La Gobernación de Guairá y el Ministerio de Justicia firmaron un convenio para un programa de reinserción social que apunta a que los internos de la Penitenciaría Regional de Villarrica puedan cumplir con ciertas tareas, brindándole una segunda oportunidad. El Poder Judicial también forma del acuerdo, explicaron.
“Estuvimos hablando con el ministro Ángel Barchini de un plan piloto para los condenados que se encuentran ya en etapa de cumplir con su rol social, limpieza de plazas, de calles, de instituciones educativas y que eso les pueda servir a ellos a acortar su permanencia en el penal y en esa línea firmamos un convenio para eso”, expresó el gobernador César “Cesarito” Sosa.
En comunicación con La Nación/Nación Media afirmó que el Poder Judicial forma parte de este acuerdo, dado que son los jueces quienes otorgan estos permisos, por lo que los magistrados también asistieron al acto de firma del documento. “Creo que todos merecen una segunda oportunidad y es importante que salgan a hacer ese servicio a la ciudadanía. Esto es un trabajo en equipo que hemos logrado con el Ministerio de Justicia y el Poder Judicial”, señaló.
Lea también: MUVH y EBY firmaron acuerdo para construir 100 viviendas en Pilar
Este programa servirá como un incentivo importante para las personas con buena conducta y que están cumpliendo con su condena, por lo que se convierte en una “luz de esperanza” para aquellos que desean cambiar su vida y posteriormente puedan trabajar. “A través de estos convenios estaremos dando eso”, aseguró.
Este convenio representa un acontecimiento histórico, relató el gobernador dado que por primera vez en el departamento se firma un acuerdo de cooperación interinstitucional en pos de la reinserción social y este es un proyecto piloto que se buscará replicar en todas las penitenciarías del país.
Le puede interesar: Acuerdo en Itaipú da previsibilidad al Paraguay, sostienen
Dejanos tu comentario
Gobernador valora avances del Gobierno en seguridad, salud y educación
El presidente del Consejo de Gobernadores, César Sosa, se refirió al informe de gestión presentado por el mandatario, Santiago Peña, el pasado 1 de julio. El jefe departamental del Guairá manifestó que son positivos los avances que se han tenido en varios aspectos, no obstante, indicó que aún se necesita seguir trabajando para cumplir con todas las demandas ciudadanas.
“Estoy de acuerdo con el informe del presidente, concuerdo con él en el trabajo, en todo lo que se está haciendo en cuanto a inversiones, en tres puntos importantes como son educación, salud y seguridad, de eso se habló con números, con hechos”, expresó el gobernador en conversación con la 89.9 FM.
Sin embargo, Sosa indicó que todavía hace falta dar un mayor impulso a la microeconomía en los diferentes departamentos y en este sentido, mencionó que están próximas a iniciarse las obras de empedrados en todo el país, lo cual dará una inyección económica importante en varios segmentos.
Lea también: Mercosur-UE: estiman que acuerdo podría darse en el próximo semestre
“Las obras se van a hacer a través de empresas locales de cada departamento, ese es el camino que queremos, que se mueva la economía en los 263 distritos, eso va a mover la mano de obra y se va a sumar al trabajo que ya están teniendo los pequeños agricultores a través de Hambre Cero, con el cual ellos están vendiendo sus productos a las empresas adjudicadas”, expuso.
El jefe departamental también celebró el trabajo coordinado que están teniendo con el Poder Ejecutivo. “Más que nunca el presidente está trabajando de cerca con los gobernadores”, subrayó y afirmó que durante esta administración se ha dado mucho énfasis a la descentralización, lo cual es sumamente útil para acercar los beneficios a la ciudadanía con eficiencia. “Estoy muy contento por la comunicación fluida con el presidente, estamos trabajando y planificando en equipo que es el que va a dar resultados”, aseveró.
Dejanos tu comentario
Producción de oro en Paraguay: rubro emerge entre la formalización y el desafío de crecer
Por: Sofía Céspedes
Paraguay sigue marcando hito en su incipiente industria aurífera tras las cifras récord de producción y exportación registradas en el 2024, gracias a la formalización operativa de Latin American Minerals Paraguay S. A. (Lampa), la única empresa con permiso vigente para explotar este recurso en Paso Yobái, departamento de Guairá.
Con 552 kilos de oro exportados y un aporte histórico de G. 1.700 millones en regalías, Paraguay busca consolidar un sector que hasta hace poco operaba en condiciones informales y con baja escala. Al respecto, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, dijo a La Nación/Nación Media que este sector tiene gran potencial y se proyecta un crecimiento importante para los próximos años.
Precisó que durante el período comprendido entre 2020 y 2024, la producción promedio anual de oro en el país fue de 238,91 kilos. “Con base a este desempeño, se proyecta un escenario de crecimiento moderado para los próximos años, impulsado por el fortalecimiento de las operaciones actuales y una posible atracción de nuevas inversiones”, manifestó el subsecretario de Estado.
Bejarano señaló que el desafío para los próximos años será ampliar la capacidad industrial y garantizar la sostenibilidad ambiental y social, en un contexto donde el control estatal sobre el contrabando y la trazabilidad del oro cobra un papel clave para preservar la legalidad y reputación del sector.
Recordó que en 2024 se registró un valor récord de exportación de casi 600 kilos de oro, debido a la buena gestión de este gobierno que logró regularizar la operación de las piletas de lixiviación en Paso Yobái a través del decreto n.° 1447/2024.
Exportación
En los últimos cinco años, Paraguay exportó en promedio 218,88 kilos de oro por año, lo que generó ingresos anuales de USD 13,18 millones. Estas cifras reflejan una actividad sostenida en el segmento exportador, con un volumen estrechamente ligado a la producción nacional. Paraguay exportó únicamente a Estados Unidos los últimos 3 años.
“Es importante destacar que, gracias a la regularización de la operación de las piletas de lixiviación, en el año 2024 la empresa concesionaria logró exportar material aurífero por un valor aproximado de USD 37 millones. Este monto representa el nivel más alto de exportación registrado hasta la fecha en la historia del sector minero nacional”, afirmó Bejarano a LN.
Empleo y economía
El viceministro de Minas y Energía señaló que el sector aurífero genera actualmente alrededor de 250 empleos directos y aproximadamente 1.000 empleos indirectos, contribuyendo significativamente al desarrollo económico y social en las comunidades de Paso Yobái.
Acerca de la contribución fiscal, de acuerdo a Ley 4935/13, las empresas concesionarias están obligadas a abonar regalías al Estado paraguayo, que oscilan entre el 2 % y el 8,40 % de la renta neta trimestral. En 2024, la concesionaria realizó un aporte histórico en concepto de regalías por G. 1.700 millones.
Según Bejarano, esta cifra representa el monto más alto jamás registrado por un concesionario minero en Paraguay. Todo lo que genera la actividad minera beneficia directamente a la gobernación como a la municipalidad.
Trazabilidad
Para garantizar la trazabilidad del oro y prevenir el contrabando, las empresas mineras deben presentar informes trimestrales con el detalle de su producción, explicó el viceministro. Mencionó que estos reportes son contrastados con los registros de exportación, lo que permite un control cruzado que asegura la correspondencia entre la producción declarada y el volumen efectivamente exportado. Este sistema promueve la transparencia y legalidad dentro del sector.
Explotación
Alberto Antebi, representante legal de Latin American Minerals Paraguay S. A. (Lampa), manifestó a La Nación que la empresa comenzó en 2020 la explotación efectiva de su cantera principal en Paso Yobái, produciendo y exportando 110 kilos de oro doré ese año.
Contó que la producción se mantuvo en niveles similares en 2021 (112 kilos) y 2022 (90 kilos), año en el que también incorporó nuevas tecnologías como el sistema de lixiviación en tanques metálicos. De acuerdo con los datos de la empresa, desde el 2019 hasta lo que va del 2025, Lampa produjo 1.354,8 kilos de oro en el país. (Ver en la infografía)
Leé más: Cunicultura: un rubro que crece en el país a través de la producción familiar
El gran salto productivo se dio en 2023, con una exportación de 247 kilos de oro, impulsado por la puesta en marcha de las primeras piletas de lixiviación. En 2024, la producción alcanzó un récord histórico de 552 kilos, exportados en su totalidad a los Estados Unidos, agregó.
“Este crecimiento se debió a la calidad del material extraído, altamente compatible con el proceso de lixiviación, y a la ampliación de las piletas operadas por terceros que brindan servicios de procesamiento a la empresa. Ese mismo año, la compañía promovió el uso de lixiviantes ecológicos, una alternativa más amigable con el medio ambiente”, destacó Antebi.
Compromiso
El representante de Lampa señaló que este 2025, la compañía ya alcanzó las capas rocosas de la cantera principal, ubicada a una profundidad promedio de 40 metros. Por ello, está invirtiendo en mejoras de eficiencia en su planta de procesamiento gravimétrico y proyecta ampliar su capacidad industrial para procesar hasta 1.000 toneladas diarias de roca.
Actualmente, existen 15 asociaciones activas en la zona. Antebi dijo al respecto que el objetivo de la empresa es impulsar la explotación de minerales metálicos en Paraguay de manera responsable, sostenible, con fuerte componente de mano de obra local y compromiso con el cuidado ambiental.
Entre los países con más reservas de oro este año figuran: Venezuela, Brasil México, Argentina, Bolivia, en los primeros cinco lugares. Siguen Perú, Ecuador, Paraguay, Guatemala y Colombia.
Podés leer: Pequeñas hidroeléctricas darán impulso a la economía con más inversiones
Dejanos tu comentario
Ande anuncia construcción de subestación en Guairá que cuadruplicará demanda actual
La Administración Nacional de Electricidad (Ande), anunció la construcción de una nueva subestación en la ciudad de Colonia Independencia, departamento de Guairá. Este anuncio se dio durante una reunión interinstitucional en este departamento, de la cual participaron el presidente de la Ande, Félix Sosa, y el gobernador de Guairá, César Sosa.
Este nuevo sistema eléctrico contará con un trasformador de potencia de 80 MVA – 220/23 kV, una sala de 23.000 Voltios, casa de control y salidas para nuevas líneas de distribución. La misma cuadruplicará la demanda actual en esa región, que ha ascendido a 20 MVA, con el objetivo de cubrir de manera eficiente la creciente demanda energética de la zona.
Te puede interesar: Liberales afinan su estrategia territorial para retener y recuperar intendencias
Por su parte, el gobernador guaireño informó sobre la construcción de una línea de transmisión de 220 kV, de unos 22 kilómetros, la misma unirá Paso Pé con Colonia Independencia y sus compañías, y tendrá una inversión de alrededor de USD 12.000.000. Así también, se incluye el cambio de conductores desnudos por protegidos en tres alimentadores de 23.000 Voltios.
La inversión en las obras concluidas, en ejecución y proyectadas para la distribución de energía eléctrica en la región, son de alrededor de USD 5.725.201. De acuerdo con el informe detallado de la Ande, se proyecta la instalación de 73 reconectadores telecomandados, operados a distancia desde el Centro de Operación Regional Centro.
“Las obras proyectadas y las que están siendo ejecutadas son para fortalecer el sistema eléctrico nacional, brindando un servicio más confiable, seguro y continuo a las familias, industrias y comercios del departamento del Guairá”, destaca la administración nacional.
Leé también: Ejecutivo veta proyecto que pretendía regular honorarios de defensores públicos
Dejanos tu comentario
Paraguay avanza hacia un sistema carcelario con estándares internacionales
El Ministerio de Justicia avanza en la implementación del nuevo modelo de gestión penitenciaria, que busca dejar atrás el hacinamiento, el desorden y la violencia que históricamente caracterizaron al sistema carcelario. Así lo afirmó el ministro Rodrigo Nicora, quien destacó la transformación estructural y operativa que ya se aplica en los centros penitenciarios de Emboscada y Minga Guazú, considerados los más modernos del país.
“Tenemos un modelo nuevo, el modelo paraguayo, con una gestión mucho más ordenada, planificada y enfocada en la reinserción social”, expresó Nicora, al tiempo de precisar que los nuevos recintos están divididos en ocho módulos independientes, con capacidad para 1.237 personas cada uno. “El que está en el módulo uno no sabe quién está en el otro, porque están completamente separados y clasificados por nivel de peligrosidad”, explicó.
Nicora sostuvo que Paraguay está migrando gradualmente hacia un modelo que toma como referencia experiencias exitosas de países como Brasil y Argentina, adaptadas a las necesidades locales, además de guiarse por los estándares establecidos en los acuerdos de los que nuestro país forma parte. Como parte de este proceso, también destacó la creación de un Instituto Técnico Superior para la formación profesional de agentes penitenciarios, avalado por el Ministerio de Educación.
El ministro subrayó que estos centros de alta seguridad albergan únicamente a personas ya condenadas, como medida para evitar el hacinamiento. Además, los internos participan en programas de reinserción social dentro de un entorno controlado y tecnológicamente vigilado. “Las penitenciarías están equipadas con más de 400 cámaras con inteligencia artificial y reconocimiento facial, lo que permite un monitoreo constante y preciso del flujo de personas. Se activan alarmas ante movimientos irregulares”, detalló a la 650 AM.
Otro cambio clave es la implementación obligatoria de uniformes, regida por la resolución n.° 479. Esta medida, lejos de ser simbólica, responde a criterios de seguridad y control interno. “Cada color de uniforme identifica a qué módulo pertenece cada persona privada de libertad, y las cámaras están configuradas para reconocer tanto los colores como los rostros”, indicó.
A esto añadió, “lo que estamos haciendo es subir la vara. Nuestro objetivo es que este modelo quede instalado como legado, con estándares más altos, más orden y más humanidad en el sistema penitenciario”, concluyó el ministro.
Le puede interesar: Recibido como un héroe, concejal vuelve a Saltos tras experiencia en Israel