El presidente de la República, Santiago Peña, rechazó totalmente las versiones de que su exjefa de Gabinete y consejera de la Itaipú Binacional, Lea Giménez, sea designada por su gobierno como embajadora del Paraguay ante los Estados Unidos.
“No, no, esto ya está descartado”, sostuvo Peña a los medios de comunicación tras participar del acto de inauguración de la XVII reunión Interamericana de Autoridades Electorales del Continente. El evento es impulsado por la Organización de Estados Americanos (OEA).
El economista reiteró a los medios de comunicación que el cargo de la jefatura presidencial quedará vacante. “Lea Giménez era un apoyo muy importante que tenía, eso no es ningún secreto, ella tiene una capacidad tremenda que será imposible de poder sustituir. Es una mujer con una enorme experiencia y trayectoria administrativa y política como excandidata al Senado”, dijo.
Leé también: Caso Gomes: Peña ratifica confianza en instituciones de seguridad
Peña agregó que “en el caso de la jefatura de gabinete, nosotros tenemos un equipo en el Gabinete Civil y probablemente algunas de las personas de este estamento actuará de manera interina. Esto obviamente hará que yo me involucre mucho más de lo que ya estoy en todos los temas”.
La economista estuvo al frente de la jefatura de Gabinete hasta el 15 de agosto. De esta manera cobra fuerza los rumores de que Giménez asumiría como asesora de la presidencia en el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Su asunción al cargo se concretaría el 1 de setiembre.
Te puede interesar: Fiscalía sobre caso Gomes: “El esclarecimiento de hechos es nuestro norte”
Dejanos tu comentario
Trump recibió al embajador Leite: “Inicia una nueva era de sintonía política y cooperación”
A través de una ceremonia en la Casa Blanca, el embajador paraguayo ante los Estados Unidos, Gustavo Leite, hizo entrega oficial de sus cartas credenciales al mandatario y dirigente republicano Donald Trump. La residencia oficial del gobierno estadounidense compartió con la Embajada de Paraguay en Washington las imágenes oficiales del acto diplomático del 5 de setiembre.
“Es un honor presentar mis cartas credenciales a Trump. Fue una ceremonia emocionante y cordial, que marca el inicio de una nueva era de prosperidad compartida, sintonía política y cooperación para mejorar la vida de nuestros pueblos", sostuvo Leite mediante sus redes sociales oficiales.
La Embajada de Paraguay en Washington amplió los comentarios de Leite: “Fue una ceremonia protocolar muy emocionante, inolvidable. El presidente Trump fue muy amable de hacer un tiempo para escuchar mi presentación sobre nuestro país y darme su posición sobre varios puntos importantes. A todas luces se vislumbra una nueva era de prosperidad compartida, de gran sintonía política y de una cooperación de magnitud significativamente mayor al pasado reciente. ¡Concordamos que nuestros dos países deben trabajar aliados para obtener resultados tangibles de mejoría de vida para nuestros ciudadanos!”.
Desde la Cancillería paraguaya indicaron que la agenda bilateral entre nuestro país y los Estados Unidos se centrará en un acelerado trabajo conjunto, la generación de más inversiones y comercio, mayor cooperación en materia de combate al crimen organizado trasnacional, el fortalecimiento de la democracia y los valores republicanos, con miras a profundizar la alianza estratégica que une a ambas naciones.
Lea también: Éver Villalba y Líder Amarilla sellan alianza apuntando a la conducción del PLRA
Antecedentes
La Cámara de Senadores otorgó el acuerdo constitucional para que Gustavo Leite sea nombrado como embajador ante los Estados Unidos, el pasado 16 de julio, y fue designado por decreto del Poder Ejecutivo n.° 4.298 con fecha 24 de julio del 2025.
Tras la promulgación de su designación, el presidente de la República, Santiago Peña, tomó su juramento como representante del Gobierno paraguayo en los Estados Unidos durante un acto protocolar en el salón “Independencia”, del Palacio de Gobierno. De esta manera, Leite reemplaza en el cargo a José Antonio Dos Santos, quien ejercía funciones diplomáticas en Estados Unidos desde el año 2021.
Te puede interesar: PGN 2026: Congreso instaló comisión bicameral y definió a sus miembros
Dejanos tu comentario
EE. UU.: 300 obreros surcoreanos detenidos en redada migratoria serán devueltos a su país
Los más de 300 ciudadanos surcoreanos arrestados en una redada migratoria en una fábrica de baterías en Estados Unidos serán liberados y devueltos a su país, anunció este domingo el gobierno de Corea del Sur. El allanamiento tuvo lugar el jueves pasado en una fábrica de baterías para autos eléctricos de Hyundai y LG, actualmente en construcción en Ellabell, estado de Georgia, en el sureste de Estados Unidos.
Según las autoridades norteamericanas, fue la mayor redada realizada en un solo lugar en el marco de la campaña antiinmigratoria impulsada por el presidente Donald Trump. El operativo sorprendió a los funcionarios de Seúl, pero el jefe de gabinete del presidente Lee Jae Myung dijo el domingo que su gobierno ya acordó con Estados Unidos la liberación de los trabajadores.
“Las negociaciones para la liberación de los trabajadores terminaron (...) como resultado de una respuesta rápida y unida”, dijo el jefe de gabinete, Kang Hoon-sik. “Solo restan los procedimientos administrativos. Una vez finalizados, un vuelo chárter partirá para traer a nuestros ciudadanos a casa”, agregó.
Lea más: El adolescente Carlo Acutis, declarado oficialmente el primer santo milenial
Según las autoridades norteamericanas, los 475 detenidos estaban “presentes ilegalmente en Estados Unidos”. La empresa LG Energy Solution indicó el sábado que, del total de detenidos, 47 personas (46 surcoreanos y un indonesio) son empleados directos de la empresa y unos 250 empleados de subcontratistas, la mayoría surcoreanos.
Hyundai dijo el viernes no tener conocimiento de que alguno de los detenidos estuviera “empleado directamente” por la empresa. Corea del Sur, la cuarta mayor economía de Asia, es un fabricante clave de automóviles y de productos electrónicos, con múltiples plantas en Estados Unidos. En julio, Seúl se comprometió a invertir 350.000 millones de dólares en territorio estadounidense tras las amenazas arancelarias de Trump, quien busca revivir el sector manufacturero en Estados Unidos.
El mandatario republicano lleva a cabo el programa de expulsión de inmigrantes más grande en la historia de su país. Desde entonces, su gobierno ha aplicado con la mayor firmeza medidas contra los aproximadamente 11 millones de personas en situación migratoria irregular presentes en Estados Unidos.
Fuente: AFP.
Lea también: Trump renombra el Pentágono como “Departamento de Guerra”
Dejanos tu comentario
Trump renombra el Pentágono como “Departamento de Guerra”
El presidente Donald Trump firmó el viernes pasado un decreto destinado a rebautizar el Departamento de Defensa de Estados Unidos como Departamento de Guerra, y añadió que con ello quería enviar un “mensaje de victoria” y “de fuerza” al resto del mundo. “Es un nombre mucho más apropiado a la vista de cómo está el mundo ahora mismo”, dijo Trump a los periodistas en el Despacho Oval, flanqueado por el nuevo “secretario de Guerra”, Pete Hegseth.
“Tras ganar una guerra de independencia en 1789, George Washington creó el Departamento de Guerra”, recordó Hegseth. “Y este país ganó todas las grandes guerras después de eso, incluidas la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial”, añadió. El cambio de Departamento de Guerra a Defensa ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial, en 1947, y “como usted señaló, señor Presidente, no hemos ganado una guerra importante desde entonces, y con eso no quiero menospreciar a nuestros combatientes”, dijo.
El ahora Departamento de Guerra, cuya sede es el edificio en las afueras de Washington conocido como el Pentágono, tiene más de tres millones de empleados militares y civiles. Las Fuerzas Armadas estadounidenses son las más potentes del mundo, aunque bajo la creciente competencia de China. Trump aseguró que mandará ese cambio de nombre al Congreso, quien en principio tiene la última palabra al respecto, aunque no aclaró si la orden necesitaría de algún tipo de votación.
“Ya veremos, pero no estoy seguro de que necesiten hacerlo”, comentó el mandatario republicano. Formalmente, por el momento se trata de una denominación “suplementaria”, según un documento distribuido ya el jueves por la Casa Blanca. Un alto responsable del ministerio indicó que el costo de esta operación, potencialmente muy costosa, se volvería “más claro” a medida que se fuera implementando. Poco después de la firma del decreto presidencial, las letras “Department of Defense” fueron retiradas de inmediato de una pared en el Pentágono, ante las cámaras de televisión.
Lea más: Israel destruyó un edificio en Ciudad de Gaza
“Demasiado defensivo”
No es la primera vez que el republicano de 79 años impone sus ideas sin pasar por la vía legislativa. Su segundo mandato está marcado por una voluntad asumida de ampliar el poder presidencial, a golpe de decretos y decisiones que invaden las prerrogativas del Congreso. Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ha movilizado al ejército para imponer una imagen de poder espectacular y satisfacer su apetito por los fastos militares.
Organizó un raro desfile el día de su cumpleaños, desplegó a la Guardia Nacional en ciudades gobernadas por sus opositores y ordenó un ataque excepcional contra una lancha que había partido de las costas venezolanas, supuestamente con drogas a bordo. Ese ataque provocó la muerte de once personas y un aumento de la tensión entre Washington y Caracas.
El dirigente republicano ha remodelado en su segundo mandato el Estado Mayor estadounidense para rodearse de altos mandos elegidos por él mismo, y ha nombrado, en la persona de Hegseth, a un ministro de lealtad incuestionable. El jefe del Pentágono, adepto de un discurso virilista y de operaciones de comunicación musculosas, dijo el viernes que el objetivo del ejército estadounidense era alcanzar “una letalidad máxima, no una letalidad tibia”. Se trata, dijo, de plantar cara a lo “políticamente correcto”.
Lea también: Conmoción en Uruguay por el asesinato de dos niños a manos de su padre
Una vuelta al pasado
El Departamento de Guerra, el nombre elegido por Donald Trump para denominar de ahora en adelante al Departamento de Defensa de Estados Unidos, es de hecho una nomenclatura antigua en la historia gubernamental estadounidense.
Más de 200 años
El Departamento de Guerra se estableció en agosto de 1789 para supervisar el Ejército, la Marina y el Cuerpo de Marines de Estados Unidos, según la página web oficial de historia del Pentágono. Poco menos de una década después, la responsabilidad de las fuerzas navales se transfirió al nuevo Departamento de la Marina, que también asumió la responsabilidad del Cuerpo de Marines en 1834.
Esto dejó al Departamento de Guerra a cargo del Ejército y, posteriormente, del Cuerpo Aéreo del Ejército, precursor de la Fuerza Aérea. Es después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) que este departamento experimenta una profunda reorganización y cambia de nombre.
Reorganización
Los cambios comenzaron con la firma de la Ley de Seguridad Nacional por el entonces presidente Harry Truman en julio de 1947. La legislación fusionó los Departamentos de Guerra y de Marina, así como la Fuerza Aérea, en una “Institución militar nacional” dirigida por un secretario de Defensa.
Dos años más tarde, la normativa se modificó para darle el nombre oficial de Departamento de Defensa. Además, destituyó a los secretarios del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea de sus cargos en el gabinete, y los subordinó al secretario de Defensa.
Sede en el Pentágono
El Departamento de Defensa de Estados Unidos estableció su sede en el Pentágono, un enorme edificio cuya forma tiene cinco lados, a orillas del río Potomac en el estado de Virginia, en las afueras de la capital Washington. Este inmenso edificio permite reunir los 17 edificios que constituye un departamento en pleno crecimiento debido a la Segunda Guerra Mundial.
La construcción del Pentágono se inició en septiembre de 1941 y se inauguró oficialmente 16 meses después, en enero de 1943. Con más de tres millones de empleados civiles y militares, es hoy el mayor empleador de Estados Unidos. Trump, quien el viernes por decreto lo rebautizó como Departamento de Guerra, podría no tener el poder de decidir unilateralmente este cambio de nombre, ya que la nomenclatura de Departamento de Defensa proviene de una ley del Congreso.
La Casa Blanca hablaba el jueves del nuevo nombre como una simple denominación secundaria, pero el decreto presidencial instruye al secretario de Defensa, Pete Hegseth, a tomar todas las medidas, incluidas las relacionadas con el Poder Legislativo, para “renombrar de manera definitiva” el Departamento de Defensa como Departamento de Guerra.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Presidente Peña celebra semana histórica para el deporte paraguayo
El presidente de la República, Santiago Peña, compartió a través de sus redes sociales un mensaje de orgullo tras la serie de acontecimientos que colocaron al Paraguay en la mirada internacional. El mensaje del mandatario hace referencia a una semana cargada de logros históricos.
“Paraguay no deja de sorprender al mundo. Los juegos ASU 2025, el WRC Rally del Paraguay, la clasificación de la Albirroja y ahora el querido Joshua Duerksen poniendo nuestra bandera en el podio del sprint en Monza. Gigante Paraguay”, publicó el presidente Peña a través de sus cuentas en redes sociales.
Leé también: Peña: “No hay desarrollo del Paraguay sin desarrollo del Chaco”
Uno de las primeras actividades de nivel internacional en Paraguay fue sede de los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025, evento continental que reunió a miles de atletas y marcó un precedente como la primera cita deportiva de esta magnitud organizada en el país.
Igualmente, hizo referencia al Rally del Paraguay debutó como parte oficial del calendario del Campeonato Mundial de Rally (WRC), con elogios de la organización y los competidores por la calidad del recorrido y la afición.
Otro de los hitos celebrados por Peña fue la clasificación de la selección paraguaya de fútbol a la Copa Mundial 2026, tras 16 años de ausencia. El empate sin goles ante Ecuador aseguró el boleto al torneo y desató una fiesta nacional. El presidente declaró feriado el 5 de septiembre, jornada en la que miles de paraguayos salieron a las calles para celebrar el regreso de la Albirroja a la cita mundialista.
Finalmente, el mandatario resaltó la histórica actuación del piloto Joshua Dürksen, quien subió al podio en la Sprint Race de Monza. El joven de 21 años se convirtió en el primer paraguayo en lograr un resultado de tal magnitud en el automovilismo internacional, consolidándose como uno de los grandes referentes deportivos del país.