En el marco de su responsabilidad social y apoyo a las comunidades indígenas de Paraguay, la Itaipú Binacional entregó kits de alimentos al Instituto Nacional del Indígena (Indi), con el propósito de ayudar a las familias nativas de diversas regiones del país. El fin de semana pasado fueron suministradas 1.000 cestas con productos esenciales para su alimentación diaria.
De acuerdo al informe de la Asesoría de Comunicación Social de la entidad binacional señala que cada kit de alimentos incluye artículos básicos como arroz, azúcar, harina, aceite y fideos, seleccionados para cubrir las necesidades básicas de las familias.
Le puede interesar: Diputado cuestiona lentitud en investigaciones contra el banco Atlas
Destacan que el asesor de Responsabilidad Social de Itaipú, Rogelio Sallaberry, expresó su satisfacción al poder contribuir con este sector de la sociedad. “En Itaipú estamos comprometidos con el bienestar de las comunidades indígenas. Sabemos que están atravesando momentos difíciles y queremos ser parte de la solución”, expresó.
En tanto, la presidenta del Indi, Marlene Ocampos, agradeció a la binacional por su contribución. “Gracias a este apoyo, podremos llegar a las comunidades más necesitadas y ofrecerles un alivio en su día a día”, expresó.
La distribución de los kits está organizada por el Indi, institución encargada de que estos recursos lleguen a los lugares donde más se necesitan. Las comunidades beneficiadas se encuentran en diferentes puntos del territorio nacional, por lo que la ayuda será fundamental.
Es importante señalar que actualmente el Indi se encuentra realizando trabajos de diagnóstico comunitario en el marco del Plan Nacional de Desarrollo “Construyendo el Paraguay del 2030″, promovido por el Gobierno del Paraguay.
Con estas entregas a las comunidades más vulnerables, Itaipú contribuye con la administración central para la promoción de un desarrollo inclusivo y sostenible.
Siga informado con: Crimen de Pecci: Fiscalía no tiene hechos para investigar a Cartes, afirma Rolón
Dejanos tu comentario
Tía Chela, la gran estafa de la administración Prieto para embolsillarse fondos en pandemia
La intervención en proceso en la Municipalidad de Ciudad del Este, está revelando cada vez con más claridad cómo funcionaba el esquema que organizó el intendente Miguel Prieto para concretar su maquiavélica gran estafa, con el objetivo de embolsillarse millonarias sumas pertenecientes a las arcas públicas. Le contamos cómo era el proceso para la tragada sistemática de dinero de los contribuyentes.
Mientras continúa la intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este, a cargo del economista Ramón Ramírez, va saltando al tapete cada vez con más claridad cómo operaba Miguel Prieto para llevar a cabo la maquiavélica estafa, que prácticamente vació las arcas de la municipalidad esteña.
Prieto y sus cómplices creían tener el esquema muy bien planeado, pero se les escaparon algunos detalles importantes que finalmente sirvieron a la Fiscalía de Delitos Económicos como elementos para señalarlos por las figuras penales de lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal.
El 25 de marzo del año 2020, en plena pandemia, el intendente “opositor”, Miguel Prieto anunciaba con bombos y platillos en sus redes sociales que estaba distribuyendo víveres a las comunidades carenciadas. Según explicó a la Contraloría General de la República, estos víveres los adquirió a través de una contratación “de urgencia” a la firma Tía Chela S.R.L. El inconveniente es que, según los papeles, este contrato con la empresa de víveres se concretó recién el 27 de marzo, y Miguel Prieto ya estaba publicando los videos jactándose de la entrega el 25 de marzo, es decir, dos días antes.
Curiosamente, el 27 de marzo de 2020, mismo día que la Municipalidad firmaba contrato con Tía Chela S.R.L, se producía la primera entrega de 15.000 kits de los 25.000 que debían proveerse, y se elaboraba la factura de crédito. Es decir, la licitación se encontraba apenas en proceso, pero dos días antes, Miguel Prieto ya estaba haciendo pública la entrega de alimentos, exhibiendo incluso canastas en sus videos.
El Ministerio Público llegó a la conclusión de que Miguel Prieto se aprovechó de su cargo de ordenador de gastos para hacer uso y abuso de los recursos, comprando kits de alimentos que en realidad no fueron proveídos por Tía Chela S.R.L.
Lea más: Intervención en CDE señala millonarias asignaciones para obras inexistentes
“Recordatorio”, de comisión en anverso de cheque
A la “escenografía”, que montó Prieto se suma otro hecho curioso. En el anverso del cheque que cobró el propietario de Tía Chela, Fermín Ávalos, estaba escrita a mano la frase “para comisión de Francisco Arrúa”. Arrúa es nada menos que el director administrativo de la Municipalidad de Ciudad del Este. Es decir, antes de concretarse la entrega de los víveres, ya estaba planificada la repartija de tajadas a los involucrados en la licitación que favoreció a Tía Chela.
Un dato no menor es que, al momento de convocar a los oferentes, se invitó a Tía Chela S.R.L de Fermín Ávalos, a Danielito S.R.L de Felipe Ávalos (padre de Fermín) y a Yrupē, de Sady Lorena Martínez, quien ya contaba con millonario contrato de alimentos.
Esta convocatoria a miembros de una familia y cercanos, hace sospechar a la Fiscalía de que el proceso de licitación fue solamente un maquillaje para direccionar la adjudicación hacia Tía Chela S.R.L.
Lea también: Prieto va perdiendo respaldo ciudadano y de su entorno, afirma concejal esteño
Algunos “beneficiarios”, ni siquiera están en el país
El departamento de Crimen Organizado realizó verificaciones aleatorias de datos de los supuestos beneficiarios de los kits de alimentos que figuran en las planillas, y resultó que varios de ellos residen o en el extranjero, o en otros departamentos del país alejados de Ciudad del Este.
Por si fuera poco, en las planillas datos que debieron ser consignadas por los beneficiarios, se observa claramente que la caligrafía pertenece a una misma persona, que llenó todo el documento para simular la entrega de los kits.
Compraban cantidades de combustible imposibles de consumir
Un nuevo hilo del ovillo fue publicado este martes en el diario La Nación. Este nos lleva a la detección de un esquema dedicado a desviar fondos utilizando como pantalla el consumo de combustible para la municipalidad.
En el “teatro” que armaron, no tuvieron en cuenta que es físicamente imposible que en un solo día un automóvil utilice casi 100 litros de combustible. Según el documento que presentaron, un solo vehículo cargó G. 800.000 de carburante en un día,
Todos los datos detectados fortalecen cada vez más la sospecha de que en la administración municipal esteña instauró un esquema corrupto que aprovechaba su posición de privilegio para sustraer sistemáticamente dinero público.
No se descarta que en el transcurso de los días salgan a luz nuevas denuncias relacionadas a acciones irregulares bajo el consentimiento cómplice del intendente Miguel Prieto.
Dejanos tu comentario
Un puma murió tras ser atropellado frente a la reserva Tati Yupi, según Itaipú
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En la madrugada de hoy 15 de julio murió un ejemplar de puma conocido comúnmente como jagua pyta o león americano, sobre la Ruta PY07, frente a la entrada principal a la reserva natural Tati Yupi, de Hernandarias, según informó la Itaipú Binacional, a cuyo cargo está la citada reserva. “Aparentemente, el animal fue atropellado por un vehículo en tránsito”, indica la entidad.
“Este hecho recuerda la urgente necesidad de promover una mayor conciencia sobre el respeto a los límites de velocidad y la convivencia con la fauna silvestre. Se insta a considerar que el territorio es compartido con animales que no comprenden las barreras ni límites impuestos por el ser humano”, señaló la hidroeléctrica al informar sobre el suceso.
A fin de evitar este tipo de hechos, la Superintendencia de Gestión Ambiental (Dirección de Coordinación) de Itaipú, recomienda a los conductores reducir la velocidad en las zonas de las reservas naturales, tener en cuenta los remanentes boscosos próximos a la ruta y estar atentos al posible paso de animales silvestres.
Asimismo, la entidad pidió prestar mayor atención, especialmente de noche y en horarios crepusculares (amanecer y anochecer), además de observar a ambos lados de la carretera y frenar con prudencia al divisar un animal silvestre o doméstico.
Puede interesarle: Procesan a productores por retención ilegal de 2,4 millones de kilos de granos
Otra recomendación es que, “en casos de avistamientos o atropellamientos, informar a las autoridades nacionales, a los encargados de las reservas naturales cercanas o al Centro de Investigación de Animales Silvestres de Itaipú (CIASI)”. Agrega el pedido que, “si ocurre un atropellamiento, bajo ningún caso manipular al ejemplar, sin una expresa y clara indicación de un profesional identificado”.
Características del felino muerto
“El puma es un mamífero carnívoro de la familia Felidae, territorial y adaptable, el cual se desplaza por los fragmentos de bosque presentes en las reservas de la entidad hidroeléctrica”, explica Itaipú sobre el animal muerto en las inmediaciones de la reserva natural.
“Se trata de un felino solitario que, en general, evita el contacto con humanos, prefiere hábitats con vegetación densa, aunque también puede habitar zonas abiertas, dependiendo del territorio disponible y la abundancia de presas”, agregó el reporte.
La entidad remarca la importancia del avistamiento de este felino en las inmediaciones de los remanentes boscosos del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA), como “una señal altamente positiva para la conservación de la especie en Paraguay. Por ello, se solicita encarecidamente a la población en general a no atacarlo ni dañar su hábitat”.
Puede interesarle: Cierre de la ruta Transchaco genera caos vehicular en el km 160
Dejanos tu comentario
Gobierno ya entregó más de 281.000 mobiliarios escolares en 64 distritos priorizados
El Gobierno ya entregó 280.916 mobiliarios escolares nuevos en 1.089 instituciones educativas del país, según los datos al cierre de la segunda semana de julio del año en curso.
Con esta distribución de mesas y sillas adquiridas por la Itaipú Binacional fueron beneficiados un total de 387.031 estudiantes de 64 distritos priorizados de Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá, Ñeembucú, Itapúa, San Pedro, Central, Paraguarí, Cordillera y Asunción.
La cifra de muebles entregados hasta la fecha representa el 85,47 % de la cantidad total prevista (328.687) en esta primera etapa del proyecto, de acuerdo a lo comunicado por la entidad binacional, y publicado por la agencia de noticias IP Paraguay.
En los últimos días, los mobiliarios pedagógicos seguían llegando en varias instituciones de las ciudades de Tebicuary-mí, Quyquyhó, María Antonia y otras localidades del departamento de Paraguarí. Asimismo, esta semana prosigue la entrega en el departamento de Cordillera, según el reporte oficial.
Es importante mencionar que ya se distribuyeron 183.336 pupitres en las 547 instituciones previstas del departamento Central (19 distritos); mientras que en 86 centros educativos de Asunción se entregaron casi 30.000 muebles.
En Alto Paraná fueron beneficiadas 18 instituciones educativas de Itakyry y Juan E. O’Leary, con la entrega de 3.183 mobiliarios.
En Caaguazú, 25 escuelas y colegios de los distritos de R.I. 3 Corrales, Yhú y Tembiaporã recibieron 2.641 muebles; mientras que, en Caazapá, se distribuyeron 2.492 conjuntos de mesas y sillas en 20 instituciones de Gral. Higinio Morínigo y San Juan Nepomuceno.
Lea más: Negarle la educación a consumidores de drogas no es la solución, afirman
La lista sigue con Ñeembucú, donde 9 colegios y escuelas de los distritos de Alberdi, Pilar, Villa Franca y Villa Oliva se beneficiaron con 2.317 conjuntos de muebles pedagógicos.
En Itapúa, 15 instituciones educativas públicas de Alto Verá y San Pedro del Paraná recibieron un total de 1.969 mobiliarios.
De la misma manera, en el departamento de San Pedro, fueron provistos 8.354 muebles escolares en 51 centros educativos de los distritos de Santa Rosa del Aguaray, Yrybucuá y Capiibary.
En Paraguarí se distribuyeron 24.635 muebles en 184 instituciones de Yaguarón, Paraguarí, Carapeguá, San Roque González, Pirayú, Escobar, Quiindy, Ybycuí, Acahay, Ybytymi, La Colmena, Sapucai, Mbuyapey, Gral. Bernardino Caballero, Caapucú, Tebicuarymi, Quyquyho y María Antonia.
A su vez, en Cordillera, un total de 22.781 mobiliarios fueron entregados a 134 colegios y escuelas de Caacupé, Arroyos y Esteros, Tobatí, Caraguatay, Eusebio Ayala, Itacurubí de la Cordillera, Mbocayaty del Yhaguy, Piribebuy, Santa Elena y Valenzuela.
Te puede interesar: Invitan al 1er Congreso Nacional sobre Autismo
Dejanos tu comentario
El Indi inició un diálogo con manifestantes para despejar la avenida Artigas
El titular del Instituto Nacional del Indígena (Indi), Juan Benegas, informó que están trabajando con el grupo de nativos que continúan acampando frente a la institución, ya que ellos habían presentado una solicitud con determinadas propuestas y que, a partir de ahí, se instaló una mesa interinstitucional.
En conversación con el programa “Arriba hoy”, que se emite por GEN/Universo 970Am/Nación Media, el alto funcionario indicó que ayer domingo mantuvieron una conversación a fin de que el retorno comience en la fecha.
En cuanto al proyecto del trabajo que habían planteado los líderes de esta comunidad indígena, dirigido a la Presidencia de la República, incluía al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa), y al Indi para la compra de tierras, entre otras reivindicaciones.
“Después de la movilización de abril pasado, se instaló una mesa de trabajo con el Gabinete Social, el Ministerio de Desarrollo Social, y el Indi para atender diversos requerimientos. En ese tiempo se armaron equipos y fueron visitadas todas las comunidades que en aquella oportunidad habían hecho sus reclamos”, explicó.
Le puede interesar: Cedulación permanente beneficiará a 150.000 paraguayos en Argentina
Cambio de objetivos
Posteriormente, volvieron a presentar una nueva nota a la Presidencia, donde uno de los firmantes fue uno de los líderes que había firmado el acta de acuerdo para la instalación de esta primera mesa de trabajo. El Ejecutivo corrió traslado al Indi, donde nuevamente se les invitó a formar parte de esa mesa de trabajo.
“A partir de ahí fueron cambiando los objetivos de su movilización y, uno de ellos, fue el pedido de destitución, pero que solo lo habían manifestado de forma oral, y no por escrito, hasta donde tengo conocimiento. Pero fue recién ayer (domingo) que me han dado la posibilidad de hablar con ellos, vía telefónica”, comentó Benegas.
Refirió que la apertura del diálogo avizora un mejor panorama para llegar a una solución y que están con intención de regresar a sus comunidades. “Nosotros pondremos todo lo mejor para que esta movilización se comience a levantar, ya que es una preocupación de todos la presencia de esta gente en la calle. Desde el momento que se abrió el diálogo es una premonición de que esto está en camino a solucionarse para que ellos puedan regresar a sus comunidades”, acotó.