Resaltan necesidades viales y de salud ante mesa social en Itakyry
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Fue instalada la mesa de protección social en el distrito de Itakyry (Alto Paraná), con la presencia de representantes de las instituciones estatales que conforman el programa, cuyo objetivo es la reducción de la pobreza, en un iniciativa que llegará a 22 municipios seleccionados a nivel país. El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, coordinador del Gabinete Social de la Presidencia de la República y de este programa, asistió al acto realizado en el salón municipal.
De la exposición del intendente de Itakyry, Miguel Ángel Soria, las necesidades prioritarias son obras viales, inversiones en infraestructura de salud pública y más recursos humanos, aulas y rubros en educación, además de apoyo a pequeños productores. La generación de empleos es otro punto mencionado en la reunión de instalación de la mesa.
Las propuestas para las necesidades serán presentadas en una segunda reunión prevista el miércoles 29 de mayo, según contó a La Nación/Nación Media, el intendente Miguel Soria. Remarcó que la infraestructura vial es de una extrema necesidad porque la mayor parte de la población está aislada en término de caminos de tiempo.
Cito algunas de las obras requeridas: pavimento del tramo Itakyry, cruce Margarita, Nueva Toledo hasta Mariscal López, estos dos distritos, del departamento de Caaguazú; camino de todo tiempo en primera y segunda línea de la comunidad de Chinokue, unos 30 kilómetros para empalmar a la ruta de Itakyry y la comunidad de Rancho Alegre, que se está ejecutando; y también el camino de Itakyry a la ruta PY03, en el cruce Naranjito.
Itakyry es uno de los municipios seleccionados por el programa de protección social, en Alto Paraná. El otro es Juan E. O´leary. Foto: Gentileza
Conversión a hospital distrital
En salud pública quieren convertir el centro de salud en hospital distrital, la terminación de dos unidades de salud familiar (USF), que quedaron paradas en el gobierno anterior; ampliación de tres USF y completar personal de enfermería faltante en las unidades. También habían quedado sin médicos en casi todas las siete USF de Itakyry y este año fue resuelto.
En educación quieren creación de nivel medio, más rubros y aulas. En agricultura pidieron más apoyo a los pequeños productores en todas las áreas, desde asistencia técnica, crediticia y caminos de todo tiempo para circulación de productos, hasta garantizar mercado. Y finamente, también requirieron de viviendas sociales para comunidades de asentamientos e indígenas. En Alto Paraná son dos los municipios seleccionados para la ejecución del programa de protección social para reducir el índice de pobreza. El otro es Juan E. O´Leary.
Capacitación del SNPP
El Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), integrante de la mesa, informó que harán cursos de capacitación en electricidad, plomería, gastronomía y confección, cuyo programa será expuesto en la siguiente reunión, según dijo a La Nación/Nación Media, Jaime Zorrilla, director regional de dicha entidad. El pedido surgió en la reunión de instalación de mesa, donde el intendente dijo que hay necesidad en esos rubros y pueden ser fuentes de trabajo.
El director general del SNPP, José Nicolás Cogliolo asistió a la reunión. “El objetivo de la mesa de protección social es disminuir el índice de pobreza, siendo la capacitación, dentro de su ámbito de competencia, el punto de partida para articular oportunidades laborales y capacidad de emprendimientos personales”, dijo en la reunión.
Guillermo Mas, presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción, afirma que Paraguay es un país de oportunidades y con gran potencial. Foto: Mariana Díaz
Guillermo Mas: “Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa
Paraguay crece al pulso de mezcladoras, torres grúas y obreros que construyen el futuro ladrillo por ladrillo. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la construcción fue uno de los motores de la economía en 2024, con un crecimiento interanual del 13,6 % en el cuarto trimestre del año pasado. El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Guillermo Mas, ve con buenos ojos el futuro del rubro en Paraguay, un país en donde ve grandes oportunidades de desarrollo.
Mas conversó con La Nación/Nación Media para formar parte de los Hacedores LN y mencionó cómo desde el rubro de la construcción trabajan diariamente por un país mejor para las generaciones venideras. Manifestó lo que significa para él la construcción, creciendo en un hogar conformado por un padre ingeniero y una madre arquitecta, y cómo su experiencia entre ladrillos y varillas lo llevó a formarse en este rubro y ser parte de la construcción del país en sus décadas de trabajo profesional.
Guillermo Mas, presidente de Capaco, afirmó que su pasión por la construcción arrancó desde una edad temprana. Foto: Mariana Díaz
- ¿Cómo se describe como profesional y como líder gremial?
Soy una persona realmente entusiasta del sector. También me dedico al sector gremial, me dedico al sector de la construcción de infraestructura, ingeniería. Realmente trabajar por el sector es a lo que a uno le apasiona y también tiene sus sacrificios, lleva tiempo. Pero lo que más nos mueve es la pasión por el sector de la construcción. Y esa pasión se traduce en ver crecer nuestro país.
Desde chico quise ser ingeniero, así que siempre me gustó lo que es infraestructura en general. Y Paraguay es un país que necesita mucha infraestructura. Somos un país que estamos en los últimos puestos a nivel de infraestructura en el mundo. Entonces eso nos motiva a crecer.
Uno va creciendo en el mundo de los hierros y del cemento y de los ladrillos. Así que uno va adquiriendo el cariño, ya por herencia de mi padre ingeniero y mi madre arquitecta. Siempre estuve relacionado al mundo de la construcción, eso me llevó también a decidir ser ingeniero. Y no solamente ser ingeniero sino también trabajar en lo que es construcción, realmente me gusta y me apasiona.
- ¿Considera que ocupar este cargo de presidencia de Capaco es como cumplir un sueño?
No sé si un sueño, pero uno va adquiriendo habilidades, va adquiriendo experiencia, conocimiento y va descubriendo cosas nuevas. El mundo gremial no estaba en mi cabeza, siempre me gustó la obra, quise ser siempre ingeniero de obra. Pero uno va madurando a lo largo del tiempo y después vienen problemas más complejos como ya el sector en general. No solamente una obra en la que pueda manejar yo en forma personal o la empresa a nivel empresarial, sino ya pasa a nivel nacional.
Y uno ya empieza a mirar un poco más desde afuera, no empieza a mirar solamente un árbol sino todo el bosque. Nosotros amamos el Paraguay y nos gustaría un país mejor también para nuestros hijos. En ese sentido es lo que nos motiva y gracias a eso también un grupo de ingenieros ya antiguos del gremio fueron los que nos invitaron a los jóvenes a participar.
- ¿Cómo describiría su filosofía personal y profesional?
Yo soy una persona muy sociable y creo que el diálogoes el camino para llegar a buen puerto en cualquier negociación y trabajar juntos. Hoy es un gremio muy unido, estamos trabajando todos juntos por un propósito que es que el Paraguay crezca a nivel de infraestructura y detrás de eso nosotros podemos dar nuestro gran arena de construir este país y creo que la unidad hace el camino fácil para que los logros se puedan dar.
Como paraguayo y como gremio también somos conscientes de que hay que invertir mucho en lo que es capacitación de nuestra propia gente, ayudamos nosotros del gremio en ese sentido, y creemos que hoy el Paraguay está preparado para cualquier desafío a nivel de infraestructura, para construir cualquier desafío.
- ¿Cómo encuentra usted equilibrio entre este trabajo y su vida personal familiar?
Uno aprende sobre todo a confiar y a delegar, tanto en el sector empresarial uno va delegando las tareas en la empresa privada de uno y también en el gremio, nosotros supimos profesionalizar el gremio, hoy cada pata fundamental del gremio está tomado y liderado por profesionales capacitados y que son expertos del sector.
Nosotros nos apoyamos en profesionales y es un gremio muy profesionalizado, tenemos un staff grande de gente trabajando en el gremio y eso hace posible que uno pueda tener un equilibrio de poder manejar el gremio y también la vida privada empresarial de uno, profesional.
Guillemo Mas se considera una persona sociable, que apela al diálogo y por sobre todo apasionado por el sector. Foto: Mariana Díaz
- ¿Cómo podríamos describir los avances del sector de la construcción en Paraguay?
Estamos bien, podremos estar mejor, pero se están haciendo los esfuerzos. Hubo un incremento en los últimos 10 a 15 años de la inversión en infraestructura, eso obviamente va acompañado de una macroeconomía estable.
Paraguay es un país apetecible para la inversión privada de afuera, y sobre todo el año pasado con la obtención del grado de inversión. Eso hace que Paraguay sea un país que está en el ojo de la región y a nivel mundial. Crecimos mucho y creo que van a seguir viniendo las inversiones, somos un país interesante y atractivo, somos un país con una fuerza laboral joven, una baja tasa impositiva y tenemos energía limpia y renovable.
- ¿Qué proyectos considera que son los más importantes para desarrollar el país?
Siempre para el desarrollo de un país está la parte energética, hoy tenemos nuestra diésel eléctrica y tenemos la provisión de energía a través de la Ande, es importante que llegue la energía eléctrica a todos los destinos del país, con una buena línea de transmisión y también pensar en el futuro en próximas fuentes de generación, porque esto es finito y en poco tiempo ya estaremos usando todo el potencial de nuestras hidroeléctricas.
También para el desarrollo del país son importantes las rutas, las obras viales son como las venas del cuerpo humano, serían las venas del Paraguay, por las que circula toda la producción y la gente. Entonces es importante seguir invirtiendo en caminos, en obras viales, puentes, pero también tenemos que ir viendo lo social, no dejando lo social de lado, vivienda, salud, educación, necesitamos más colegios, necesitamos obviamente más docentes. También salud, necesitamos hospitales, pero también necesitamos personal de blanco, todo eso se va a ir mejorando a medida que vaya creciendo en todos los aspectos.
- En cuanto a tecnología de la construcción, ¿cuáles son los avances con los que se cuenta hoy?
Hoy las empresas paraguayas están preparadas para hacer infraestructura con la última tecnología, nosotros estamos en constante conocimiento de lo que se viene realizando a nivel global, de las nuevas tecnologías, nuestros profesionales viajan a las grandes ferias a nivel global a visitar a ver qué equipamiento hay tanto para el sector de infraestructura vial o también como para el sector de la construcción.
Hoy tenemos la tecnología en la construcción civil, por ejemplo interior en seco, eso ya se va dando cada vez más, se rompió un mito de hacer todo con ladrillo y va evolucionando para tener mayor productividad y costo. También hoy tenemos los softwares de desarrollo para los diseños, hoy estamos usando los últimos softwares tecnológicos que hay tanto para diseño de obras civiles como de obras de infraestructura viales o pesadas o puentes.
El presidente de Capaco considera que Paraguay es un país atractivo para captar capitales. Foto: Mariana Díaz
- ¿Cómo evalúa la situación de la mano de obra calificada para la construcción en el país?
La mano de obra paraguaya es muy buena. De hecho, Paraguay exporta mucha mano de obra, tenemos muchos obreros trabajando tanto en España, en Estados Unidos, en Argentina, en Brasil, así que es una mano de obra calificada, pero siempre hace falta más.
Es importante que se siga capacitando a la gente, es importante el conocimiento tecnológico para la mano de obra. Hoy toda obra tiene mucha tecnología tanto en maquinaria como en software y toda nuestra gente tiene que estar preparada para eso.
- ¿Cómo ve el futuro de la construcción en Paraguay?
Este va a ser un año muy bueno, van a haber muchas obras, sobre todo obras públicas, obras viales, hay puentes, hay hospitales, hay muchas obras de agua y saneamiento, hay obras de colegios, escuelas, reparaciones. El sector público va a mover muchas obras públicas este año, este y el siguiente año.
Hay mucha infraestructura que realizary eso también va acompañado de muchas obras del sector privado. Uno se para en las principales ciudades y ve que hay obras, se vende más cemento, se venden más ladrillos, se venden más varillas. Eso quiere decir que el termómetro va para arriba en el sector de la construcción. Uno en Asunción ve que hay edificios que se están construyendo, ve torres grúas a lo largo del paisaje asunceno.
Creo que Paraguay va a seguir creciendo, es un país con mucho potencial, cada vez tenemos más inversiones extranjeras. Paraguay es un país realmente de oportunidades, así que creo que nos va a seguir yendo bien a nivel macroeconómico y también microeconómico.
- Como presidente de este gremio, ¿qué mensaje deja a los inversionistas paraguayos y del exterior?
Paraguay es un país seguro, sobre todo. Es un país con crecimiento, con mucho potencial, hay mano de obra y dan buenos retornos. En Paraguay la inversión en construcción da buenos réditos económicos. Así que, que se atrevan a venir a Paraguay y el gremio de la construcción está para darle el soporte que necesitan, tanto técnico como legal.
Perfil
Ingeniero civil por la Universidad Nacional de Asunción
Magíster en Ingeniería de la Ciencia Vial
Magíster Business Administration por el IAE Business School de Buenos Aires
Trayectoria de más de 20 años en el rubro del a construcción
Gerente general de Construpar S.A.
Actualmente preside la Cámara Paraguaya de Construcción
Hambre Cero: disminuyeron las quejas gracias al monitoreo constante, destacan
Compartir en redes
El monitoreo constante de la calidad de la comida suministrada a los niños en las escuelas disminuyó las quejas contra el programa Hambre Cero, según el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas. Destacó que la fiscalización ejercida por la Contraloría General de la República también impactó positivamente en la aceptación del plan de alimentación que actualmente beneficia a casi un millón de alumnos en todo el país.
“Debo reconocer que en los últimos días ha disminuido considerablemente las denuncias que de repente se presentan por mal estado de insumos, por retrasos, por falta de raciones necesarias acorde a la cantidad de alumnos, porque es de permanente monitoreo y control”, dijo a la 1020 AM.
El secretario de Estado afirmó que desde el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) se sigue acudiendo inmediatamente cuando surgen reclamos. “En ese sentido yo valoro el trabajo de la Contraloría General de la República que nos está haciendo permanentemente, la auditoría general del poder Ejecutivo y nosotros que tenemos un equipo de monitoreo tanto de auditores como de tecnólogos y nutricionistas”, indicó.
A su criterio ahora se está trabajando bien y en franco avance en la implementación del programa estatal. Resaltó los beneficios laborales que se otorgan desde Hambre Cero en diferentes rubros que contribuyen también a mover la economía del país.
“Hoy tenemos acá la muestra del impacto social que genera Hambre Cero con este encuentro que hace el gobernador de Cordillera, mil personas que están recibiendo sus tarjetas de cobro. En Central tenemos más de diez mil que ya están trabajando desde el año pasado y a lo largo y ancho de país esto realmente representa un número tremendamente importante de fuente laboral”, significó.
Rojas se refirió a la labor de las cocineras, las auxiliares, las limpiadoras así como los que apoyan con la logística como los choferes y ayudantes. “Eso hace que el impacto sea muy positivo. Y ayer en los números que dio el Instituto Nacional de Estadística impactó indudablemente Hambre Cero”, expresó.
Sigue la entrega de mobiliarios escolares a escuelas y colegios de Itakyry. Deberá completarse 1.800 pupitres y sillas en diez instituciones. Hasta hoy llegaron a siete de las diez que recibirán los pupitres en esta primera fase en dicho municipio. Foto: Gentileza
En Itakyry entregaron los pupitres a siete escuelas y faltan tres de esta fase
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional
En Itakyry, municipio con la mayor cantidad de comunidades indígenas en Alto Paraná y uno de los dos con más índice de pobreza en el departamento, la distribución de mobiliarios escolares comenzó el domingo 23 de marzo y hasta hoy se completó la entrega a siete unidades educativas. En este distrito son diez instituciones designadas para recibir los pupitres y sillas, en esta primera fase.
Esto fue confirmado por el intendente Miguel Soria, quien refirió que desde el sábado están acompañando la recepción y desde el domingo la entrega, pero recién en los próximos días podrá completarse la nómina completa de diez recintos escolares.
Son 1.800 pupitres para diez instituciones, los asignados para Itakyry, que figura dentro de los 22 distritos a nivel nacional, determinado por el Ministerio de Educación y Ciencias para la recepción inicial de los mobiliarios. Los recintos escolares que faltan son: Colegio Nacional San Francisco de Asís, la Escuela Básica No. 2908 San Lucía y la Escuela Básica No. 8171 Apolonio Díaz Alfonzo.
Las siete instituciones que ya recibieron son los colegios nacionales “San Lorenzo”, “Itakyry” y “Paz del Chaco”. También los colegios nacionales “Niño Mártires de Acosta Ñu”, “Santa Lucia” y, “Barro Blanco”, además de la Escuela Básica No. 7053 “Niño Mártires de Acosta Ñu”.
El intendente Miguel Soria refirió a La Nación/Nación Media que, evidentemente, los alumnos están contentos con sus nuevos mobiliarios en aulas, pero ahora tienen la presión de “los demás estudiantes que también ya quieren recibir sus nuevos pupitres lo antes posible”.
Indicó que en Itakyry son 103 instituciones educativas, entre escuelas y colegios, de las cuales, son diez las que están recibiendo en esta fase sus muebles escolares. A la mayoría de las comunidades se llega por caminos de tierra y eso hace que la entrega sea más lenta.
El vicepresidente Pedro Allilana recibió a los gobernadores colorados, quiénes se han puesto a disposición para acompañar el trabajo del Plan 1.000 Km de Obras Viales. Foto: Gentileza
Plan 1.000 km: jefes departamentales coordinan trabajos con el vicepresidente Alliana
Compartir en redes
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, recibió este martes a una delegación de gobernadores de diferentes departamentos del país, con quienes estuvieron conversando sobre la gestión departamental con miras a los grandes proyectos a nivel país y que beneficiarán a la ciudadanía.
Al respecto, el presidente del Consejo de Gobernadores, César Sosa, jefe departamental del Guairá, señaló en comunicación con La Nación/Nación Media, que el tema central de la charla se enfocó en el Plan de 1.000 kilómetros de pavimentación, que fue anunciado la semana pasada por el Gobierno nacional.
“Estuvimos coordinando el trabajo del Plan 1.000 km. de asfaltos y empedrados que serán distribuidos en los diferentes departamentos. Lo que compete a las obras de empedrados ya van a arrancar, estuvimos analizando las formas de llevar adelante su ejecución”, explicó Sosa.
Destacó además que los diferentes gobernadores colorados se han puesto a disposición para acompañar el trabajo, agregando que están analizando la forma que cada presupuesto de cada gobernación pueda inyectar un poco más para poder tener más kilómetros de empedrados.
Asimismo, recordó que este Plan 1.000Km, es para todos los distritos del país, sin distinción a qué partido responda el intendente municipal. “Este proyecto es para todos, el presidente de la República Santiago Peña, lo dejó muy bien en claro en su discurso, los 264 distritos, Asunción y del interior del país van a recibir asfalto y empedrados sin distinción de bandería política”, enfatizó.
El presidente del Consejo de Gobernadores aprovechó igualmente para resaltar el excelente trabajo que está llevando al frente del consejo, ya que en la mesa de trabajo reina la unidad.
“Estamos casi todos en una misma palabra y estamos trabajando súper bien. Tratamos también de fortalecer y trabajar en conjunto, por más que no seamos del mismo partido, pero sí tenemos los mismos ideales que es el progreso de cada uno de los 17 departamentos. Realmente, la base de todo esto es la unidad que hay en el Consejo de Gobernadores”, concluyó.