Los presidentes de Paraguay, Santiago Peña, y de Bolivia, Luis Arce, reafirmaron este jueves la voluntad de fortalecer la inversión para la cooperación en materia de infraestructura física y logística, con el objetivo de incrementar el tránsito y facilitar el comercio entre ambas naciones.
En la Casa Grande del Pueblo, sede gubernamental en La Paz, los jefes de Estado firmaron un acuerdo marco y un memorándum de entendimiento relacionados con la agenda bilateral y el incremento del comercio.
Le puede interesar: Paraguay y México buscan estrechar lazos interculturales y bilaterales
El documento firmado plantea el incremento el comercio, mediante el impulso de los sistemas multimodales de transporte y las obras de infraestructura como corredores carreteros, ferroviarios y fluviales, que son algunos de los proyectos impulsados entre Paraguay y Bolivia.
Además, existe el compromiso de realizar los mayores esfuerzos para concretar el proyecto del Corredor Bioceánico de Integración y consolidar la Hidrovía Paraguay-Paraná para la integración de ambos países y de la región.
Antes de la firma de los documentos, ambos mandatarios encabezaron la reunión ampliada con los ministros de la delegación paraguaya y sus pares del Estado Plurinacional de Bolivia.
La visita de Peña a Bolivia coincide con la conmemoración del aniversario 89 de la firma del protocolo de “Paz del Chaco”, que puso fin al conflicto bélico de 1932-1935 entre ambos países. Es de recordar que Arce asistió el año pasado a la toma de posesión de Peña.
Siga informado con: Abrazo solidario: Cartes verificó donaciones y agradeció el apoyo
Dejanos tu comentario
Panamá propone ser una vidriera para empresas paraguayas
Panamá busca ser una vidriera para empresarios paraguayos y una plataforma de negociación y oportunidades con sus pares panameños, según afirmó el embajador panameño en Paraguay, Enrique Jara Ocampos, durante una reunión con el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. Igualmente, abordaron oportunidades de inversión que impulsa el Gobierno Nacional.
El embajador Jara Ocampos manifestó al ministro de Industria y Comercio que Paraguay debe ver a Panamá como una vidriera para el país, y que los empresarios paraguayos pueden intercambiar experiencias y asociarse con los empresarios panameños. Asimismo, explicó que firmas paraguayas pueden instalarse en el istmo y aprovechar la plataforma logística del país.
“Por sobre todas las cosas, utilizar la conectividad aérea panameña que nos facilita muchísimo y tratar de impulsar el comercio. Estamos próximos a habilitar el mercado para la carne paraguaya; creo que lo tendremos en unos dos meses más”, afirmó el diplomático.
Igualmente, abordaron estrategias para atraer inversionistas, así como proyectos de infraestructura que puedan ser impulsados con profesionales de Panamá, además del intercambio comercial que interesa a ambos países.
Sobre la atracción de inversiones, el embajador panameño destacó una presentación que realizó el ministro del MIC en Panamá frente a la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de su país y aseguró que tuvo impacto ya que existen numerosas consultas y acercamientos en la representación diplomática para establecer contactos.
“Estamos encaminados y vamos a trabajar intensamente en el Ministerio de Industria, como recientemente en la ExpoComer donde asistió el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, con un grupo de empresarios, con una excelente presentación de Paraguay y yo creo que va a tener sus resultados en poco tiempo”, apuntó.
Zona Libre de Colón en Panamá
En enero de este año, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, visitó la Zona Libre de Colón (Zolicol), en Panamá, para estudiar la posibilidad de utilizar esta zona como un hub logístico para productos paraguayos como carne y farmacéuticos para toda la región de Centroamérica.
Paraguay tiene en la mira esta zona libre para la distribución de productos como carne, soja, aceites y medicamentos a mercados estratégicos como Costa Rica, Honduras, Perú y Ecuador, además de la atracción de capitales.
Te puede interesar: Buscan impulsar exportaciones de productos agrícolas no tradicionales
Dejanos tu comentario
Transportistas de combustible varados en Paraguay por la falta de pago de Bolivia
- Fuente: AFP
Más de 600 camiones cisterna bolivianos aguardan desde hace semanas a las afueras de Asunción, en difíciles condiciones de salubridad, para cargar gasolina y gasoil debido a que, según fuentes del sector, su gobierno no paga al proveedor de combustible.
Bolivia atraviesa una crisis económica desde 2023 derivada de la falta de dólares que, entre otras cosas, ha socavado su capacidad para adquirir combustible a los importadores.
“Llegué con la esperanza de cargar y retornar, pero lamentablemente me encontré con montones de colegas en una situación incierta. Nadie sabe cuándo se le va a cargar”, dijo este martes a la AFP el camionero Carlos Herebia, que lleva dos semanas esperando. Otros, denuncian, esperan desde hace 30 o 40 días.
De 37 años, Herebia tenía pensado volver a casa antes de Semana Santa, pero su camión cisterna, al igual que otro más de medio millar, está en un parque cerrado conocido como El Avispón, en la localidad de San Antonio, a las afueras de la capital paraguaya.
Otro centenar de vehículos hace fila en las afueras de este parque, a orillas del río Paraguay, a la intemperie y en malas condiciones de salubridad. Las autoridades de San Antonio instalaron algunos baños portátiles en el lugar, pero son insuficientes.
La semana pasada, el dirigente del sindicato del sector en Bolivia, Domingo Ramos, denunció que cientos de camioneros en Paraguay aguardaban el pago por combustible para reanudar las actividades de carga y transporte.
“Los señores de la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos) e YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) solo están alargando la agonía de este gobierno y todos los transportistas”, acusó Ramos, de acuerdo al medio local Unitel.
Lea más: Condenan a expresidente Humala a 15 años de prisión en Perú por caso Odebrecht
Bolivia compra combustibles de países vecinos a precios internacionales y los vende en su mercado interno a un costo subvencionado. Esta subvención, además de la caída de las exportaciones de su gas natural, resultan en buena parte en la escasez de dólares que padece el país.
Esta incapacidad de pago a los importadores ha causado que, en Bolivia, transportistas y particulares esperen por horas en las estaciones de servicio para cargar combustible.
El año pasado ocho camioneros bolivianos murieron en Paraguay, por distintas causas, en general víctimas de la precariedad de la situación y las altas y altas temperaturas.
“Yo vengo desde hace cinco años a Paraguay y cada vez es peor. Somos más de 600 camiones, la mayoría de 35.000 a 37.000 litros. Los que no están en el parque están afuera. Y siguen viniendo, o sea, de nuestro país los siguen enviando. Ya no tenemos ni donde pararnos”, describió Herebia. Esa es la razón por la que están concentrados en el parque. “Ni siquiera tenemos acceso a agua potable”, protestó.
Dejanos tu comentario
Habilitan cruce fluvial entre Pilar y Colonia Cano para atraer turismo
El Ministerio de Obras públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció que desde este miércoles 16 hasta el domingo 20 de abril se habilitará un servicio gratuito de cruce en lancha entre Pilar, Paraguay y Colonia Cano, Argentina. Esta iniciativa se da para fortalecer el turismo y fomentar la reactivación comercial en la región.
El servicio, que está coordinado con la Dirección General de Marina Mercante, estará disponible en los turnos mañana y tarde y el domingo a partir de las 13:00, con salidas de ida y vuelta entre Puerto Cano y Pilar. El traslado será gratuito para todos los pasajeros, sin discriminación, mediante el financiamiento de la Municipalidad de Pilar.
Respecto a esta acción, el director de Marina Mercante, Patricio Ortega, recordó que todas las embarcaciones que operan en cruces transversales deben estar debidamente habilitadas, conforme a la normativa vigente, a fin de garantizar un traslado seguro y dentro del marco legal. Esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos por fortalecer la integración fronteriza y dinamizar la economía local durante la Semana Santa.
Esta habilitación también cuenta con el apoyo de las autoridades de Argentina y acompañamiento de la Cámara de Comercio, Asociación de Comerciantes y Asociación de Transportistas Fluviales del departamento de Ñeembucú.
Puente internacional
Cabe mencionar que sigue en proceso la mesa técnica para la construcción del puente internacional Pilar-Cano, cuya obra estaría financiada por ambos gobiernos y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), quien ya se encuentra financiando los estudios técnicos del proyecto desde el 2015.
Según datos brindados por la cartera de obras, se realizará un llamado a licitación entre los dos países Paraguay y Argentina. Un solo consorcio se hará cargo de la obra, contará con una fiscalización y se deberá acordar cuál será la modalidad de pago, ya que aún no se decidió si la construcción se hará mediante una asociación público-privada (APP) o una concesión. La obra duraría tres años.
Dejanos tu comentario
Buscan impulsar la implementación de IA y transformar la industria textil en Paraguay
Paraguay y Taiwán buscan impulsar su cooperación en materia tecnológica e industrial con la implementación de inteligencia artificial y la transformación del sector textil. Representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Embajada de Paraguay en Taiwán visitaron la sede de la corporación Asus, que desarrolla hardware, electrónica y robótica.
En Taipéi, una delegación paraguaya visitó la sede de Asus, donde se realizó una presentación sobre las posibilidades de colaboración con Paraguay para implementar proyectos con inteligencia artificial, aprovechando la energía limpia y el entorno económico favorable de nuestro país. Destacan que se dieron a conocer experiencias desarrolladas entre la corporación y el gobierno Taiwanés.
El principal interés de la firma y de Taiwán es la creación de infraestructura de inteligencia artificial en la nube, el impulso de talento en inteligencia artificial en Paraguay y el desarrollo de aplicaciones con alto valor agregado.
Por otra parte, se visitó la Federación Textil de Taiwán, donde se presentaron modelos de fábricas inteligentes, procesos de producción con materiales reciclados, tales como textiles hechos a partir de café, y mejoras en procesos y talento mediante la aplicación de inteligencia artificial en los procesos industriales.
Desde el MIC señalan que estas actividades forman parte de la agenda estratégica para el fortalecimiento de la cooperación tecnológica e industrial entre Paraguay y Taiwán, y el Programa de Transformación Digital e inteligencia artificial para mipymes de Taiwán.
IA para la agricultura
A principios de abril, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Fondo de Cooperación Internacional y Desarrollo de Taiwán anunciaron la intención de explorar aplicaciones de inteligencia artificial en la producción agrícola, con un especial enfoque en la piscicultura y el cultivo de orquídeas.
El sistema con inteligencia artificial puede propiciar un control eficiente del clima y reducción de riesgos en la producción además de optimizar el rendimiento y la sostenibilidad de tales rubros. El objetivo, según el MAG, es elevar el nivel de la agricultura y la ganadería en Paraguay con tecnología de precisión, además de impulsar su competitividad.