El Poder Ejecutivo promueve un proyecto de ley para que el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (Inan) pase a depender administrativamente de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa). Esta iniciativa debe pasar por el Poder Legislativo, y tiene el objetivo de contar con un solo ente regulador para medicamentos, cosméticos y también alimentos.
“Nuestra proyección es poder lograr la certificación internacional para que de esta manera tengamos la credibilidad por parte del sector regulado, por parte de la ciudadanía, de que Dinavisa le está garantizando a la población productos de calidad”, expresó Jorge Iliou, director de la Dinavisa, este sábado en entrevista para la Vocería del Gobierno.
Esta nueva fusión de dos instituciones del Estado apunta a “una organización más eficiente de los recursos del Estado y disminución de los gastos públicos, concentrando en un solo ente la vigilancia sanitaria, el control de calidad y la regulación de productos para la salud, alimentos y afines”, detalló por su parte la vocera del Gobierno, Paula Carro.
Te puede interesar: PLRA pretende sumar 100.000 afiliaciones este año
Además, contempla contar con una agencia de referencia regional, que garantice la calidad, seguridad y eficacia sobre los productos que consume la ciudadanía. “Sería un fortalecimiento mutuo porque tendríamos también las capacidades técnicas adquiridas de los funcionarios que pasarían a Dinavisa para fortalecer su trabajo, para dotarle de recursos financieros, para poder usar el laboratorio de control de calidad y poder hacerlo los análisis pertinentes, en el menor tiempo posible, hacer la vigilancia del mercado como corresponde a lo largo y ancho del país”, indicó Iliou.
Mientras tanto, la Dinavisa nutrirá a la Inan de su autonomía y autarquía para garantizar de que eso también pueda suceder en materia de alimentos, de productos alimenticios. En cuánto a los funcionarios, detalló que no sufrirán de ningún cambio, y en el caso de la Inan, cuenta con los funcionarios capacitados para ejercer las funciones propias del Inan.
“Al pasar a Dinavisa se daría el mismo proceso, una vez que la ley se apruebe que tuvimos nosotros como Dinavisa, pasamos con nuestros mismos derechos del ministerio, con nuestra misma antigüedad, nuestra misma jerarquía salarial, y por supuesto, integramos dentro del plantel de Dinavisa a todos los que estaban ejerciendo funciones en Dinavisa”, explicó Iliou.
Podes leer: Buscan extender acceso sin visa para turistas de Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda
Dejanos tu comentario
Paraguay seguirá promoviendo más expresiones culturales ante la UNESCO
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, destacó el gran logro alcanzado por el Paraguay el pasado 3 de diciembre, cuando la guarania fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, durante la 19° sesión del Comité Intergubernamental de la organización que se llevó a cabo en Asunción.
En una charla en el espacio de la Vocería de Gobierno, encabezada por la vocera Paula Carro, la ministra de Cultura destacó que la guarania, genero musical creado por el artista compositor paraguayo José Asunción Flores, se convierte en la tercera expresión paraguaya que ingresa en la lista de patrimonio de la humanidad.
Recordó que en el 2020 fueron incluidos el “Tereré y el Poha Ñana”; mientras que hace un año se logró la misma distinción para el “Poncho Para’i de 60 Listas”. Explicó que Paraguay ha postulado sistemáticamente ante este comité aquellas expresiones culturales que identifican a cada paraguayo.
“Haber logrado el tercer reconocimiento es el resultado de un minucioso trabajo que se viene realizando y que se seguirá haciendo, buscando el reconocimiento de otras expresiones que forman parte de nuestra esencia”, enfatizó.
Destacó que los esfuerzos por el reconocimiento de la guarania y de su creador, José Asunción Flores, se enmarcan en la política de promoción cultural del Paraguay que emprende y lidera el presidente Santiago Peña
Próximas expresiones a ser presentadas
En ese sentido, informó que en el Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay, que lidera la Secretaría Nacional de Cultura, han elegido dos expresiones que serán deliberadas en el año 2025 ante la Unesco. Por un lado, señaló el ñandutí y, que es de práctica tradicional en las ciudades de Itaguá, de Pirayú, específicamente la compañía Tuyucuá, y de Guarambaré.
Además, en carácter de salvaguarda urgente, la técnica de alfarería de las mujeres artesanas de las ciudades de Tobatí e Itá, cuyo principal elemento es el kambuchi (cántaro paraguayo).
“Son reminiscencias que forman parte de nuestra identidad más profunda y que hoy ya están en la lista indicativa de la Unesco y se va tratar el año que viene. Por otra parte, el Comité de Patrimonio Inmaterial del Paraguay tiene la inmensa tarea, que no sé aún cómo vamos a hacer, para elegir algo de la gastronomía paraguaya. Entre la chipa y el vorivorí, la verdad está muy difícil y no sé cómo vamos a resolver aún, porque cada país debe elegir una expresión por año”, explicó.
Mapa cultural universal
En otro momento, la ministra de Cultura calificó el reconocimiento por parte de la UNESCO como un acto de justicia para el Paraguay, ya que lo ubica en el mapa de la cultura universal.
“La guarania es algo que nos identifica, que nos une y nos compromete a tener una mirada país a futuro de promover en las nuevas generaciones el amor por la cultura y prepararlas para que puedan velar por lo que es patrimonio de nuestra nación”, enfatizó.
Asimismo, Ortiz señaló que la guarania es un género que actualmente se estudia en importantes universidades del mundo, y en ese sentido declaró que junto a la Cancillería emprenderán una diplomacia cultural que permita la difusión de estas expresiones.
Siga informado con: Peña defiende ley que transparenta gestión de ONGs
Dejanos tu comentario
Tren de Cercanías: nuevo proyecto llamará a licitación a mediados del 2025
El nuevo proyecto del Tren de Cercanías apunta a la adopción de una Sociedad de Objeto Específico, con el liderazgo de empresas locales, a través de un fideicomiso: el Gobierno invertirá el 30 % de los recursos necesarios y el restante se canalizará mediante el sector privado. A mediados del 2025 aguardan para el llamado a licitación, con lo cual comenzarían a poner en marcha el proyecto en el año 2026.
Así señaló el presidente de Ferrocarriles del Paraguay Sociedad Anónima (Fepasa), Facundo Salinas, quien mantuvo una reunión con la vocera del gobierno, Paula Carro. Conservaron sobre este nuevo modelo de solución de transporte y el impacto positivo en la vida de los habitantes de Gran Asunción.
De esa manera, el Tren de Cercanías se sumará al abanico de opciones de transporte que están siendo presentadas por el Gobierno, como es el caso del plan de modernización del sistema de transporte público, específicamente los buses.
En esta oportunidad se presenta como una opción que además tendrá un gigantesco impacto ambiental, al ser una alternativa con cero emisiones, sumado a que al ser una solución segura y previsible, muchos ciudadanos optarán por no utilizar sus vehículos particulares.
No obstante, este proyecto que ha sufrido modificaciones a lo largo de los años, dilatándose su implementación. Hoy cuenta con un proyecto de Ley con media sanción en la Cámara de Senadores y en el transcurso de esta semana se espera su tratamiento en la Cámara de Diputados.
Salinas explicó que al momento de la planificación se coincidió en contar con un tren ligero, 100 % eléctrico, que puede funcionar en pasajes urbanos con velocidades variables. Valoró que se trata de un transporte público de calidad, funcional, y que garantizará un horario fijo de embarques y llegadas, brindando a sus usuarios previsibilidad y seguridad.
Remarcó que están poniendo todo el esfuerzo para que se concrete este proyecto, no solo por parte de Fepasa, ya que también están involucrados los ministerios de Obras Públicas; Economía y Finanzas, la Procuraduría General, y la Presidencia de la República que están trabajando y esperan que se concrete en poco tiempo.
“Los grandes proyectos de infraestructura necesita de grandes liderazgos, y esto no podrá ser posible sin el liderazgo del presidente de la República, que tomó la decisión de volver al Congreso y darle un tratamiento de urgencia. Son decisiones que se dan en el más alto nivel. Sin ese acompañamiento esto sería imposible. Bajada esa línea de decisiones y con ese liderazgo, nosotros somos el engranaje que tendremos que llevar adelante esto principalmente entre Fepasa y Obras Públicas”, explicó.
Desarrollo urbanístico
En otro momento, consideró que una de las bondades del Tren de Cercanías es que llevará a las ciudades de influencia un importante desarrollo urbanístico e inmobiliario, creará barrios y nuevas urbes. “El Tren de Cercanías recorrerá un tramo de 43 kilómetros entre Asunción e Ypacaraí, pasando por las ciudades de Luque, Areguá e Itauguá y con estaciones en puntos clave”, acotó.
El titular de Fepasa agregó que se utilizará el trazado histórico del tren, y se buscará revitalizar la antigua e icónica Estación Central.
Dejanos tu comentario
Estado paraguayo adoptará un enfoque preventivo en su lucha contra la corrupción
El contralor general de la República, Camilo Benítez, fue invitado a una charla en el espacio de la Vocería de Gobierno, para explicar sobre el Régimen Nacional de Integridad, Transparencia y Prevención de la Corrupción. Indicó que mediante este régimen, el Estado paraguayo adoptará un enfoque preventivo en su lucha contra la corrupción, definiendo estándares y canalizando las denuncias para su seguimiento.
Mencionó además que este régimen que fue creado por ley amplía las prerrogativas de la Contraloría General de la República (CGR) como órgano extrapoder y crea el Consejo Nacional Anticorrupción. Este consejo, al igual que las unidades de transparencia y anticorrupción de las instituciones públicas, serán dependientes de la CGR.
Le puede interesar: En G20, Peña pide acción urgente contra la pobreza
El contralor señaló que mediante el Consejo se trabajará con los tres poderes del Estado para contar con estándares de aplicación de prevención de la corrupción. Explicó que al no contar con una estrategia nacional ponía a Paraguay en falta en cuanto a tratados internacionales sobre integridad pública.
Cumplimiento de tratados
“Creemos que esta es la pata de la mesa que faltaba para el Paraguay y de paso es una normativa necesaria para estar a nivel o en cumplimiento a los tratados internacionales que tenemos en materia de anticorrupción. Era una falta para el Paraguay, no tener una política de integridad pública. Esta iniciativa o ley cuando entre en vigencia va a tratar de proponer un enfoque de lucha contra la corrupción desde el aspecto preventivo”, indicó.
Señaló que a través del Consejo se contará por representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, de la Contraloría y del Ministerio Público para estrategias a implementar en toda la función pública.
“Dentro de este nuevo régimen, la participación ciudadana es fundamental en el control. Una de las modificaciones de la ley es que el portal de denuncias será administrado por la Contraloría en lugar de la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac), cuyos recursos pasarán a formar parte del primero”, comentó.
Modalidades
Mencionó que tras su paso por el Congreso fueron eliminadas la posibilidad de denuncias anónimas, quedando las modalidades de denuncias nominales y con protección de datos. El contralor señaló que se trabajará por un mecanismo que requiera de la habilitación de dos funcionarios para poder conocer la identidad de un denunciante, en caso de orden judicial que lo exija, y garantizar la seguridad.
“Esta iniciativa fue hecha inicialmente para la Senac, pero un órgano dependiente del Poder Ejecutivo, que forma parte del gabinete cuyo compañeros de trabajo son los ministros, mal podrían administrar las denuncias contra sus funcionarios públicos. Eso violenta todos los principios internacionales en materia de control. Entonces, este régimen denota una madurez importante del Ejecutivo al desprenderse de esto; porque políticamente estas instituciones fueron utilizadas para perseguir a aquellas personas con quienes no comulgan”, acotó.
Dejanos tu comentario
Entrevista con Frédéric Farrucci, director de “Le Mohican”
Por David Sánchez, desde Tesalónica (Grecia), X: @tegustamuchoelc (*).
Después de su estreno en el Festival de Cine de Venecia, “Le Mohican”, el último largometraje de Frédéric Farrucci, ha captado la atención en el Festival Internacional de Cine de Tesalónica en Grecia, donde el director compartió detalles sobre la inspiración de la película y su proceso de producción.
Farrucci explica que la idea de “Le Mohican” nació a raíz de un documental que realizó en 2017 en Córcega, sobre un pastor costero cuya vida fue impactada por el avance de la industria turística. Según Farrucci, la ganadería en la costa fue durante mucho tiempo una tradición en la isla, pero poco a poco ha ido desapareciendo, desplazada por la especulación inmobiliaria y el turismo masivo. “Este pastor me decía constantemente que se sentía como un extraño en su propia tierra, autodenominándose ‘el último mohicano’”, comenta el director. “Temía que no podría heredar su modo de vida a sus hijos, pues un día llegaría alguien dispuesto a comprar el terreno para construir hoteles y villas de lujo”.
Esta historia, para Farrucci, trasciende el contexto de Córcega. “Es un fenómeno global; personas conectadas de manera orgánica a su territorio se ven desplazadas o amenazadas en un mundo donde solo prevalece lo económico”, expresó. Su interés en esta temática lo llevó a profundizar en una narrativa que aborda no solo el desarraigo, sino también la resistencia cultural frente a la modernidad capitalista.
Lea más: South 2024: el arte de hacer reír en las series
La presencia de criminales
“Le Mohican” toca el tema de la especulación inmobiliaria y el rol que ciertas organizaciones criminales juegan en la compra y venta de tierras, una situación que, según Farrucci, existe en la realidad de muchas zonas de Córcega. “Es algo contra lo que es difícil luchar. Las organizaciones encuentran maneras legales de ampararse, lo que dificulta su erradicación”, indicó Farrucci. Aunque el director no generaliza sobre la postura del Estado francés frente a estas actividades, menciona que la población local tiene un papel crucial al resistir y actuar colectivamente para defender su territorio.
Este aspecto de la resistencia también se refleja en los personajes de su película, quienes buscan formas de preservación y cohesión comunitaria a pesar de las adversidades. “Hoy en día, si la población no se organiza y se moviliza, muchas de estas tradiciones y modos de vida desaparecerán”, añadió Farrucci.
Redes de resistencia
Otro aspecto interesante de “Le Mohican” es la importancia de las redes sociales en la lucha por preservar el patrimonio cultural. “Las redes sociales pueden ser herramientas para recrear comunidades resistentes”, explica Farrucci, quien reconoce que la juventud de hoy utiliza estas plataformas para movilizarse y difundir mensajes de resistencia. En el filme, la sobrina del protagonista emplea las redes sociales para darle un matiz político a la resistencia de su tío, quien se mantiene firme en su rechazo sin dar explicaciones. Farrucci ve en esto una oportunidad para que las nuevas generaciones mantengan vivas las tradiciones y valores locales frente a la presión del turismo y la modernidad.
La película fue presentada en Córcega, donde tuvo una excelente acogida. “Fue un recibimiento muy cálido; el tema es algo que toca profundamente a los corsos”, explicó Farrucci. Además, el filme ha empezado a distribuirse internacionalmente en países como Grecia, Alemania, Suiza y Brasil, lo que refleja el interés global en temas que, aunque locales, poseen un mensaje universal sobre la identidad y el desarraigo.
Lea también: Crítica: “Edge of Night”, sobre el golpe de estado en Turquía
El financiamiento en Francia
Farrucci reconoce que, aunque en Francia existe un sistema de apoyo al cine, no siempre es fácil obtener todos los recursos necesarios. “A veces se necesitan sacrificios en el guion o en la producción”, confesó. Sin embargo, destaca el esfuerzo que realiza la industria cinematográfica francesa para mantener un sistema que permita que cineastas emergentes puedan expresarse y conectar con audiencias en salas de cine.
El director enfatiza que, para él y muchos cineastas, la experiencia de ver cine en la gran pantalla sigue siendo fundamental. “La cronología de medios en Francia, que permite que un filme se estrene primero en cines antes de llegar a las plataformas, preserva el valor de la sala de cine como el espacio ideal para presentar historias con una estética propia y una conexión profunda con el espectador”, afirmó.
Para Farrucci, estar en el Festival de Cine de Tesalónica es un honor. “Es el festival más importante de Grecia, y es conocido por su selección de cine joven y vanguardista”, mencionó el director, quien considera que el tema mediterráneo de su película concuerda con el público griego. “La selección de “Le Mohican” aquí es algo muy especial para mí; siento que conecta profundamente con Tesalónica por su historia y su identidad mediterránea”.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.