El Instituto de Previsión Social (IPS) hace énfasis en la necesidad de llevar adelante una serie de reformas de modo a preservar el futuro de los trabajadores. La gerente de Prestaciones Económicas de la institución, Vanessa Cubas advirtió que no se puede mantener el ritmo de los gastos actual, dado que se pone en riesgo la jubilación de los 900.000 aportantes.
“Si seguimos en esta velocidad de gasto, no nos va a alcanzar la renta y vamos a usar la reserva, esa es la situación que nos ha obligado a plantear ciertas medidas drásticas, puede que no caigan muy bien, pero es lo que nos obliga la ley y la situación financiera grave que hemos heredado del gobierno anterior”, expresó en comunicación con la 650 AM
Cubas recordó que durante el último gobierno, se dieron incrementos en los gastos que no contaban con fuente de financiamiento, esto como el aumento del haber mínimo jubilatorio, que fue llevado del 33% al 75% durante la administración de Mario Abdo. Este fue uno de los motivos para que el IPS recurriera al uso de la renta de las reservas, dado que el ingreso de los trabajadores, es insuficiente para cubrir todas las obligaciones de la previsional.
Lea también: A Ultranza: Fiscalía cita a declarar a ex titular de la Senad por caso de filtraciones
“Por décadas todo lo que ingresaba en concepto de Aporte Obrero Patronal alcanzaba para pagar las jubilaciones y teníamos un remanente que se denomina superávit y así se logró acumular los USD 2.460 millones. Desde el 2020 ya no solo no hay un superávit e incluso falta, y eso que falta se completa con la renta, con los intereses que genera ese ahorro”, advirtió.
Esto representa un peligro para los actuales 900.000 trabajadores que en un futuro pasarán a ser jubilados, afirmó la gerente del IPS, por lo que urge que se tomen las medidas necesarias para asegurar que los aportantes tengan garantizado el acceso a la jubilación. “Ese dinero acumulado que hoy asciende a más o menos USD 2.460 millones que representa a nuestras reservas, tiene que estar disponible para cuando las 900.000 personas tengan que jubilarse”, aseveró.
Le puede interesar: Apoyo de Paraguay es valorado por el presidente del Parlamento ucraniano
Dejanos tu comentario
Realizan el primer tratamiento de aneurisma cerebral con diagnóstico WEB
Un equipo médico quirúrgico del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) realizó el primer tratamiento endovascular de aneurisma cerebral utilizando el innovador dispositivo WEB (Woven EndoBridge).
El procedimiento de última generación marca un hito para la neurocirugía en el país. Fue aplicado a un aneurisma en bifurcación y ofrece una ventaja clave: no requiere medicación antiplaquetaria previa, lo que simplifica la intervención y reduce riesgos para el paciente, según los médicos neurocirujanos.
Destacaron que, gracias a su diseño único, “el dispositivo WEB permite ocluir el aneurisma desde el interior, sin necesidad de coils ni stents en muchos casos”. El doctor Edulfo Brítez, especializado en neurocirugía endovascular lideró la intervención junto con su colega, el doctor Hermes González.
Te puede interesar: Detienen a supuesto autor del crimen de un peruano en Fernando de la Mora
Según informó el IPS, desde el año 2016, el doctor Brítez ha tratado más de 500 aneurismas con espirales de platino y más de 100 con stents diversores de flujo, consolidándose como pionero en esta especialidad. “Su experiencia y compromiso fueron fundamentales para introducir esta tecnología disruptiva en el país”, destaca el informe.
También integraron el equipo multidisciplinario los médicos anestesiólogos: Diego Villarreal y Mathías Quintana, los intensivistas Arnaldo Noguera y Carol Orué, además de los enfermeros Reinaldo Soler y Jhony Jara, y, la radióloga Liz Karina Fole Ortiz.
Este hito posiciona al IPS y al Paraguay a la vanguardia de la medicina neurovascular en la región, elevando los estándares de atención y ampliando las opciones de tratamiento para los pacientes con esta compleja patología, destacaron desde el ente previsional.
Leé también: Un funcionario tercerizado de la Ande murió electrocutado en Altos
Dejanos tu comentario
Paraguay, referente regional: Banco Mundial elogia al BCP por su gestión de reservas
El Banco Mundial, en un reciente informe, resaltó el proceso técnico, sostenido y estratégico llevado adelante por el Banco Central del Paraguay (BCP) para fortalecer la gestión de sus reservas internacionales. Desde su incorporación en 2017 al programa RAMP (Reserve Advisory and Management Partnership), el BCP impulsó reformas claves en política de inversiones, control de riesgos, asignación de activos y modernización operativa.
El análisis del Banco Mundial subraya que este proceso dio lugar a una mayor diversificación del portafolio, una estructura más eficiente y alineada con estándares internacionales, y una posición financiera más sólida tanto para el Banco Central como para el país. El BM posiciona en su artículo al Banco Central del Paraguay como un actor comprometido con las buenas prácticas internacionales en la gestión de activos públicos.
El proceso técnico y estratégico desarrollado junto al programa RAMP fortalece las bases financieras del país y reafirma el rol del BCP como administrador prudente y eficiente de las reservas internacionales. A continuación, se comparte lo principal del escrito publicado por el Banco Mundial, traducido al español:
Acompañando al Paraguay: Una historia de transformación en la gestión de reservas del Banco Central con el programa RAMP del Banco Mundial
Desde su incorporación al programa RAMP del Banco Mundial en 2017, el Banco Central del Paraguay siguió perfeccionando su enfoque en la gestión de reservas internacionales. En colaboración con el RAMP, el Banco Central sigue avanzando de manera significativa en la diversificación de su portafolio de reservas, la modernización de sus prácticas de inversión y el fortalecimiento de su marco operativo, lo que se tradujo en una mayor rentabilidad a largo plazo, una mejor liquidez y seguridad de la cartera, y una posición financiera más sólida tanto para el Banco Central como para el país.
Leé también: Un año de Grado de Inversión: Paraguay consolida su atractivo global y va por más
Un proceso transformador
Cuando el Banco Central del Paraguay se incorporó al programa RAMP en 2017, sus reservas internacionales habían alcanzado los 7.800 millones de dólares, más del triple de lo registrado una década atrás. Sin embargo, la composición del portafolio reflejaban una alta dependencia de los depósitos bancarios, que representaban más del 80 % del total. En comparación con otros bancos centrales, el portafolio de Paraguay no tenía una exposición adecuada a instrumentos como deuda soberana, instrumentos del mercado monetario y bonos emitidos por organismos supranacionales y agencias, todos ellos con mayores rendimientos y niveles adecuados de liquidez y seguridad.
Para enfrentar estos desafíos, el Banco Central del Paraguay y el programa RAMP del Banco Mundial emprendieron un trabajo conjunto para fortalecer las prácticas de gestión de reservas. La clave de esta iniciativa fue el desarrollo de un plan de trabajo integral orientado a diversificar el portafolio, cumpliendo al mismo tiempo con sólidos estándares de gestión de riesgos. Este proceso abarcó múltiples dimensiones de mejora, apoyadas por los servicios de asesoría de RAMP, capacitación ejecutiva y una red global de administradores de activos públicos.
Liderazgo técnico del BCP
Uno de los primeros hitos fue la revisión de las políticas y directrices de inversión. Con apoyo técnico de RAMP, el BCP rediseñó sus políticas estratégicas, definió clases de activos elegibles y estableció objetivos claros de inversión y control de riesgo. En 2021, el Directorio del Banco aprobó una nueva política de inversiones, que abrió paso a una diversificación ordenada del portafolio. A partir de allí, el BCP desarrolló un marco de asignación estratégica de activos, con tramos diferenciados para capital operativo, liquidez y horizonte de inversión. Con herramientas cuantitativas e índices definidos con apoyo de RAMP, el Banco optimizó el rendimiento del portafolio, preservando seguridad y liquidez.
Portafolio más robusto y diversificado
La implementación de estas políticas se tradujo en cambios sustantivos en la composición del portafolio. El personal técnico del BCP fue capacitado en la gestión activa de portafolios y en la réplica de índices de referencia. Como resultado, el Banco comenzó a incorporar instrumentos de alta calidad crediticia, como bonos emitidos por organismos supranacionales, agencias y gobiernos soberanos. En menos de una década, los depósitos bancarios pasaron de representar más del 80 % de las reservas a menos del 10 %.
Fortalecimiento del control de riesgos y sistemas operativos
El artículo también destaca los avances del BCP en materia de medición y monitoreo de riesgos. Con el apoyo del programa RAMP, funcionarios del Banco participaron de talleres intensivos en gestión de riesgos financieros y operativos, lo que permitió incorporar nuevos indicadores cuantitativos y fortalecer los procesos de reporte interno.
Asimismo, el BCP modernizó su infraestructura tecnológica y operativa, incorporando plataformas electrónicas para registrar, liquidar y administrar inversiones, alineadas con estándares internacionales. Esta transformación también incluyó la mejora en la selección y uso de proveedores especializados en custodia y sistemas de gestión de inversiones.
Visión a futuro y sostenibilidad del proceso
El Banco Mundial señala que el Banco Central del Paraguay seguirá avanzando en la sofisticación de herramientas para la gestión de riesgos y portafolios, dentro de un marco técnico y normativo moderno. El acompañamiento de RAMP será clave para continuar fortaleciendo las capacidades institucionales y asegurar la sostenibilidad de este proceso de transformación.
Leé también: ¿Por qué las cifras de Inversión Directa varían? BCP aclara sobre reporte de la CEPAL
Dejanos tu comentario
ueno bank agasaja a sus clientes jubilados en la Expo Paraguay 2025
Un desayuno al ritmo de la música popular paraguaya ofreció ueno bank a los jubilados en su stand de la Expo Paraguay 2025. La entidad bancaria recuerda que ofrece a los jubilados una forma ágil y cómoda de realizar la prueba de vida que exige el Instituto de Previsión Social (IPS).
Con los acordes de la música popular paraguaya, Francisco Russo dedicó las canciones más reconocidas del célebre poeta Emiliano R. Fernández, para encender el espíritu de los concurrentes y ambientar la fresca mañana.
Leé también: PSF posiciona al país a nivel regional con aporte de soluciones tecnológicas
En ese ambiente, jubilados que cobran sus pensiones a través de ueno bank llegaron al stand de la Expo Paraguay 2025, donde fueron recibidos con humeantes tasas de cocido acompañadas por chipas.
Silvia Bracho, directora de upay, wepa y de Experiencia en ueno bank, explicó que para el banco ya es una tradición que el 17 de cada mes se celebre una jornada especial con los jubilados que cobran en la fecha sus haberes.
La intención, según explicó, es transmitirles la calidez, el respeto y el agasajo que se merecen en homenaje a sus años de trabajo y la tranquilidad que deben recibir en sus años de retiro.
“Los días 17 de cada mes es para nosotros un día de fiesta, porque es la fecha en la que nos visitan nuestros clientes jubilados quienes vienen a hacer sus transacciones con nosotros, vienen a cobrar sus haberes jubilatorios. Ellos cobran a través de una caja de ahorro en ueno bank y hoy ya inclusive son muy duchos en lo que es la banca digital pero les encanta visitarnos”, destacó.
Mencionó que en sus 70 centros de experiencia en todo el país realizan agasajos a los jubilados que llegan para retirar su dinero y todo el plantel de colaboradores los espera para asistirles en todo lo que necesiten.
Acerca de la activación, dijo que se trata de enseñar a los jubilados a utilizar todos los servicios de ueno bank a través de la aplicación móvil y que desde este mes se volvió obligatoria nuevamente la realización de la prueba de vida.
En ese sentido, mencionó que el banco ofrece una manera sencilla de realizarlo a través de la aplicación móvil y que en la jornada los colaboradores de ueno bank les orientarán en cada paso.
“Es un desafío institucional que lo hemos asumido con mucho cariño, es una bandera que llevamos y queremos que todos los jubilados vengan a cobrar sus haberes con ueno bank, entonces también diseñamos un proceso muy fácil para que quienes no cobren con ueno bank se acerquen a cualquier centro de experiencia, firmen una simple solicitud, requisito del IPS, y nosotros mismos nos ocupamos de hacer los trámites”, dijo Bracho.
Actualmente, a través de ueno bank unos 30.000 jubilados cobran sus haberes y buscan que la cantidad se pueda duplicar con el tiempo a través de las facilidades, la orientación y la asistencia que brinda el banco a sus clientes.
Dejanos tu comentario
Instalan mesa técnica para avanzar en la formalización de emprendedores
El Viceministerio de Mipymes y el Instituto de Previsión Social (IPS) acordaron conformar una mesa técnica para desarrollar soluciones operativas conjuntas que favorezcan la inclusión productiva y el acceso efectivo a la seguridad social por parte de las mipymes y los emprendedores del país.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, recibió este martes al director de la Dirección de Aporte Obrero Patronal del IPS, Marcelo Bordón, con el objetivo de buscar acciones que simplifiquen trámites, integrar sistemas y avanzar hacia una formalización digital, ágil y sin costos para las pequeñas empresas.
Durante el encuentro, las autoridades conversaron sobre temas como la interoperabilidad de bases de datos, la simplificación de trámites y el avance hacia la interconexión entre plataformas del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el IPS. Estas acciones son consideradas clave para avanzar hacia la formalización.
Uno de los temas centrales de la reunión fue la socialización del proceso de reglamentación de la Ley N.º 7444/2025, que establece un nuevo régimen de formalización para las micro, pequeñas y medianas empresas, con foco en el uso de tecnologías digitales, la gratuidad del proceso y la eliminación de obstáculos innecesarios.
Desde la subsecretaría de Estado se busca coordinar acciones de forma conjunta para impulsar la formalización de emprendedores y pequeñas empresas, mediante la integración de sistemas y la reducción de barreras administrativas.
Ley de Mipymes
La formalización y el acceso a financiamiento son los dos puntos considerados críticos a la hora de lograr que las mipymes se potencien. En ese sentido, la Ley Mipymes permitirá eliminar los costos de formalización en varias áreas del Gobierno central.
Con esta normativa, se lanzará un programa de apoyo para cubrir los gastos asociados a registros técnicos, facilitando así la inclusión de más empresas al circuito formal.
“Nos encontramos con trabas como el costo de los trámites, las tasas y la necesidad de contratar un gerente técnico para obtener habilitaciones. Esto afecta especialmente a las microempresas”, había manifestado en una actividad anterior el viceministro Giménez.
Te puede interesar: Obras Públicas, mayor ejecutor del presupuesto al cierre del primer semestre