Desde Yacyretá comunicaron que la entidad binacional obtuvo sentencia favorable de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), en una acción de inconstitucionalidad promovida por la firma Cimportex Paraguay I.C.S.A. contra 2 resoluciones judiciales dictadas en el marco de una demanda de pago por consignación que había sido promovida por la represa.
Con la sentencia a favor, la binacional se libera de la obligación de abonar a la firma Cimportex I.C.S.A. la suma de G. 3.886.478.402, más gastos y honorarios profesionales, que fuera reclamada por dicha empresa en concepto de intereses.
Según los datos proveídos desde la página oficial de la hidroeléctrica, la acción de inconstitucionalidad de la firma Cimportex I.C.S.A. fue presentada contra dos resoluciones judiciales; el A.I. N° 475 del 8 de setiembre de 2016 y su aclaratoria, el A.I. N° 242 del 6 de junio de 2019.
Ambas resoluciones fueron dictadas por el Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial de la Capital, Segunda Sala, en el marco del expediente caratulado “Entidad Binacional Yacyretá c/ Cimportex I.C.S.A. s/ pago por consignación por la expropiación de tres inmuebles ubicados en Encarnación, además de las mejoras, gastos de traslado e instalación”.
Dejanos tu comentario
Habilitación unificada: faltó un “ñembogueta guasu” antes de sacar la ley, dice intendente
La aplicación de la ley que unifica el precio de la habilitación vehicular, y que entró en vigencia la semana pasada, sigue dando de qué hablar, considerando que algunos municipios se niegan a implementarla.
El intendente de la ciudad de Villa Elisa, Sergio Estigarribia se refirió al tema y señaló que el equipo jurídico del municipio a su cargo ya está trabajando en una acción de inconstitucionalidad, porque considera que esta legislación va en perjuicio de la ciudadanía villaeliseña.
En comunicación con Universo 970Am/Nación Media aclaró que está de acuerdo con la fijación de precios unificados y que cada contribuyente aporte en su ciudad. Explicó que considera que esta ley se sacó de manera apresurada, sin tener en cuenta los debidos criterios para categorizar los vehículos. Señaló que faltó un mayor debate en el Congreso durante su proceso de estudio.
Le puede interesar: En 5 años, gobierno de Abdo entregó solo 6 títulos de propiedad en Misiones
Informó que en el municipio aún no están aplicando la ley, teniendo en cuenta que las nuevas tazas vehiculares establecidas en la normativa promulgada debe ser aprobada por la Junta Municipal, la cual en estos momentos se encuentra en receso legislativo hasta el 27 de enero.
“Hasta esa fecha no puedo aun implementar, pero estaré solicitando a la Junta que me acompañe en la decisión, mirando siempre el bolsillo del contribuyente. Sobre todo, por el monto de diferencia muy elevado. Yo creo que no se tuvieron en cuenta varios criterios, a título personal yo estoy de acuerdo con la unificación de precios, pero la manera que se está haciendo o los criterios tomados no son los adecuados”, mencionó.
Especificar criterios
Como ejemplo, para graficar las diferencias, señaló que un ciudadano a, no cuenta con el mismo poder adquisitivo que un ciudadano b. “Sergio puede comprar un Kía Picanto 2023; mientras que Jorge puede comprarse una Fortune 2023, entre estos dos vehículos hay una diferencia abismal de precios y poder adquisitivo. Sin embargo, se establece la misma tasa municipal para ambos vehículos”, precisó.
No obstante, remarcó que sí coincide en la necesidad de unificar los precios, pero tomando en cuenta diversos aspectos que marquen una categorización, que vaya de acuerdo al tipo de vehículo y al poder adquisitivo de su propietario.
“Yo creo que se debe buscar la manera que el contribuyente tribute en su ciudad. Yo estoy muy de acuerdo con esto, pero creo que se aceleró un poco la promulgación de esta Ley, y que debió haber primero un ñembonguetá guasú entre todos los intendentes y el presidente. O bien, el representante de Intendentes que tiene cada departamento, a fin de poder sacar un mejor partido a esta normativa”, acotó.
Fuga de contribuyentes
Indicó que el municipio de Villa Elisa no escapa al problema de fugas de contribuyentes, ya que muchos dueños de vehículos buscan otros municipios como Areguá, Guarambaré, donde las tasas son mucho más bajas. Indicó que el año pasado se expidieron cerca de 42.000 habilitaciones.
“Estoy muy de acuerdo con la unificación de precios, pero creo que se deben establecer criterios más específicos, sobre la marca del vehículo, el modelo, el año, para poder establecer un precio para la habilitación; y que ese precio sea único para los 236 distritos del país. Pero se necesita que sean bien específicos y no genéricos; porque no se puede establecer un mismo precio de tarifa para un vehículo que cuesta 30.000 con otro que cueste 180.000 dólares, paguen la misma taza”, indicó.
Lamentó que en el tiempo que esta legislación tuvo su paso por el Congreso nacional, no se les convocó a todos los intendentes para que se lleve adelante un amplio debate, antes que la misma sea sancionada y pasara al Poder Ejecutivo, a fin de sacar una ley que beneficie tanto al ciudadano como a los municipios.
Dejanos tu comentario
7 infraestructuras emblemáticas de Paraguay
Estas obras no solamente cambian los paisajes, sino que principalmente transforman realidades, trayendo consigo desarrollo energético, económico y social.
Al cierre del 2024, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, aseguró que el próximo año se llevarán a cabo obras muy importantes, con una inversión récord para la infraestructura pública y social de casi USD 1.000 millones.
Centurión detalló que el objetivo es que los grandes proyectos de infraestructura se realicen bajo el modelo de Alianzas Público-Privadas (APP) y Llave en Mano y que las empresas locales sean las protagonistas.
En Paraguay, tenemos grandes obras de infraestructura concluidas décadas atrás y otras que están en plena construcción y proyectan convertirse en nuevos iconos del desarrollo. En este artículo detallamos las 7 obras de infraestructura más importantes de nuestro país.
1. Represa Hidroeléctrica de Itaipú
Es la mayor central hidroeléctrica del mundo en términos de capacidad instalada. La planta es responsable de generar alrededor del 17% de la energía eléctrica consumida en Brasil y Paraguay. Su construcción consumió 12,3 millones de metros cúbicos de hormigón, mientras que el hierro y acero utilizados permitirían la construcción de 380 Torres Eiffel. La planta genera alrededor de 1,5 millones de dólares al año en ingresos.
2. Represa Hidroeléctrica de Yacyretá
Es una presa multipropósito emplazada en el río Paraná, cuya longitud total de la estructura es de 808 metros, con un ancho de aguas arriba a aguas abajo de aproximadamente 80 metros. Está equipada con 20 turbinas hidráulicas y una potencia instalada de 3100 MW. Por sus turbinas pueden pasar 2.630 millones de litros de agua por hora, lo que en su momento equivalía al consumo de agua potable de 13 días de Asunción o de 2 días de Buenos Aires. Es la segunda mayor fuente de energía del país.
3. Puente de la Amistad
El puente cruza el río Paraná y une las ciudades de Foz do Iguaçu, en Brasil, y Ciudad del Este, en Paraguay. Mide 552.4 metros de largo, su arco mide 303 metros y tiene 78 metros de alto. Hasta 1962, fue el “puente más grande del mundo”, luego fue desplazado por el puente de Gladesville sobre el río Parramatta, cerca de Sídney, Australia. Actualmente, más de 40.000 vehículos y 20.000 peatones se trasladan de un país a otro.
4. Puente Héroes del Chaco
Puente atirantado con dos pilas principales y 603 metros de longitud, cuyos carriles vehiculares comprenden 500 metros de viaducto del lado de Asunción y 1.500 metros del Chaco. El tramo vial sobre el puente comprende 5 kilómetros con dos carriles en ambos sentidos y doble banquina. Está llamado a ser la principal vía de acceso a Paraguay desde Argentina, con la terminación de la ruta de dos carriles entre Puerto Falcón y Villa Hayes. Se estima que el tránsito será de 10.000 vehículos por día.
5. Corredor Vial Bioceánico
El corredor en su totalidad abarca cerca de 532 kilómetros en el Chaco paraguayo, conectando la localidad fronteriza de Carmelo Peralta con Pozo Hondo, en la frontera con Argentina. La obra está dividida en tres etapas constructivas, habiéndose ya completado el primer tramo de más de 275 kilómetros, que une Carmelo Peralta con Loma Plata. Una vez concluido, conectará Brasil, Paraguay, Bolivia, Argentina y Chile, dando salida a nuestro país a los océanos Atlántico y Pacífico. Esto reducirá los costos logísticos y mejorará la competitividad del comercio internacional.
6. Puente Bioceánico
Este puente carretero internacional unirá las ciudades de Carmelo Peralta, Paraguay, y Puerto Murtinho, Brasil, tendrá una extensión de aproximadamente 1.294 metros. Es considerado el eslabón clave de la Ruta Bioceánica porque conectará dos océanos a través del Chaco paraguayo, se encuentra a prácticamente la mitad de su construcción.
7. Puente de la Integración
El puente mide 760 metros de largo y contará con dos calzadas de 3,60 metros de ambos lados, tal como lo establecen las exigencias de tránsito del Mercado Común del Sur (Mercosur). Además, una banquina de tres metros a ambos lados y un carril para peatones con 1.70 metros de ancho. La inversión será de más de USD 80 millones. Se estima que será el nuevo icono en la zona de las Tres Fronteras y que descongestionará el tráfico por el Puente de la Amistad. La obra ya está concluida y se espera la culminación de los accesos para que empiece a funcionar.
Estas infraestructuras son fundamentales para el crecimiento de Paraguay, consolidando su papel en la región y mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos.
Dejanos tu comentario
Gobierno anuncia obras de rehabilitación de ruta que une Concepción con Pozo Colorado
La ministra de Obras Públicas (MOPC), Claudia Centurión, y la gobernadora de Concepción, Liz Meza anunciaron la firma de contratos con las dos empresas adjudicadas para la rehabilitación de la ruta que une el primer departamento con Pozo Colorado (Presidente Hayes). Se prevé que las obras arranquen en enero de 2025.
En conferencia de prensa desde Mburuvichá Roga informaron que la obra de 90 km tiene un plazo de 20 meses, más cinco años de mantenimiento. “Es una obra de USD 80 millones que van a ser invertidos después de 35 años para cumplir con el norte del país”, expresó la ministra Centurión.
Resaltó que se trata de la primera obra con pavimento rígido (hormigón) de gran envergadura a construirse en el país. La materia prima provendrá del departamento de Concepción para las obras adjudicadas a empresas paraguayas.
Señaló que se trata de un hito de ingeniería vial para el país con el objetivo de desarrollar nuevas capacidades y el uso de hormigón en rutas. El siguiente proyecto de ruta de hormigón previsto será el tramo entre Vallemí y Concepción, más el acceso a la planta de Paracel.
35 años de postergación
A su turno, la gobernadora Liz Meza resaltó que el presidente Santiago Peña, quedará en la historia de Concepción como el mandatario que se ocupó de las necesidades de los concepcioneros. “Por más de 35 años fuimos olvidados, y más de 35 años fuimos postergados. Gratitud eterna señor presidente”, acotó.
Esta ruta Concepción – Pozo Colorado es financiada con recursos del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Se divide en dos lotes: el Lote A de 53,3 km desde el km 318,9 hasta km 372,2, y el Lote B de 36,2 km desde el km 372,2 hasta el km 409,1, totalizando 90,2 kilómetros de rehabilitación.
Las empresas adjudicadas fueron Ecomipa y el consorcio de empresas paraguayas, conformado por las empresas TecnoEdil, Construpar y Ocho A. “Serán más de 500.000 millones de guaraníes, una inversión histórica para la zona, para poner en el menor tiempo posible esa ruta operación para todo el norte del país”, indicó.
Menor mantenimiento
Respecto a la ruta de hormigón, la ministra Centurión destacó que el hormigón, el cemento es la piedra angular de la ingeniería civil. “Hoy el Paraguay está emprendiendo este camino hacia las rutas de hormigón, que tiene un desempeño fabuloso, durante su vida útil, requiriendo menor mantenimiento. Es decir menores costos de mantenimiento durante el periodo que esté en funcionamiento”, indicó durante una charla con la radio 1020AM.
Agregó que las rutas de hormigón tienen un excelente desempeño en las cargas pesadas, que es la mayoritaria que existe en la zona Norte del país. “Bien construida como estamos seguros que vamos a lograr porque hemos cuidado de que sea un proceso competitivo, pero orientado a empresas paraguayas con muchísima seriedad y capacidad para llevar adelante este desafío que es un proyecto complejo”, precisó.
Siga informado con: Ejecutivo decreta asueto para el 24 y 31 de diciembre en sector público
Dejanos tu comentario
Fallo favorable hacia Yacyreta le permite ahorro de más de G. 14.200 millones
Una resolución favorable hacia la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), que guarda relación con un juicio iniciado en 2006 por la expropiación de un inmueble en Encarnación, Itapúa, genera para la institución un ahorro de G. 14.227.789.134, según se informó desde la Asesoría Jurídica.
El fallo definitivo fue emitido por la Corte Suprema de Justicia luego de una defensa encabezada desde la hidroeléctrica en un proceso que estaba caratulado como “Entidad Binacional Yacyretá c/ Venancia Rotela Vda. de Lopetegui y otros s/ Pago por Consignación”, el cual buscaba resolver el monto indemnizatorio correspondiente por la expropiación del inmueble.
De acuerdo a lo que se informó desde la EBY, en primera instancia se había reclamado un monto que superaba los G. 14.000 millones, incluyendo intereses y honorarios profesionales. Sin embargo, con la sentencia final de la Corte Suprema, se estableció un monto de G. 542.441.386, representando un ahorro que totaliza los G. 14.227.789.134 millones para la institución.
Lea también: ANR presenta presupuesto 2025 equilibrado y con reducción del 25 %
“El compromiso con los recursos públicos efectuado por la defensa, a cargo del equipo jurídico de Yacyretá, logró tres puntos fundamentales: evitar el pago de intereses moratorios y honorarios profesionales desproporcionados, reducir el impacto financiero del caso y por último proteger los recursos destinados al desarrollo de las comunidades”, sostuvieron desde la binacional.
Además de esto, indicaron que esta resolución lograda por Yacyreta reafirma su “apego a la transparencia y la gestión responsable de los recursos públicos”, resaltando una gran capacidad para defender los intereses de la hidroeléctrica y del país en los procesos judiciales.