La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, mantuvo ayer jueves un encuentro con los familiares y víctimas de secuestros por el grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Durante la ocasión se conversó sobre la situación de algunos integrantes del grupo criminal que permanecen en el vecino país en calidad de refugiados.
“Fue una reunión que puede calificarse como muy esperanzadora, la predisposición, el tiempo que tuvo ella en escucharnos y su compromiso para hacer todo lo que pueda para que esas personas ya no cuenten con el estatus de refugiados”, afirmó Beatriz Denis, hija del exvicepresidente de la República y dirigente liberal secuestrado por el EPP en setiembre de 2020, Óscar Denis.
Denis manifestó que en el encuentro no se definió el mecanismo por el cual se procederá para que los hermanos Villalba retornen al país. Las alternativas barajadas son la expulsión o extradición una vez que se concrete el retiro del refugio político.
“Ella habló de un proceso, pidió tiempo, no se tiene una precisión. Se comprometió a hacer todo lo que se pueda en el menor tiempo posible y que estas personas vengan a hacer frente y paguen por los hechos que hicieron”, remarcó Denis en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media.
Los familiares y víctimas de secuestros aguardan que María Rosa Villalba Ayala, Mirian Villalba Ayala, Tania Villalba y José Villalba, miembros del grupo criminal y hermanos de la principal líder Carmen Villalba se sometan a la justicia paraguaya.
“No perdemos la esperanza de que podamos encontrar a papá y cerrar esto. Ella nos habló de paz, y nosotros le dijimos que sin justicia no podemos tener esa paz. Es difícil estar en nuestro lugar, pero para nosotros el apoyo es más que importante porque el olvido de que tres personas están privadas de su libertad es lo peor que nos puede pasar. Esperamos tener algo concreto y encontrar a los tres”, acotó.
Dejanos tu comentario
EPP tenía por objetivos a jueces y fiscales de Canindeyú, dice Riera
El ministro del Interior, Enrique Riera, refirió que el grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) tenía por objetivos a diversas autoridades, empresarios y trabajadores de prensa de Canindeyú. La operación militar “Cobrarius” abatió al cabecilla Rubén Darío López Fernández, alias “Loro”, en un campamento con importantes elementos incautados.
“La información que nosotros manejábamos es que se podría lograr o intentar atentar contra jueces, fiscales, productores, periodistas y militares. El grupo criminal no pasa de 14 los miembros identificados, que tienen antigüedad", comentó Riera este miércoles, en una conferencia de prensa.
“Puede ser que tengan ayuda logística los que compran cosas, indígenas que le sirvan como campanas, pero que no tienen capacidad de organizar y enfrentar a nuestras fuerzas. Tenemos todavía como tarea pendiente, el núcleo duro donde están Cristiano Mieres y Magna Meza”, acotó.
El alto funcionario de Estado agregó que no se descarta la posibilidad de que Magna Meza, una de las principales fundadoras del EPP, se encuentre herida de gravedad o haya fallecido, a consecuencia del enfrentamiento con la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) en zona de la reserva de Mbaracayú.
“No descartamos la posibilidad de que ella esté muy mal herida o que directamente falleció, pero esto se sabrá con el tiempo. Ellos no son de abandonar a sus caídos, puede ser que hayan tenido tiempo de llevarla y a Loro no, teniendo en cuenta que estaba metido en un matorral con el fin de protegerse y fue el lugar donde murió y ya no tuvieron tiempo”, dijo.
Lea también: Loro López “fue uno de los elementos más sanguinario” del EPP, dice comandante
Por otra parte, el ministro ratificó el compromiso del gobierno del mandatario Santiago Peña, de localizar a los secuestrados, el suboficial Edelio Morínigo y el exvicepresidente de la República, el liberal Óscar Denis. “El Estado no se cansa ni se cansará. Que sus familias sepan que nosotros no descansamos como fuerza de seguridad. Esta es una tarea de resistencia y no de velocidad”, indicó.
Antecedentes
En mayo pasado, la FTC confirmó que el grupo criminal EPP migró al departamento de Canindeyú en busca de refugio, al verse obligados a dejar sus guaridas en las zonas Amambay y Concepción, tras la pérdida de su líder Osvaldo Villalba.
La información fue confirmada mediante las evidencias encontradas tras el ataque a la subcomisaría n.º 10 de la colonia Ybyrarovana, el pasado 3 de mayo.
Dejanos tu comentario
La inflación se mantiene prácticamente estable en Argentina
La inflación se mantuvo prácticamente estable en junio en Argentina, en 1,6 % frente al 1,5 % mensual de mayo, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (Indec). El índice de precios al consumidor (IPC) acumuló en el primer semestre un alza de 15,1 % contra el aumento de 79,8 % de igual período en 2024, señaló el Indec.
El incremento interanual de precios fue de 39,4 %, cuando en 2024 la inflación fue de 118 % anual. “IPC 1,6 % lo festejan los argentinos de bien y lo llora toda mandrilandia. Fin. VLLC!”, celebró el presidente Javier Milei en su cuenta de X tras el anuncio, al catalogar a sus críticos de “mandriles”. Las mayúsculas son las iniciales de su lema “Viva La Libertad Carajo”.
Varios economistas y legisladores opositores han cuestionado la medición del Indec, pues consideran que no representa la variación del costo de vida porque utiliza una canasta de consumo elaborada en 2004, cuando los argentinos aún no contaban, por ejemplo, con internet, cable o telefonía móvil generalizados.
Lea más: Estrategia inesperada: a los aranceles de EE. UU., Brasil responde liberando patentes
En junio los aumentos fueron liderados por los rubros de educación (3,7 %) y servicios como gas, agua y electricidad (3,4 %), mientras que los que menos crecieron fueron alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6 %) e indumentaria (0,5 %), indicó el Indec.
Milei logró bajar la inflación de 211 % en 2023 a 118 % el año pasado, lo que contribuyó a reducir la medició de pobreza a los niveles de 2023 (38 %) después de haberla llevado al 52,9 % en el primer semestre de su gobierno el año pasado.
El mandatario se jacta de haber logrado esos números a fuerza de cerrar organismos y suprimir 50.000 empleos estatales, y eliminar casi por completo la obra pública. El gasto público bajó y el país alcanzó un superávit en 2024 por primera vez desde 2010.
El sector que más sintió el recorte fue el de las jubilaciones y pensiones, que soportó el 19 % del total de la reducción del gasto, según datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Por ese motivo el Congreso argentino aprobó la semana pasada un aumento de las jubilaciones y pensiones del 7,2 %, que Milei anunció que vetará. Sería el segundo veto del mandatario a un aumento de jubilaciones y pensiones otorgado por el legislativo.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
FTC frena expansión estratégica del EPP con operaciones certeras
El autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) no logró expandir sus objetivos estratégicos para el que fue concebido, aseguró el ministro de Defensa, Óscar González. El secretario de Estado, que considera que el grupo armado está muy debilitado hoy día, se refería a la expansión de las actividades delictivas en la geografía nacional.
En declaraciones a Universo 970 AM/Nación Media, González explicó que EPP “ya recibió varios golpes y digamos que el resultado de las operaciones del CODI en el norte es que este grupo criminal no cumplió ni uno de sus objetivos estratégicos”, recalcó. El titular de Defensa se refería a los objetivos como la toma del poder a través de las armas, o al propósito de urbanizar las actividades criminales o de constituir células criminales en todos los departamentos del país.
“El EPP no ha cumplido ninguno de sus objetivos, ha ido debilitándose, pero eso no significa que nosotros no tengamos que estar siempre alerta y siempre investigando”, dijo por otra parte cuando fue consultado acerca de si el grupo armado está en marcado decrecimiento.
Destacó que no bajarán la guardia porque este grupo, que estaría integrado por una decena de elementos, sigue siendo muy peligroso. “Encontramos explosivos preparados, elementos para armar cargas explosivas de alto poder. Esa es una señal de que estos estaban preparándose para hacer alguna actividad criminal. O sea, que siguen siendo un peligro”, acotó.
MIGRACIÓN
En línea similar se expresó el comandante del Batallón de Inteligencia Militar, el coronel Carlos Casco, quien afirmó que el grupo criminal se encuentra debilitado en su estructura a pesar de haber migrado a otros departamentos como Canindeyú.
“En base a los materiales que en varios enfrentamientos hemos incautado, el EPP es muy ideológico, para ellos la ideología es el 70 % de su conformación para que pueda sobrevivir en los montes y el 30 % es militar, la parte operativa”, explicó el jefe militar.
“Ellos son muy metódicos, diferentes a las otras organizaciones por su disciplina. Muchas veces esto dificulta que el trabajo de inteligencia sea tan preciso y otra cuestión importante es que es un clan familiar, un vínculo sanguíneo para que no se filtre la información y el lugar donde están”, expresó.
SOSPECHAN QUE MAGNA MEZA PODRÍA ESTAR HERIDA
El ministro de Defensa, Óscar González, manifestó la posibilidad de que sea Magna Meza la mujer que habría resultado herida el domingo pasado durante el operativo de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) en la Reserva del Mbaracayú, en Canindeyú. En este enfrentamiento fue abatido Rubén Darío López, alias Loro, uno de los cabecillas del grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo.
“Un efectivo del equipo táctico Cobra manifestó que hirió a una mujer y que podría ser Magna Meza. En el fragor del combate, obviamente el personal que está combatiendo puede equivocarse en lo que está viendo, pero ese es el indicio que nos conduce a pensar que fue herida una mujer que puede ser Magna Meza”, dijo González en una entrevista con la 1080 AM, estimando que en el campamento del EPP estaban entre 10 y 15 personas.
Magna Meza o Leti, fue pareja sentimental de Osvaldo Villalba, alias comandante Alexander o Javier, principal líder del EPP, que fue abatido en octubre de 2022 en un operativo militar en zona del cerro Guazú (Amambay), con otros dos miembros. Villalba había sido reclutado por su hermana Carmen (actualmente en prisión) en setiembre de 2000, cuando tenía 17 años.
Confirman múltiples impactos de bala en el cuerpo de Loro López
El médico forense Pablo Lemir informó que la herida que causó la muerte fue el impacto que alcanzó el corazón y provocó su destrucción.
Por disposición del juez especializado en crimen organizado Osmar Legal se realizó ayer la autopsia al cuerpo del miembro del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), Rubén Darío López, alias Loro, abatido el domingo último tras un enfrentamiento con la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), como anticipo jurisdiccional de prueba. Fue en el laboratorio forense del Ministerio Público en Asunción.
Al respecto, el médico forense Pablo Lemir informó que en un estudio inicial el cuerpo presentaba múltiples heridas causadas por arma de fuego, registrando un total de 11 impactos de bala. Detalló, igualmente, que la herida que causó la muerte fue el impacto que alcanzó el corazón y provocó su destrucción.
DISPAROS A LARGA DISTANCIA
“Encontramos distintos tipos de trayectorias, lo que nos habla de una dinámica móvil, probablemente un enfrentamiento armado, ya que estamos hablando de disparos desde distintos ángulos de incidencia en el cuerpo”, precisó.
Asimismo, señaló que por las características de los disparos se puede decir que fueron realizados a larga distancia. “No estamos hablando, entonces, de disparos a corta distancia ni mucho menos a quemarropa. Dos heridas son de alta potencialidad mortal, pero fue una la que causó finalmente la muerte por lesión cardiaca directa y una destrucción del corazón; la otra causó pérdida de masa encefálica”, indicó.
REFILONES
Explicó que el cuerpo presentaba, además, otras heridas de bala, pero que tuvieron entradas y salidas o fueron de refilones. Indicó además que se llevó a cabo el reconocimiento por parte de los familiares, quienes confirmaron la identidad.
Al respecto, aclaró que el reconocimiento familiar no es considerado una identificación desde el punto de vista científico. “El reconocimiento de los familiares es un indicio más, pero no es un elemento científico. Los elementos científicos son fundamentalmente la huella dactilar, la odontograma, el ADN y luego van disminuyendo los niveles de certeza con los demás métodos”, acotó.
Dejanos tu comentario
Con Milei, una Argentina viaja y consume y otra no llega a fin de mes
El gobierno del ultraliberal Javier Milei redujo de un hachazo la inflación, del 117 % en 2024 a 1,6 % en junio, y logró un histórico superávit fiscal. Pero a costa de devaluar el peso y quitar subsidios que encarecieron el acceso a la vivienda, la salud y la educación.
El consumo que se desplomó en 2024 tuvo un tibio repunte a partir de mayo, pero fragmentado: mientras vuela la demanda de bienes duraderos impulsada por hogares de altos ingresos, el consumo masivo sigue por el piso. Nueve de cada diez hogares tiene deudas y el 12,8 % está en mora.
Dos caras
“No se vende nada”, dice a la AFP Laura Comiso, empleada en una zapatería del centro porteño, desganada por el hastío de una tarde sin clientes.
En contraste, Blas Morales tiene otro día de ajetreo como vendedor en un concesionario de automóviles de San Andrés de Giles, 110 km al oeste de la capital argentina. “Tuvimos un junio excelente”, dijo a la AFP. En los últimos seis meses las ventas se triplicaron.
Y en el primer semestre se vendieron 78 % automóviles más que en el mismo periodo de 2024. “El mejor primer semestre de los últimos siete años”, según Sebastián Beato, presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).
Contribuyeron los préstamos, la rebaja de las tasas de interés y de impuestos, promociones y`políticas gubernamentales que permitieron que los llamados “dólares del colchón” retornaran al mercado.
También se reactivó la compra-venta de inmuebles, con un alza de 22 % en mayo en Buenos Aires respecto al año anterior. En los primeros cuatro meses del año se firmaron más hipotecas que en todo 2024, aunque apenas un cuarto de los solicitantes pudo acreditar requisitos de estabilidad laboral e ingresos.
“El cambio de gobierno para este sector fue muy positivo”, dijo Diego Sardano, tercera generación al frente de una inmobiliaria en Lanús, periferia sur de Buenos Aires. “Favorece la estabilidad del dólar y la oferta de créditos que no había desde 2017”, explicó.
“Con el gobierno anterior pasábamos meses y meses sin hacer ni una venta. Ahora tenemos cinco mensuales”, dijo.
Pero opinó que se llegó a un techo “porque el poder adquisitivo de la gente no aumenta”.
Un peso fuerte en relación al dólar favorece a quienes viajan al exterior, pero perjudica a los operadores de destinos nacionales, donde las reservas cayeron en picada.
Brasil se ha tornado barato para los argentinos, y los aviones “despegan llenos” al país vecino, dijo a la AFP Sandra Peliquero, con 30 años en el rubro turístico.
Entre enero y abril unas 6 millones de personas viajaron fuera de Argentina, 70 % más que en igual período de 2024, mientras ingresaron solo dos millones de visitantes extranjeros, un 21 % menos, la cifra más baja de la última década.
Para pocos
A la fiesta del consumo argentino asiste un grupo selecto de la población. Apenas un 6 % pertenece a la clase alta y 50 % a la clase baja, con ingresos inferiores a 960 dólares al mes.
La clase media, otrora principal motor del consumo, es la más golpeada por los ajustes del gobierno.
Un estudio de la consultora Moiguer destaca que la recuperación económica tras meses de recesión (-1,8 % en 2024) no beneficia a todos “y agrava las desigualdades actuales”.
Un 50 % de la población dice no llegar a fin de mes, y 30 % aplazan o anulan gastos para pagar los servicios básicos.
“Aumentan los patentamientos de autos de alta gama y cae el consumo de alimentos. Están arrasando con la clase media”, opinó Rodolfo Aguilar, titular del sindicato de Trabajadores del Estado (ATE), que sufrió más de 40.000 pérdidas de empleos desde que solicitó Milei en diciembre de 2023.
Tener empleo no garantiza llegar a fin de mes porque “la recomposición del salario es muy mínima frente a aumentos agresivos de impuestos, gas, luz, transporte, el colegio de los chicos”, dijo Fernando Savore, titular de la Federación de Almacenes de la provincia de Buenos Aires.
“Mucha de la plata que cobra el trabajador se va en esas obligaciones. Hay cosas que no se venden más, como golosinas y postres”, dijo. “La gente compra lo necesario, los fideos, el puré de tomates, nada más” y muchos pagan a crédito.
“Como comerciantes no queremos más la inflación porque es agotador, pero ahora esperamos que esto se acomode”.
- Fuente: AFP