La Justicia Electoral se encuentra evaluando el pedido de 13 comunidades indígenas de Puerto Pinasco para la habilitación de un nuevo local de votación. Con ese propósito, el pasado lunes, funcionarios del organismo electoral visitaron la comunidad de Nueva Mestre del Departamento de Presidente Hayes para escuchar a los pobladores.
Los líderes de la comunidad Nexposen Lucho García, José Aveiro, Osmar Suares y Virginio Suares, describieron la verdadera travesía que deben realizar para llegar a los actuales locales de votación en la fecha que se llevan adelante las elecciones, ya sea internas o generales. Estos locales de votación se encuentran distantes de las comunidades, a unos 80 y hasta 130 kilómetros.
Puede leer además: FGE se reúne con diputados y pide rechazo a proyecto de expropiación de inmueble
Los representantes de la Justicia Electoral recabaron datos a efectos de elaborar un dictamen a ser presentado ante el Juzgado Electoral correspondiente, ya que es competencia del mismo según lo establece la Ley 635/95 en su artículo 18 inciso d) designar los locales de votación y a los integrantes de las mesas electorales de sus respectivas jurisdicciones.
En representación de la institución electoral estuvieron el Abog. Francisco Olmedo, director de Recursos Electorales; Norma Ibarra, coordinadora general de Asuntos Indígenas; Hugo Cazal, coordinador general de Recursos Electorales; Lucilo Duarte, coordinador de Despacho de la Dirección de Recursos Electorales.
Además de Damián Riquelme, coordinador Departamental, y María Asunción Ortellado, jefa del Registro Electoral de Puerto Pinasco. Así también, estuvieron presentes los concejales de la Municipalidad de Puerto Pinasco, Antonio Avalos, presidente de la Junta Municipal; Alicia Cantero y Jorge Vargas.
Le puede interesar: Semana del Fútbol: iniciativa apuesta a construir comunidades más inclusivas
Dejanos tu comentario
Centros Cívicos y Registros Electorales atenderán al público en días feriados
La Justicia Electoral informó que a través de los 282 Centros Cívicos y Registros Electorales de todo el país, estarán abiertos al público los días 14 y 15 de mayo, de 07:00 a 13:00 horas, para brindar los servicios de inscripción y actualización de datos al Registro Cívico Permanente (RCP) y solicitud del programa “Voto Accesible”.
En informe del organismo electoral señalan que los funcionarios de la Justicia Electoral atenderán de martes a domingo conforme a lo establecido en la Ley electoral vigente, en el marco de la campaña de inscripción al RCP, correspondiente al periodo 2025 que se extiende hasta el 30 de diciembre del corriente año, el ciudadano debe acercarse con su cédula de identidad y realizar el trámite.
Respecto al Voto Accesible recuerdan que este programa incluye las modalidades de Voto en Casa, disponible en 19 ciudades y Voto en Mesa Accesible, en todos los locales de votación para las próximas Elecciones Municipales de 2026.
Así también, señalan que todos los ciudadanos pueden verificar sus datos, ingresando al portal web institucional, y en el caso de requerir una actualización, acudir al Registro Electoral o Centro Cívico más cercano a su domicilio.
Finalmente, señalan que la actualización de datos al RCP y la solicitud del programa Voto Accesible, se encuentran disponibles otros servicios como: gestión de Pasantías Educativas Laborales y Socio Comunitarias, asesoría para la conformación de un partido o movimiento político y asistencia a organizaciones intermedias entre otros.
Siga informado con: Plantean incluir plataformas digitales en subsidio de transporte
Dejanos tu comentario
Ratifican confianza en Justicia Electoral
El presidente del Congreso, senador Basilio Núñez, informó ayer que se estará constituyendo una comisión de seguimiento al proceso de compra de máquinas de votación que lleva adelante el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).
El legislador ratificó su respaldo de confianza en la Justicia Electoral y explicó que durante la última sesión ordinaria de la Cámara Alta, se aprobó la constitución de esta comisión especial de seguimiento a este proceso de adquisición de equipo electoral.
“Esta comisión especial dará seguimiento al trabajo que está desarrollando el Tribunal Superior de la Justicia Electoral, en el cual depositamos nuestra confianza y precisamente hoy se conforma esa comisión. Dará seguimiento a todo lo que sea relativo a la Justicia Electoral, ya sea la compra de las máquinas, por la transparencia de todo el proceso”, precisó.
Describió que esta comisión estará integrada por todos los sectores políticos con representación parlamentaria, teniendo en cuenta que se trata de una inversión muy importante que orilla los 93 millones de dólares.
Dejanos tu comentario
Conforman mesa directiva de la comisión de monitoreo y control de las máquinas de votación
Este viernes quedó conformada la Comisión Especial para el “Monitoreo y Control de las Máquinas de Votación Electrónica”, la cual estará presidida por el senador Arnaldo Samaniego, quién fue electo por sus pares.
Esta mesa de trabajo mantuvo su reunión a través de la plataforma virtual. Acompañan al senador Samaniego en la vicepresidencia el senador Oscar Salomón y, como relator el senador Ever Villalba.
Le puede interesar: Nueva fecha de audiencia preliminar para Miguel Prieto por perjuicio patrimonial
De acuerdo a la resolución N° 2688, la Comisión Especial para Monitoreo y Control de las Máquinas de Votación Electrónica estará integrada por los senadores Natalicio Chase, Arnaldo Samaniego, Juan Carlos Galaverna (hijo), Óscar Salomón, Dionisio Amarilla, Éver Villalba, José Daniel Oviedo y Rubén Velázquez.
Durante el encuentro, se resolvió que las reuniones se realizarán los días jueves, a las 10:00. Al respecto, el senador Samaniego destacó la importancia de la transparencia en este proceso, considerando la sensibilidad del tema.
“Sabemos que se trata de un tema sensible que ha generado inquietudes, y como defensores de la democracia, queremos garantizar que todo el proceso sea lo más transparente posible. La legitimidad de las próximas elecciones dependerá, en gran medida, del funcionamiento correcto de estas máquinas de votación. Por eso, nuestro compromiso es asegurar que se conviertan en una herramienta confiable”, expresó.
Agregó que se conformó un equipo técnico integrado por especialistas en informática, derecho electoral, aspectos jurídicos y administrativos, que acompañará el plan de trabajo de la Comisión.
Objetivos de la comisión
Vale destacar que la creación de esta Comisión Especial fue aprobada por el pleno del Senado en la sesión extraordinaria del 9 de abril, con el objetivo de establecer mecanismos de control que garanticen el adecuado y correcto funcionamiento de las máquinas de votación electrónica para los comicios municipales previstos para el año 2026.
La Comisión tendrá una duración inicial de 90 días, a partir de su constitución, plazo que podrá ser prorrogado según las necesidades derivadas del cumplimiento de sus funciones. Al finalizar su labor, deberá presentar al pleno de la Cámara de Senadores un informe final con sus conclusiones.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero llega por primera vez a la comunidad indígena Sawhoyamaxa, sembrando futuro en el Chaco
La copiosa lluvia que abrazaba el lodoso camino hacia la comunidad Sawhoyamaxa, en el corazón del Chaco paraguayo, no logró empañar la celebración que allí se vivía. Por primera vez en su historia, esta comunidad del Pueblo Enxet Sur, cuyo nombre evoca un pasado de escasez “del lugar donde se acabaron los cocos”, recibe el programa Hambre Cero, una iniciativa que promete transformar el presente y futuro de sus niños y niñas.
A unos 370 kilómetros de la capital, en una tierra marcada por históricas luchas por el reconocimiento de sus derechos ancestrales, como aquella emblemática restitución de 14.404 hectáreas lograda en 2014 tras un largo litigio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la llegada de Hambre Cero a las cuatro escuelas indígenas de Sawhoyamaxa marca un hito trascendental.
Ahora, los cerca de 280 estudiantes indígenas de estas instituciones educativas reciben diariamente desayuno, almuerzo y merienda, una garantía alimentaria que va mucho más allá de llenar estómagos vacíos.
Como relata con emoción el docente y líder de la comunidad, Eriberto Ayala, “a la mayoría de los que habitamos Sawhoyamaxa nos tocó la mayor parte de la infancia al costado de la ruta, hoy en día, podríamos decir que tuvo un impacto muy positivo lo que antes era un derecho denegado”.
“Hoy en día podemos decir que el Estado se está responsabilizando de la protección en materia social con la comunidad indígena del bajo Chaco. Creo que es algo muy ponderable”, añadió.
Lea también: Falleció María Cristina Sanabria, figura de los noticieros
No se limita a entrega de alimentos
La implementación del programa no se limita a la entrega de alimentos. Hambre Cero también contempla la construcción e instalación de cocinas equipadas en cada escuela, dotadas de espacios para el almacenamiento, refrigeración y la adecuada preparación de las comidas.
Además, se ha concretado la contratación de una cocinera, una asistente y una limpiadora por cada promedio de 80 alumnos, generando oportunidades de empleo dentro de la propia comunidad.
La motivación que irradia esta iniciativa es palpable. La directora escolar, Alma Escobar, comparte su alivio y la transformación que ha presenciado. “Hambre Cero fue un programa que desde un comienzo no sabíamos cómo iba a funcionar, verdad. Yo busqué colaboradoras, nuestras cocineras siempre fueron colaboradoras de la escuela, ellos no sabían que iban a tener una remuneración. Contentas ellas dijeron: ‘Bueno, yo voy a cocinar, yo voy a ayudar’. Y es así que a mí me alivianó mucho esta tarea porque yo vengo, por ejemplo, la que es ayudante ya me ayuda a limpiar las clases también, y ellas muy contentas están, contentos ahora con ser parte de la institución”.
La profesora Celeste Cristaldo corrobora este impacto positivo en la asistencia escolar, incluso bajo la intensa lluvia chaqueña: “Ahora ya no faltan a la escuela”.
Poderoso incentivo
La alimentación se ha convertido en un poderoso incentivo para que los niños y niñas enxet acudan a sus aulas con renovado entusiasmo. Como bien lo resume Eriberto Ayala: “Si bien hay un dicho que dice de que el hombre con hambre no puede pensar bien, ahora con este programa los chicos aprenden, eh, se sienten muy familiarizados, no solamente por esta cuestión del programa de Hambre Cero, sino que se muestran más alegres, con entusiasmo de seguir aprendiendo cada día en la escuela”.
La llegada de Hambre Cero a Sawhoyamaxa es un paso significativo dentro de un esfuerzo estatal más amplio. Según datos del Ministerio de Desarrollo Social, 11.869 estudiantes indígenas matriculados en el Chaco ya se benefician de este programa. De ellos, 1.074 se encuentran en Alto Paraguay, 4.335 en Presidente Hayes y 6.460 en Boquerón.
Para las escuelas de la comunidad Sawhoyamaxa, esto se traduce en un apoyo vital para sus 80 alumnos de la Escuela N⁰ 6.250 Sawhoyamaxa Centro, los 80 de la Escuela N⁰ 8.209 “12 de Octubre”, los 50 de la Escuela N⁰ 8.389 “24 de Enero” de Santa Elisa y los 70 de la Escuela N⁰ 7.700 “16 de Agosto”.
La implementación de Hambre Cero en estas comunidades indígenas del Chaco no solo garantiza una alimentación nutritiva para los estudiantes, sino que también representa un reconocimiento de sus derechos y una inversión en su futuro.
En una tierra donde la lucha por la dignidad ha sido una constante, la llegada de este programa siembra semillas de esperanza y bienestar, permitiendo que los niños y niñas indígenas puedan crecer, aprender y soñar con un futuro más próspero. La historia de Sawhoyamaxa, marcada por la resiliencia y la búsqueda de justicia, escribe hoy un nuevo y esperanzador capítulo gracias a un plato de comida caliente en sus escuelas.