En el transcurso de este domingo, el presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, se sumó al posicionamiento de diversos líderes políticos que condenaron el ataque al exmandatario de los Estados Unidos, Donald Trump.
Mediante sus redes sociales oficiales indicó que “desde la ANR condenamos con firmeza todo acto de violencia. Nuestra solidaridad con el expresidente Donald Trump, actual candidato para las elecciones presidenciales de EE. UU. Auguramos que las elecciones sean desarrolladas en el marco del respeto a la vida y la democracia”.
El atentado contra Trump se registró durante el inicio de su discurso político en el Estado de Pensilvania. El expresidente había cuestionando la entrada masiva de migrantes al país, de la que culpa al presidente demócrata, Joe Biden.
Lea también: Autoridades del Congreso condenan atentado a Trump y llaman a defender la democracia
Mientras hablaba, se oyeron disparos, se llevó la mano a la oreja y se echó al suelo detrás del atril antes de ser rodeado inmediatamente por su seguridad, mientras el público gritaba horrorizado. Al cabo de unos instantes, el aspirante a mandatario se levantó, despeinado y sin su gorra roja, rodeado por los agentes.
Trump, de 78 años de edad, busca nuevamente su reelección en el cargo mediante el Partido Republicano. El próximo 5 de noviembre EE. UU. elige a su próximo presidente además de 435 diputados y 33 senadores.
Dejanos tu comentario
Paraguay condecoró al comandante de la Guardia Nacional de Massachusetts
El presidente de la República, Santiago Peña, condecoró este jueves al mayor general Gary Keefe, comandante de la Guardia Nacional de Massachusetts de los Estados Unidos, con la orden del mérito General de División Bernardino Caballero en el grado de Gran Cruz. El economista resaltó la cooperación brindada en el ámbito de la defensa, asistencia humanitaria y la gestión de riesgos.
“Esto es un reconocimiento al compromiso con la cooperación entre nuestras fuerzas armadas y al fortalecimiento de la alianza entre Paraguay y Estados Unidos. Esta es una unión que no solo mira el presente, sino que proyecta una visión compartida hacia un entorno internacional más seguro, estable y resiliente”, indicó Peña en una ceremonia en el Palacio de López.
Asimismo el mandatario siguió sosteniendo que “a lo largo de las últimas décadas nuestros países han caminado juntos en diversos ámbitos de cooperación estratégica y de confianza mutua, pero efectivamente es el ámbito de la defensa, la asistencia humanitaria y la gestión de riesgos, donde nuestras relaciones con la Guardia Nacional de Massachusetts han alcanzado niveles que podemos considerarlas ejemplares”.
Leé también: PLRA: senadores negocian integrar un solo frente para enfrentar al Nuevo Liberalismo
Peña afirmó que a través del liderazgo de Gary Keefe, la Guardia Nacional de Massachussets ha fortalecido significativamente la cooperación con las Fuerzas Militares del Paraguay mediante el Programa de Asociación Estatal, establecido en el año 2001.
“Usted es una figura clave en este proceso, su liderazgo visionario, su compromiso con el fortalecimiento de nuestras capacidades nacionales y su respeto permanente por nuestra soberanía ha dejado una huella imborrable en la evolución de nuestras relaciones bilaterales. La participación de la Guardia Nacional de Massachusetts en proyectos de desarrollos comunitarios y actividades de gestión de riesgos demuestran fehacientemente que las capacidades militares al servicio de la paz y la vida digna de las personas contribuyen plenamente al desarrollo de un país”, indicó.
En su discurso argumentó también que “en un mundo donde las amenazas cada vez son más complejas y multidimensionales, la cooperación internacional en materia de defensa adquiere una nueva dimensión. En este contexto la Guardia Nacional de Massachusetts, se ha constituido en un importante socio del Paraguay, ha logrado generar una auténtica alianza sustentada en la plena confianza institucional”.
Te puede interesar: Oficialismo liberal toma represalia y destituye al hijo de José Ledesma del TSJE
Dejanos tu comentario
EE. UU.: doce estados impugnan aranceles de Trump y alegan que son ilegales
Una alianza de 12 estados de Estados Unidos lanzó ayer miércoles un desafío legal a los aranceles impuestos por Donald Trump, dado que sus líderes demócratas consideran que el presidente republicano no podía imponerlos sin la aprobación del Congreso.
El grupo, que incluye a Arizona, Oregón, Nueva York y Minnesota, retoma así una táctica lanzada por California, que presentó un procedimiento similar la semana pasada. “El demencial plan arancelario del presidente Trump no solo es imprudente desde el punto de vista económico, también es ilegal”, dijo en un comunicado el fiscal general de Arizona, Kris Mayes.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ha hecho caer las bolsas mundiales al cuestionar décadas de libre comercio. Lanzó una guerra comercial contra China e impuso aranceles de 10 % a productos de decenas de países de todo el mundo. El mandatario también amenaza con introducir aranceles mucho más punitivos.
Podés leer: “Hacer lío”: el legado del papa Francisco en las villas de Buenos Aires
Pero según la demanda presentada ayer miércoles, la ley de 1977 que invocó el multimillonario republicano no le permite utilizar medidas de emergencia para imponer aranceles, un poder que la Constitución estadounidense atribuye al Congreso.
“Ha alterado el orden constitucional”
“Al arrogarse la autoridad de imponer aranceles sustanciales y siempre cambiantes a todos los productos que entren en Estados Unidos que él elija, por cualquier razón que considere oportuna para declarar una emergencia, el presidente ha alterado el orden constitucional y ha sumido a la economía estadounidense en el caos”, detalla la demanda, presentada ante la corte de comercio internacional de Estados Unidos.
Trump afirma que, a largo plazo, su política proteccionista traerá de vuelta la producción industrial a Estados Unidos. Pero, a corto plazo, está creando una gran incertidumbre y es probable que provoque un aumento de los precios para los consumidores y la pérdida de puestos de trabajo, según muchos economistas.
Te puede interesar: Bolivia: miles de mineros se manifestaron contra la falta de combustible
La semana pasada el estado de California impugnó ante los tribunales los aranceles impuestos por Trump. Su gobernador Gavin Newsom comparó las tarifas con “el peor autogol de la historia de este país”. “Una de las cosas más autodestructivas que hemos vivido en la historia moderna de Estados Unidos”, dijo Newsom.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Aranceles de EE. UU. no afectan la competitividad comercial de Paraguay, según ministro
Los aranceles estadounidenses del 10 % no tuvieron un impacto importante en la economía nacional, que se mantiene competitiva y pujante, sostuvo el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos. Afirmó que, pese a la volatilidad del mercado internacional, la estabilidad económica del país continúa sólida y con rumbo fijo gracias a las políticas macroeconómicas robustas.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), actualmente en Washington, Estados Unidos, para las Reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), explicó en entrevista para CNN en Español que Paraguay mantiene su estabilidad económica en medio de un escenario internacional de incertidumbre y que plantea desafíos globales gracias a su política macroeconómica prudente y abierta para todo tipo de inversión.
Leé también: Paraguay busca aumentar sus envíos de carne porcina a Taiwán
Para Fernández Valdovinos, el arancel extra del 10 % para Paraguay es “el más bajo que existe” y eso, no obstante, implica que la relación comercial con Estados Unidos es deficitaria. En otras palabras, Paraguay importa más de lo que exporta al país del norte. “Paraguay es uno de los pocos países que tiene déficit en el comercio exterior con Estados Unidos, que tiene un superávit vis a vis con Paraguay”, explicó.
Igualmente, aseguró que tal arancel no afectó al comercio exterior paraguayo, y que el país se mantiene competitivo pese a esas tarifas, además de señalar que Paraguay cuenta con una importante gama de productos con potencial de introducirse en el mercado estadounidense.
Sobre la postura del país sobre la situación del mercado internacional, Valdovinos afirmó que el Gobierno mantiene una postura de prudencia y que, una vez que terminen las disputas arancelarias, evaluará qué políticas económicas aplicar.
“De acá para adelante vamos a ver cómo termina, estamos observando para ver cómo será el nuevo equilibro porque todo el mundo sabe que el nivel de tarifas, no con respecto a Paraguay, sino con respecto a otros países ha ido variando a lo largo del tiempo. No vemos todavía cuál va a ser el punto en el que se van a estabilizar los aranceles y ahí veremos cuál es la verdadera situación para implementar políticas macroeconómicas que consideramos necesarias”, dijo.
El ministro de Economía recordó que el Banco Central del Paraguay (BCP), recientemente revisó al alza la proyección de crecimiento del país, pasando de un 3,8 % a un 4 %, impulsado por la construcción, la ganadería y los servicios. No obstante, particularmente consideró que el crecimiento final podría estar por encima del 4 %.
Dejanos tu comentario
Paraguay podría ser un ganador indirecto en el conflicto comercial entre China y Estados Unidos
La situación arancelaria entre China y Estados Unidos, de mantenerse hasta el cuarto trimestre de este año, podría beneficiar a los commodities de Sudamérica, cuyos precios serían más competitivos que los del país del norte. En ese marco, visualizan a Paraguay como “ganador indirecto” ya que su producción de soja se exporta para trituración y se espera que ingresen mayores divisas una vez que se mejore la navegabilidad de los ríos.
La economista Adriana Guillén explicó a la 1000 AM que los commodities de Brasil y Argentina, y de forma indirecta los de Paraguay, pueden resultar beneficiados si el intercambio de aranceles entre Estados y China llega hasta el cuarto trimestre de 2025, porque en ese periodo el país norteamericano comienza su época de cosecha de soja y maíz.
“Si las restricciones comerciales se mantienen hasta el cuarto trimestre de este año, época en que EE. UU. cosecha soja y maíz, Sudamérica tendría una ventaja mucho más grande para poder ofrecer sus productos como alternativa”, explicó la economista, haciendo alusión a que el mercado chino optaría por precios más competitivos.
Guillén explicó que en este contexto, los principales beneficiados serán Brasil, por sus proyecciones de cosecha récord en soja, y Argentina por su producción de maíz, y que Paraguay ganaría de forma indirecta por su oferta de granos para triturar.
“Si vamos a hablar de Argentina, Brasil y Paraguay; Brasil es el primer beneficiado, segundo Argentina y Paraguay un ganador indirecto porque lo que hace es exportar para triturar, entonces Paraguay está en espera. Actualmente está teniendo problemas para la salida a nivel fluvial, ahora podría salir y generar mayores ingresos de divisas al país”, sostuvo.
Igualmente, mencionó que estas ventajas eventuales no se limitarían solo a la soja sino también a productos como la carne y el maíz, ejemplificando que tras los aranceles de Estados Unidos, amplió sus pedidos de granos a Brasil y reanudó su importación de aves de Argentina.
Guillén explicó también que el sorgo es un producto que tiene a China como su mayor comprador y que también se vería afectado por la situación arancelaria con Estados Unidos, abriendo oportunidades para otros países.