Bajo la coordinación de Paraguay, en el marco de la Presidencia Pro Tempore, concluyó la primera ronda de negociaciones entre el Mercosur y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) con avances significativos y un panorama favorable para la firma de un eventual acuerdo, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay.
La ronda de reuniones se inició el 2 de julio y contó con la participación de expertos negociadores de las delegaciones de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Emiratos Árabes Unidos. Se realizaron sesiones intensas de negociación de grupos técnicos de Acceso a Mercado de Bienes, Reglas de Origen, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio y Servicios.
Le puede interesar: Anuncian que Paraguay será sede de la sesión del Parlasur
La revisión y análisis de los textos en negociación formaron parte del inicio de esta tarea y hubo un importante intercambio en el ámbito técnico sobre distintos aspectos de relevancia en los capítulos abordados.
También hubo un trabajo coordinado en el ámbito de Jefes Negociadores. A fin de concluir las negociaciones este año, los miembros del Mercosur y los Emiratos Árabes Unidos acordaron mantener el trabajo intersesional de manera virtual.
Expansión del comercio
Emiratos Árabes Unidos es un socio comercial muy relevante para el Mercosur en términos comerciales y es uno de los principales socios en el Medio Oriente. En ese sentido, existe un gran potencial de expansión del comercio entre ambas partes.
En el año 2023, el volumen de comercio total reportó una balanza comercial positiva para el bloque, registrándose exportaciones por valor de 3,5 mil millones de dólares, mientras que las importaciones alcanzaron 1,6 mil millones de dólares.
La delegación de Paraguay estuvo encabezada por la jefa negociadora y viceministra de Relaciones Económicas e Integración, Patricia Frutos Ruíz, acompañada de los coordinadores de los grupos técnicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Industria y Comercio, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal.
Siga informado con: La ANR está abierta a quienes quieran unirse, aseguró Alliana
Dejanos tu comentario
EE. UU. e Irán se están “acercando” para evitar un conflicto mayor, dice Trump
- Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos. AFP.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró ayer jueves en Catar, una de las etapas de su gira por el Golfo, que está cerca de un acuerdo con Irán sobre su programa nuclear para evitar un conflicto mayor. “No vamos a generar polvo nuclear en Irán”, dijo Trump. “Creo que nos estamos acercando tal vez a hacer un trato, sin tener que hacer eso”, añadió, refiriéndose a una acción militar.
Unas horas antes, Ali Shamjani, asesor del líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, dijo en una entrevista en la cadena NBC que su país está dispuesto a aceptar restricciones de su programa nuclear a cambio del levantamiento inmediato de las sanciones estadounidenses. El domingo tuvo lugar la cuarta ronda de las negociaciones entre Irán y Estados Unidos iniciadas el mes pasado, los contactos de más alto nivel desde que Trump retiró en 2018 a Estados Unidos del acuerdo nuclear (JCPOA).
“Como presidente, mi prioridad es poner fin a los conflictos, no iniciarlos. Pero nunca dudaría en desplegar la fuerza estadounidense, si fuera necesario para defender a los Estados Unidos de América o sus socios”, aseguró Trump en la base estadounidense de Al Udeid, en Catar. Tras pasar por Arabia Saudita y después de su visita a Catar, Trump llegó este jueves a Abu Dabi, en Emiratos Árabes Unidos, en una gira en la abordó todos los problemas de la región.
Lea más: Machado promete “centros de votación vacíos” en Venezuela
Sobre Gaza, reiteró que Washington quiere tomar el control del territorio palestino, devastado por 19 meses de guerra entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás, para convertirlo en una “zona de libertad”. “Tengo ideas para Gaza que creo que son muy buenas, para convertirla en una zona de libertad, para que Estados Unidos se involucre y simplemente la convierta en una zona de libertad”, dijo el presidente.
También advirtió a los rebeldes hutíes de Yemen de que Estados Unidos podría “reanudar la ofensiva” pese al alto el fuego decretado el 6 de mayo, tras varias semanas de bombardeos estadounidenses en represalia a sus ataques en el mar Rojo. “Estamos lidiando con los hutíes, y creo que es un éxito, pero puede ocurrir un ataque mañana, y en este caso, reanudaremos la ofensiva”, aseguró.
Lea también: Influencer asesinada: investigan feminicidio y descartan vínculo narco
Levantamiento de sanciones a Siria
El martes, Trump sorprendió al anunciar el levantamiento de las sanciones a Siria, y al día siguiente se reunió en Riad con el presidente Ahmed al Sharaa, un exyihadista que asumió el poder después de derrocar en diciembre al régimen de Bashar al Asad. El presidente estadounidense también dijo que podría visitar Turquía si avanzan las que podrían ser, este jueves, las primeras conversaciones directas entre Rusia y Ucrania para poner fin al conflicto.
El viaje al Golfo es la primera gira internacional de Trump tras un breve desplazamientos a Roma para el funeral del papa Francisco, y marca su voluntad de privilegiar estas monarquías ricas en petróleo y gas frente a los aliados tradicionales de Estados Unidos en Europa. Sus visitas han estado marcadas por los anuncios económicos y las promesas de inversiones, cuyos elevadísimos montantes son difíciles de verificar a largo plazo.
Arabia Saudita prometió inversiones de hasta 600.000 millones de dólares. Por su parte, Qatar Airways anunció un pedido de aviones Boeing de USD 200.000 millones. Y Catar invertirá 10.000 millones de dólares “para apoyar esta imponente base en los años próximos”, declaró Trump desde Al Udaid, la mayor base norteamericana en la región. “Es una gira de récord. Nunca ha habido una gira capaz de generar en total 3,5 o 4 billones de dólares en apenas cuatro o cinco días”, aseguró Trump.
Dejanos tu comentario
EE. UU. levanta sanciones a Siria y pide que normalice relaciones con Israel
- Doha, Catar. AFP.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras llegar el miércoles pasado a Catar tras visitar Arabia Saudita, instó al nuevo líder de Siria a normalizar relaciones con Israel tras levantar las sanciones al país, devastado por años de guerra. Ahmed al Sharaa, el presidente sirio con pasado yihadista, estuvo en una prisión norteamericana en Irak y durante un tiempo dirigió en Siria una filial de Al Qaida.
En diciembre tomó el poder en Damasco, al frente de una coalición de fuerzas rebeldes que en una campaña relámpago de 11 días que derrocó a Bashar al Asad. La entrevista, la primera entre presidentes de los dos países en 25 años, duró poco más de media hora y fue breve e informal, indicó la Casa Blanca. A la reunión se sumó por videollamada el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, según la agencia de prensa oficial turca.
También participó el príncipe heredero y gobernante de facto saudita, Mohamed bin Salmán, según una foto de la agencia de prensa oficial. La víspera, en su primer día en Riad, en una jornada de marcado tono económico, Trump anunció por sorpresa el levantamiento de las sanciones estadounidenses impuestas a Siria por la represión ejercida por el régimen de Al Asad.
Lea más: Machado promete “centros de votación vacíos” en Venezuela
El gobierno sirio lo acogió como un “punto de inflexión fundamental” para el país, destrozado por casi 14 años de una guerra civil que ha dejado medio millón de muertos y millones de desplazados. El anuncio de Trump es “una decisión histórica y valiente, que alivia el sufrimiento de la población, contribuye a su renacimiento y sienta las bases de la estabilidad en la región”, afirmó Al Sharaa en un discurso televisado.
La noticia fue celebrada en Damasco, donde una multitud se reunió en la emblemática Plaza de los Omeyas. “Esperamos que esto abra una nueva era en Siria”, dijo a la AFP Ahmed Asma, un hombre de 34 años. El fin de las sanciones significa que “Washington aceptó las garantías de Arabia Saudita para legitimar la nueva administración siria”, afirmó Rabha Seif Allam, del Centro de Estudios Políticos y Estratégicos de Al Ahram en El Cairo.
Reticencias de Israel
En la reunión, Trump le pidió a Al Sharaa que normalice las relaciones con Israel, asuma el control de las prisiones donde están los miembros del grupo yihadista Estado Islámico y expulse de Siria a los “terroristas” palestinos. “Le dije [a Al Sharaa]: ‘Espero que se una [a los Acuerdos de Abraham] una vez que haya resuelto su situación y él me dijo ‘sí’. Pero tienen mucho trabajo por hacer”, explicó Trump a la prensa al subir al avión que lo llevaba a Catar.
Los Acuerdos de Abraham son una serie de tratados de normalización de relaciones diplomáticas entre Israel y varios países árabes, entre ellos Baréin y Emiratos Árabes Unidos. Trump calificó a Al Sharaa de “chico joven y atractivo” y aseguró que es “un tipo duro, con pasado muy fuerte, un luchador”.
El encuentro entre Trump y Al Sharaa fue recibido con reticencia por Israel, aliado de Estados Unidos en la región. Israel, que ocupa una parte del territorio sirio en los Altos del Golán, bombardea con frecuencia el territorio sirio, como lo hacía bajo el régimen de Asad, y recela de las nuevas autoridades islamistas que buscan reconstruir el país.
Lea también: Influencer asesinada: investigan feminicidio y descartan vínculo narco
El Ministerio sirio de Relaciones Exteriores habló por su lado de un encuentro “histórico”, pero no mencionó una posible normalización de la relación con Israel, como tampoco lo hicieron los medios estatales. El propio Trump dijo que las sanciones impuestas en la era Asad habían sido “realmente devastadoras” para la economía siria. “De todos modos no será fácil, así que esto les da una buena ocasión” de levantarse de nuevo, destacó el mandatario.
En una nueva etapa de su gira, Trump llegó a Catar el miércoles, donde anunció que la aerolínea Qatar Airways ha realizado un pedido de 160 aviones a Boeing por valor de 200.000 de dólares. Tras reunirse cerca de dos horas con el emir de Catar, el jeque Mohamed bin Abdulrahman al Thani, ambos anunciaron varios acuerdos, incluida la compra por parte de Catar de drones estadounidenses MQ-9B.
La visita de Trump a Catar está envuelta en la polémica a causa de un Boeing 747-8 ofrecido a Trump por la familia real catarí para reemplazar, al menos provisionalmente, al avión presidencial Air Force One. Los expertos lo valoran en 400 millones de dólares, y Trump argumenta que solamente es un “regalo temporal”.
Dejanos tu comentario
Trump cierra gira en EAU repleta de promesas de inversiones
- Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos. AFP.
Donald Trump culmina este viernes en Emiratos Árabes Unidos una gira por países del Golfo marcada por las promesas de inversiones multimillonarias en Estados Unidos, pero también por el levantamiento de las sanciones a Siria y el optimismo sobre las negociaciones con Irán. Aunque se dirigió a una región con numerosas carpetas geopolíticas abiertas, la primera gira internacional del segundo mandato del presidente estadounidense tuvo un marcado tono económico y empresarial.
El magnate republicano recibió una lluvia de dólares: 600.000 millones de Arabia Saudita, un contrato con Boeing de 200.000 millones en Catar y 1,4 billones de Emiratos Árabes Unidos en inversiones durante los próximos diez años. “Es la mayor inversión que nunca han hecho, y lo valoramos de verdad. Y les vamos a tratar como ustedes se merecen, de forma magnífica”, agradeció Trump al presidente emiratí Mohamed bin Zayed en su reunión el jueves.
La Casa Blanca también detalló que se firmaron acuerdos por un valor total de 200.000 millones de dólares, incluido un pedido de 14.500 millones de dólares para Boeing y GE Aerospace, y la participación del gigante de los hidrocarburos emiratí ADNOC en un proyecto de 60.000 millones de dólares en Estados Unidos. En su última jornada en la región, el dirigente estadounidense se reunirá con empresarios y visitará un centro interreligioso que alberga una mezquita, una iglesia y una sinagoga, según los medios locales.
Lea más: Machado promete “centros de votación vacíos” en Venezuela
Siria, Irán, Gaza...
Pero más allá del componente económico, la gira de Trump contó con declaraciones y gestos impactantes sobre las numerosas crisis que sacuden la región, como la nueva etapa en Siria, la guerra en Gaza o el programa nuclear de Irán. El jueves, todavía en Catar, el republicano dijo que Washington y Teherán están acercándose “a hacer un trato” sobre el programa nuclear iraní después de cuatro reuniones entre ambos países en las últimas semanas.
En su primer destino de esta gira, Arabia Saudita, Trump sorprendió con un anuncio del levantamiento de las sanciones estadounidenses contra Siria y una reunión con su homólogo Ahmed al Sharaa, exyihadista que tumbó al gobierno de Bashar al Asad. Y sobre la Franja de Gaza, Trump reiteró su voluntad de tomar control del territorio palestino, arrasado por 19 meses de guerra entre Israel y Hamás, y convertirlo en “una zona de libertad”.
Lea también: Influencer asesinada: investigan feminicidio y descartan vínculo narco
Adepto de una diplomacia transaccional, el presidente estadounidense celebró el jueves “una gira de récord” que, según él, podría “generar en total 3,5 o 4 billones de dólares en apenas cuatro o cinco días”. El cumplimiento de estos montos de inversión y contratos tan elevados suelen ser difíciles de verificar en el largo plazo.
Según el diario local The National, los Emiratos buscan una alianza con Estados Unidos en el sector de las tecnologías y la inteligencia artificial. Los países del Golfo, entre los principales exportadores de petróleo del mundo, apuestan por la IA en su estrategia de diversificar sus economías y quieren asegurarse el acceso a la tecnología puntera estadounidense.
El magnate y expromotor inmobiliario confirma con este viaje una ruptura radical con la diplomacia de su antecesor demócrata Joe Biden, basada en parte en el respeto de los derechos humanos. En su primera jornada en la capital saudita, Trump apoyó los regímenes de la región y fustigó las estrategias diplomáticas occidentales basadas en la promoción de la democracia.
Dejanos tu comentario
Trump inicia en Arabia Saudita su gira por el Golfo
- Riad, Arabia Saudita. AFP.
El presidente estadounidense Donald Trump llegó este martes a Arabia Saudita, primera etapa de una gira que incluye Catar y Emiratos Árabes Unidos, con el objetivo de sellar ambiciosos acuerdos comerciales, pero con la vista puesta también en los conflictos en Oriente Medio. La Casa Blanca calificó de “histórica” esta gira, que se presenta como uno de los grandes viajes al extranjero de Trump en los primeros meses de su segundo mandato presidencial.
En su primer mandato, Trump también eligió Arabia Saudita como destino de su primer viaje al extranjero. La decisión del mandatario republicano de escoger de nuevo los ricos Estados petroleros del Golfo pone de relieve el crucial papel geopolítico que han adquirido estos países y su importancia como socios comerciales de Estados Unidos.
El conflicto de Israel y el movimiento islamista palestino Hamás en Gaza será un tema central del viaje, después de que el grupo liberara a Edan Alexander, un rehén israelí con nacionalidad estadounidense cautivo desde el ataque del 7 de octubre de 2023. Otro asunto en la agenda es el programa nuclear de Irán, después de que Washington y Teherán retomaran las negociaciones y celebraran el último ciclo de conversaciones el fin de semana, gracias a la mediación de Omán.
Lea más: Expresidente uruguayo Mujica atraviesa la fase terminal de su cáncer
Acuerdos comerciales
Un tema central de la visita son los acuerdos comerciales para industrias claves como la defensa, la aviación, la energía y las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA). “El presidente espera con ansias embarcarse hacia su histórico regreso a Oriente Medio”, para promover una visión en la que “el comercio y los intercambios culturales derrotan al extremismo”, declaró el viernes la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
Arabia Saudita, Catar y los Emiratos recibirán seguramente en forma fastuosa al magnate republicano de 78 años. En los ocho años transcurridos desde el inicio del primer mandato de Trump, estos importantes socios comerciales han adquirido además una relevancia mayor en la escena internacional. Catar es un mediador clave en las negociaciones entre Hamás e Israel y Arabia Saudita ha facilitado conversaciones sobre la guerra en Ucrania.
El príncipe heredero saudita, Mohamed bin Salmán, prometió en enero aportar 600.000 millones de dólares en el comercio e inversiones estadounidenses. Según un alto funcionario saudita cercano al Ministerio de Defensa, Riad presionará para conseguir los últimos cazas de combate F-35 de Estados Unidos, junto con sistemas de defensa aérea de última generación, valorados en miles de millones de dólares. “Pondremos como condición que las entregas se realicen durante el mandato de Trump”, declaró la fuente a la AFP.
Lea también: Una reforma de la ONU requiere cambios “dolorosos”, advierte Guterres
Críticas por “regalo” de Catar
Los esfuerzos para que Arabia Saudita, como gran potencia regional, reconozca a Israel, probablemente no entren en la agenda de este viaje, ya que Riad insiste en que primero hay que sentar las bases para un Estado palestino, para sellar este acuerdo. Un tema de debate que precedió el viaje fue el anuncio de que Trump aceptaría un lujoso Boeing 747-8 ofrecido por la familia real de Catar, para reemplazar temporalmente el actual avión presidencial Air Force One y seguir incluso usándolo después de su mandato.
El avión, estimado por los expertos en 400 millones de dólares, fue descrito por medios norteamericanos como un “palacio en el cielo”, y desató críticas por un posible conflicto de intereses, dado que la Constitución estadounidense prohíbe a los funcionarios aceptar regalos “de un rey, príncipe o Estado extranjero”. Trump desestimó las críticas y afirmó que sería “estúpido” rechazar el avión, que afirmó que es un regalo “temporal”.