas naciones ratificaron el trabajo conjunto con Paraguay, resaltando los lazos de amistad y colaboración cada vez más estrecha en las diferentes áreas como por ejemplo: comercial, social, seguridad, cultural, tecnológico, deportivo, entre otras.
Te puede interesar: Cardenal valoró acuerdo histórico de Itaipú y la Ley Hambre Cero en las escuelas
Dejanos tu comentario
Buscan impulsar la implementación de IA y transformar la industria textil en Paraguay
Paraguay y Taiwán buscan impulsar su cooperación en materia tecnológica e industrial con la implementación de inteligencia artificial y la transformación del sector textil. Representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Embajada de Paraguay en Taiwán visitaron la sede de la corporación Asus, que desarrolla hardware, electrónica y robótica.
En Taipéi, una delegación paraguaya visitó la sede de Asus, donde se realizó una presentación sobre las posibilidades de colaboración con Paraguay para implementar proyectos con inteligencia artificial, aprovechando la energía limpia y el entorno económico favorable de nuestro país. Destacan que se dieron a conocer experiencias desarrolladas entre la corporación y el gobierno Taiwanés.
El principal interés de la firma y de Taiwán es la creación de infraestructura de inteligencia artificial en la nube, el impulso de talento en inteligencia artificial en Paraguay y el desarrollo de aplicaciones con alto valor agregado.
Por otra parte, se visitó la Federación Textil de Taiwán, donde se presentaron modelos de fábricas inteligentes, procesos de producción con materiales reciclados, tales como textiles hechos a partir de café, y mejoras en procesos y talento mediante la aplicación de inteligencia artificial en los procesos industriales.
Desde el MIC señalan que estas actividades forman parte de la agenda estratégica para el fortalecimiento de la cooperación tecnológica e industrial entre Paraguay y Taiwán, y el Programa de Transformación Digital e inteligencia artificial para mipymes de Taiwán.
IA para la agricultura
A principios de abril, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Fondo de Cooperación Internacional y Desarrollo de Taiwán anunciaron la intención de explorar aplicaciones de inteligencia artificial en la producción agrícola, con un especial enfoque en la piscicultura y el cultivo de orquídeas.
El sistema con inteligencia artificial puede propiciar un control eficiente del clima y reducción de riesgos en la producción además de optimizar el rendimiento y la sostenibilidad de tales rubros. El objetivo, según el MAG, es elevar el nivel de la agricultura y la ganadería en Paraguay con tecnología de precisión, además de impulsar su competitividad.
Dejanos tu comentario
En Paraguay, 252 pacientes están en lista de espera para un trasplante de órganos
Este lunes, desde el Ministerio de Salud confirmaron que a nivel país existen 252 niños y adultos que necesitan un donante de órganos para mejorar su expectativa de vida. Destacaron que en lo que va del año se logró que 42 pacientes recibieran un trasplante y que eso habla de un acto de generosidad y altruismo por parte de las familias que deciden decir sí a la donación.
Según datos proveídos por el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), los órganos que se pueden donar incluyen: corazón, pulmones, hígado, riñones, páncreas, intestino. Así también, los tejidos, como córneas, piel, huesos y médula ósea, vasos sanguíneos, válvulas cardiacas, cartílagos, tendones y nervios. Puede ser donante toda persona viva o después de su fallecimiento, sin importar la edad ni el sexo.
“El instituto dependiente del Ministerio de Salud registra 252 pacientes en lista de espera, de los cuales 150 corresponden a córneas, 92 a riñones, 4 a corazones y 6 a hígados”, explicaron. Ser donante es una elección personal y la ciudadanía que quiera hacer el reconocimiento en vida puede hacerlo en el siguiente enlace https://inat.mspbs.gov.py/.
Resaltaron que actualmente se tiene una mayor apertura a la donación por parte de la población, pero no es suficiente ya que cada día se suman más personas a la lista de espera de un órgano. “Hasta la fecha se registran 42 personas trasplantadas en lo que va del año 2025″, informaron.
Recordaron que según la Ley Anita 6.170/18, toda persona mayor de 18 años es considerada donante de órganos posterior a su fallecimiento. Si alguien no desea donar, debe manifestarlo por escrito al Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT). Sin embargo, es importante saber que también se puede expresar el deseo de ser donante registrando los datos en el formulario habilitado vía web del INAT.
Podés Leer: Escuela Gral. Bernardino Caballero, 62 años de la primera sede educativa del Este
Dejanos tu comentario
Alianza Abdo-Ostfield: “La operación política fue golpear a Cartes y deshacerse de Velázquez”
“El tenor de los informes que dirigía el exembajador Marc Ostfield al Departamento de Estado de los Estados Unidos eran no solo lapidarios, sino absolutamente sesgados”, dijo el sociólogo y comunicador Camilo Soares. Esto al referirse a la alianza montada por el expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, y el diplomático para atacar políticamente al titular del Partido Colorado, Horacio Cartes.
“Ostfield jugaba un papel casi de operador político de una facción interna paraguaya, entonces uno podría presuponer que sí tenía un papel relevante en Asunción. La operación política de Mario Abdo para mí fue golpear a Horacio Cartes y deshacerse de Hugo Velázquez”, manifestó en una entrevista con el programa “Cara o Cruz” emitido por Unicanal.
El también dirigente izquierdista acotó: “Mario Abdo tenía otros candidatos (para la Presidencia) antes que Velázquez. Su primer candidato fue Luis Pettengill (actual senador), cuando él decidió no ser candidato porque no se animó o porque no quería, el segundo era Arnoldo Wiens, pero Velázquez tenía fuerza política propia para imponerse y Abdo no podía frenarle”.
En agosto del 2022, Velázquez, quien ejercía el cargo de vicepresidente de la República durante el gobierno de Abdo Benítez, fue designado como “significativamente corrupto” por los Estados Unidos. El dirigente político fue acusado de haber participado en actos de corrupción, incluido el ofrecimiento de soborno de más de un millón de dólares americanos a un funcionario público y la injerencia en procesos públicos.
Leé también: Peña felicitó a Daniel Noboa por su reelección como presidente de Ecuador
De acuerdo a la acusación, Velázquez participó de actos de corrupción con el fin de obstruir una investigación que amenazaba sus intereses financieros. Esta situación obligó a Velázquez a renunciar a su precandidatura a mandatario por el movimiento Fuerza Republicana, liderado por Abdo Benítez.
“Esto le vino a Mario Abdo como anillo al dedo, porque él pensaba que se le eliminó a Cartes y que ya no podría competirle y a la vez se le saca a Hugo Velázquez del camino, entonces termina diciendo que tiene el camino expedito para poner a su sucesor, esta fue la operación política”, dijo Soares.
“Así funcionaba el operativo Cóndor”
Las afirmaciones de Soares surgen tras la filtración de un documento interno enviado por Ostfield al Departamento de Estado del gobierno estadounidense en noviembre de 2024. En el informe se confirma cómo el diplomático atropelló la soberanía del Paraguay, realizando acusaciones sin pruebas para justificar sanciones contra los adversarios políticos de Abdo Benítez.
Además Ostfield ejerció una inexplicable defensa hacia Abdo Benítez, a quien calificaba como un “aliado” ante cuestionamientos por los beneficios que sus empresas lograron con el negocio del asfalto en plena crisis sanitaria generada por la pandemia del covid-19.
“Así funcionaba el operativo Cóndor. Si hoy nosotros callamos algo porque es nuestro enemigo político, el día de mañana nos tocará a nosotros, esto es lo grave en esta situación”, sentenció Soares.
Te puede interesar: Oposición reducirá listas para la junta capitalina, dice diputada
Dejanos tu comentario
Anexo C y espionaje: “Paraguay debe presionar a Brasil”, sostiene investigadora
La investigadora académica y consultora Julieta Heduvan, participó del programa Fuego Cruzado del canal GEN/Nación Media, donde habló de la situación de impasse entre Paraguay y Brasil, con relación a las negociaciones del Anexo C de la Itaipú Binacional y el esquema de espionaje revelado semanas atrás por parte de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin), durante el gobierno de Jair Bolsonaro al gobierno paraguayo y sus autoridades.
La misma señaló que se trata de “un caso de una consideración bastante importante”, ya que se habla de un espionaje, de un socio y aliado para Paraguay, que es Brasil, teniendo en cuenta ambos países “comparten muchos temas en común de gran importancia, comercio, infraestructura, migración, hay muchos temas en la agenda bilateral entre Brasil y Paraguay, Itaipú es uno de los grandes, uno de los temas pesados”.
Esta situación “quiebra un poco la confianza de Paraguay y pone en suspenso las negociaciones que se están dando, que se tenía que avanzar y se tenía que terminar en estos próximos meses sobre una cuestión que se habla mucho”, de acuerdo a la profesional.
Sin embargo, afirmó que las negociaciones entre Paraguay y Brasil sobre el acuerdo del Anexo C, que están paradas, deben ser retomadas por la implicancia e importancia de su contenido. En este sentido, indicó que Paraguay debe presionar a Brasil para tener las respuestas claras de cómo se dieron y cuál fue el grado de este esquema de espionaje.
“Paraguay está en una situación de desventaja, si es que Brasil obtuvo datos sobre la negociación que ellos utilizan para debatir. Creo que sí es importante que se presione a Brasil, ya que el Gobierno de Lula se mostró bastante abierto admitiendo que hubo una acción poco transparente por parte de Bolsonaro, también sería bueno que el Gobierno de Lula diera esta información lo más pronto posible”, apuntó.
Abogó por que la continuidad de estas negociones se dé más temprano que tarde. “Yo creo que es una carta de negociación que Paraguay puede usar si lo usa sabiamente, pero las negociaciones tienen que darse tarde o temprano, esperemos que sean más temprano que tarde y una vez que Paraguay tenga en conocimiento toda la información, después puede seguir haciendo una investigación con Brasil, de forma interna, lo que sea, pero la discusión se tiene que dar”, aseveró.
Así también, indicó que considera acertada las acciones tomadas por el gobierno paraguayo una vez que Brasil confirmó que existió tal espionaje. “Las acciones que tomó Paraguay me parecen correctas. Al principio, si bien Paraguay trató de desactivar el conflicto lo más rápido posible, porque yo creo que venía muy golpeado por varios otros casos de filtraciones de datos y vulnerabilidad de la base informática de las instituciones, y esperó a que Brasil sacara un comunicado y el gobierno de Brasil terminó confirmando”, expresó.
Por otra parte, refirió que pese a toda esta situación, Paraguay y Brasil deben seguir con las relaciones como gobiernos. “Las relaciones, de una forma u otra tienen que volver a ser fluidas, Paraguay no puede darse el lujo de marcar a Brasil como un adversario, porque comparte demasiados temas de agenda en común que tienen que tratar”, sentenció.
Lea también: Emergencia para el Chaco, con visto bueno de comisión en Diputados