En línea con la prioridad del Gobierno nacional para fortalecer las políticas de niñez, entre el Ministerio de la Niñez y el Ministerio de Desarrollo se trabajará en la materialización del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia.
El plan fue presentado por el ministro de la Niñez, Walter Gutiérrez, a su par de Desarrollo Social, el ministro Tadeo Rojas. El programa abarcará un trabajo interinstitucional que además involucrará a varias carteras más.
“Es un nuevo modelo de gestión basado en la promoción de los derechos y la protección social de los niños y niñas, del cual siempre nos habla el presidente Santiago Peña”, expresó el ministro Gutiérrez ante los medios, tras la presentación oficial del programa al Ministerio de Desarrollo.
Se impulsará un trabajo colaborativo en varios niveles, para garantizar el cuidado integral de niñas y niños desde la concepción hasta los 3 años y 11 meses de vida. A esto se sumarían los 100 Centros de Referencia que se instalarán en la Capital y los 17 departamentos del país, de acuerdo a criterios estadísticos.
Lea más: Peña celebra aniversario de las FF. AA. y destaca su rol reconstructor en la República
Sobre el plan
Con el programa se buscará desarrollar una atención completa a los aspectos centrales de la niñez, respondiendo así a áreas que van desde la salud y la nutrición, hasta la educación temprana y la protección social. Aparte de adaptarse a las necesidades específicas regionales.
La vigencia del programa nacional se hará mediante un decreto del Poder Ejecutivo, en tanto que el financiamiento de la infraestructura se hará con fondos provenientes de la Itaipú Binacional. De este modo, se enfatizó en el compromiso estatal para seguir potenciando las políticas relacionadas a la niñez.
Además de los ministros, participaron de la exposición el viceministro de Planificación, Programas y Proyectos de la Niñez, Juan Fernández; la directora de la Política Integral para la Primera Infancia, Bernarda Casco; la viceministra de Protección y Promoción Social y Económica, María Esther Jiménez; y el viceministro de Políticas Sociales de Desarrollo Social, Jorge París.
Dejanos tu comentario
Gobierno lanzó fuerte campaña de responsabilidad contra el abuso sexual infantil
Con el lema “No todo es lo que parece” el Gobierno de Paraguay lanzó la campaña #TodosSomosResponsables 2025, que apunta a la prevención, detección temprana y denuncia del abuso sexual infantil y adolescente, atendiendo a que el 95 % de los abusos sexuales en niñas, niños y adolescentes se dan en el círculo de confianza.
En ese contexto, el ministro de la Niñez y la Adolescencia, Walter Gutiérrez, enfatizó que en esta guerra no tenemos armas de fuego, en esta guerra nuestras armas son el diálogo, creerle y escucharle al niño y darle información en un tema tan sensible.
Le puede interesar: Diputados conformó lista de integrantes de comisión que evaluará intervención
Exhortó a todos los operadores de Justicia para que caiga todo el rigor de la ley sobre quien ose tocar y abusar sexualmente de un niño, niña o adolescente.
“Estos son los temas que tenemos que instalar como sociedad, ocuparnos como familia y como Estado, depende de cada uno de nosotros, estamos trabajando en un diálogo constante con la Corte Suprema de Justicia (…) todos juntos somos parte de esto”, añadió.
El presidente de la República, Santiago Peña, señaló que se trata de una causa que debe unir a la nación en torno a la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.
“Este año nos interpela con una reflexión muy profunda, que no todo es lo que parece, un lema que nos invita a abrir los ojos, a estar atentos, ser guardianes de nuestros niños, pero sobre todo, a ser intransigentes ante este crimen. Nos invita a mirar más allá de las apariencias, a estar atentos a las señales”, expresó.
Mencionó que la campaña es una herramienta fundamental en la ardua tarea de prevenir el flagelo del abuso sexual infantil.
“Hoy la gente se anima a denunciar, la sociedad está más alerta, está más sensibilizada y actúa más, pero todavía tenemos muchísimo que hacer, porque mientras haya un solo niño, una sola niña, un adolescente que sea víctima de este flagelo, no vamos a estar conformes, vamos a tener tolerancia cero ante esto que es totalmente inaceptable”, exteriorizó.
Ampliar el alcance de la campaña
En ese contexto, el mandatario destacó la importancia de dar visibilidad a las denuncias relacionadas a esta problemática y, ante todo, apostar de manera decidida por la educación de los más pequeños, así como de la sociedad en su conjunto.
Igualmente, hizo hincapié en la necesidad de ampliar el alcance, es decir, llegar a cada rincón del país, involucrar a cada actor del sistema de protección de niñas, niños y adolescentes, “entre todos hacer muchísimo más”.
El presidente anunció que desde las instituciones públicas seguirán sumando esfuerzos en esta lucha, sin embargo, remarcó que la clave para tener éxito es entender que es una causa nacional, que exige la unidad de todos los actores sociales.
Por otro lado, el jefe de Estado reafirmó el compromiso inquebrantable con la protección de los niños, niñas y adolescentes, alegando que todos juntos con determinación, podemos construir un futuro en el que cada niño, niña y adolescente pueda crecer libre de miedo y de violencia.
“La protección de la infancia y la adolescencia es una prioridad para el Gobierno del Paraguay, seremos inflexibles ante cualquier hecho que dañe a nuestros pequeños, estamos firmemente comprometidos en fortalecer la política pública y a trabajar incansablemente para erradicar toda forma de violencia contra nuestros niños, no vamos a tolerar que sus vidas sean empañadas por el abuso y la explotación (…) sé que si trabajamos juntos así como lo estamos haciendo ahora, pero si somos capaces de unir todavía más a la sociedad paraguaya, lo vamos alcanzar”, sentenció.
Amaru y Arami llegarán a 296 escuelas
Durante el acto, el ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, presentó a Arami y Amaru, que, con una guía de prevención complementaria, serán implementados en 296 instituciones educativas del país.
Ramírez reiteró el compromiso de las escuelas como agentes de cambio en las diversas comunidades educativas.
“Estos muñecos acompañarán la labor educativa como una poderosa herramienta pedagógica para abordar de forma clara, respetuosa y adaptada a la edad, un tema que vulnera los derechos de nuestros niños y adolescentes", precisó.
Le puede interesar: Parlamentarios paraguayos serán oradores ante la CPAC Hungría 2025
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: SIAE está en buenas condiciones de uso, dicen desde Conae
El Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), encabezado por Tadeo Rojas, emitió este sábado un comunicado sosteniendo que Sistema Integrado de Alimentación (SIAE) está en condiciones de uso y que su aplicación por las empresas proveedoras es de carácter obligatorio.
La aclaratoria por parte del organismo encargado de controlar y supervisar el programa Hambre Cero en las Escuelas surge tras las afirmaciones esgrimidas por el Gremio de Alimentación Escolar del Paraguay (Gaepy), cuyos miembros advirtieron sobre un posible e inminente peligro de interrupción de la iniciativa.
El gremio alega la existencia de múltiples fallas técnicas y operativas en la implementación del SIAE. “En reiteradas ocasiones se han organizado capacitaciones y asesoramientos presenciales y telemáticas a los usuarios del SIAE, ya sean estos funcionarios de gobernaciones, del Ministerio de Educación y Ciencias o de empresas proveedoras. Si hace falta reforzar esta capacitación, técnicos del Ministerio de Desarrollo Social están disponibles".
El comunicado agrega que “las dificultades técnicas a la conectividad son menores en relación al global de las instituciones y, respecto a esta situación el gobierno del Paraguay se esfuerza para mejorar la cobertura. Asimismo, es clave reforzar el compromiso de todos los actores involucrados en el proceso, para la correcta utilización de la plataforma informática“.
La nota refiere además que “debido al aumento de la oferta educativa por parte del MEC se registran diferencias entre los registros informáticos y el número real de estudiantes matriculados en las instituciones, estás son mínimas, y en el SIAE se pueden ajustar esos datos”.
Leé también: Destaque de EE. UU. es “fruto de la política diplomática de Peña”
En el comunicado emitido por el CONAE, se recuerda que el SIAE fue establecido en la Ley 7264/2024 y en el decreto reglamentario 1.584/2024 “por lo que todos los involucrados en este programa, debemos poner el mayor esfuerzo para cumplir la norma en forma irrestricta”.
Señala que “las autorizaciones para el uso del formato físico fenecieron en marzo, hasta tanto se subsanaran los inconvenientes con la SIAE, a partir de abril es obligatorio el uso de la SIAE, sin excepciones, tal como lo deja claro la resolución Conae 051/24″.
Esta aclaratoria surge teniendo en cuenta que desde GAEPY solicitaron a la CONAE una prórroga en la implementación obligatoria del sistema digital, exigiendo que se habilite el procedimiento en formato físico durante el presente periodo escolar.
“Se insta a las empresas que forman parte de este gremio, a aunar esfuerzos para lograr los objetivos del programa, y a comprometerse con el cambio de paradigma al asegurar la transparencia que se logrará mediante la sustitución del uso de documentos físicos y procesos manuales, por un sistema informático que garantice la viabilidad del proceso administrativo y la total transparencia en el uso de los recursos públicos“.
Te puede interesar: Benítez defiende legitimidad de la CGR para pedir la intervención de Prieto
Dejanos tu comentario
Hambre Cero es un programa de “revisión y ajuste permanentes”, dice ministro
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, se refirió este viernes sobre los alcances del decreto n.° 3.899, que estipula la adquisición obligatoria de productos y servicios de la agricultura familiar y mipymes por proveedores del programa Hambre Cero en las escuelas, en porcentajes del 10 % y 5 %, respectivamente.
“Quiero aclarar que la compra de productos e insumos de la agricultura familiar campesina, como también de los productos de bienes y servicios de las mipymes, está establecida hoy en los líneamientos del programa, como así también en los contratos, pero le faltaba un toque más formal, con un respaldo legal de mucho más peso“, sostuvo Rojas, este viernes, en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Por su volumen, dimensión, cobertura, Hambre Cero es un programa de revisión y de ajustes permanentes a los efectos de que pueda ser cada vez más efectivo”, refirió. Con el decreto, las empresas adjudicadas deberán adquirir insumos frutihortícolas, directamente del productor, por el valor del 10 % de sus contratos, y productos y servicios de las mipymes por el 5 %.
Te puede interesar: Taiwán agradece apoyo de autoridades paraguayas para su inclusión a la OMS
“Entre los aspectos más importante de este decreto es que se establece que mensualmente se debe presentar las facturas de compras para la elaboración del proceso administrativo para el pago del servicio que hacen las empresas en la provisión de la alimentación escolar“, refirió.
Las facturas de compra en concepto de productos frutihortícolas e insumos de la agricultura familiar o bienes y/o servicios deberán ser cargadas en el Sistema Integrado de Alimentación Escolar (SIAE), mediante los usuarios registrados por los proveedores ante la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
“Con esto estamos asegurando que las compras de los productos sean fijos, permanentes, es decir cada mes. Esta obligación de compra obligatoria es establecida para ambas modalidades del programa, ya sea para la modalidad de cocinando en las escuelas como el sistema de catering”, comentó el alto funcionario de Estado.
Leé también: García no fue recluida en Minga Guazú debido a Tío Rico, dice jueza
Desde el Ministerio de Desarrollo Social advierten a las empresas que la inobservancia de esta medida será considerada como incumplimiento contractual y se aplicarán sanciones administrativas, conforme a lo establecido en las normativas.
Rojas dijo que otro de los puntos resaltantes de la resolución presidencial guarda relación con evitar a los intermediarios. “De acuerdo a las evaluaciones realizadas, encontramos que la presencia de estos termina perjudicando al sector productivo de alguna u otra forma en cuanto a los precios y pagos”, indicó.
Dejanos tu comentario
Ejecutivo presentará un proyecto de ley “más amplio e integral” sobre el criadazgo
El ministro de la Niñez y la Adolescencia, Walter Gutiérrez, anunció la presentación de un nuevo proyecto de ley por parte del Ejecutivo al Congreso, que buscará abordar de una manera más amplia e integral el flagelo del criadazgo que penosamente es una situación que se tiene en el país desde hace muchos años.
En conferencia de prensa en Mburuvichá Roga, luego de conversar con el vicepresidente y presidente en Ejercicio, Pedro Alliana, Gutiérrez explicó que la propuesta apunta a una legislación que permita una comprensión total de esta problemática.
“La posición del Poder Ejecutivo es que se pueda sancionar a las personas que cometen este tipo de situaciones y que tienen como víctimas a niños y niñas en situación de criadazgo. Una penosa situación que se vive en nuestro país desde hace muchos años, pero desde el Ejecutivo entendemos que debemos luchar frontalmente”, expresó el ministro.
En sesión extraordinaria, esta semana, el Senado analizó como único punto del orden del día el proyecto de ley “Que garantiza la protección ante el criadazgo de niños, niñas y adolescentes”. Tras un amplio debate, el pleno resolvió rechazar la propuesta legislativa y la devolvió nuevamente a la Cámara de Diputados.
Durante este debate se pudo visualizar varias situaciones que generan preocupación, por lo que se vio la necesidad de impulsar una lucha frontal que contemple aspectos como la prevención y sanciones penales a los responsables.
“Entendemos que hubo alguna confusión, faltó aclarar algunos conceptos (…), al criadazgo no lo podemos considerar como algo bueno, es algo nefasto para nuestros niños y niñas, no debemos confundir algunas situaciones con el criadazgo, esto se da cuando un niño es separado de su familia y es llevado a otra familia, en esa se encuentra bajo condiciones de explotación laboral infantil a través del trabajo doméstico donde se le priva del acceso pleno de sus derechos como educación, salud, protección”, explicó.
No es cultura paraguaya
A criterio de Gutiérrez, el criadazgo no puede estar relacionado con la cultura paraguaya, bajo ningún punto de vista, por lo que debe ser desnaturalizado de la sociedad. Necesitamos de una pena o una sanción, remarcó.
Anunció que desde el Ejecutivo trabajarán con los diferentes actores parlamentarios, convencidos de que nadie quiere “algo malo para los chicos”, en contrapartida según dijo, están en la misma sintonía de proteger a los niños y niñas y salvaguardar sus derechos.
“En tema de los menores siempre hago la comparación con el abigeato, el hurto de una cabeza de ganado puede llevarte a la cárcel hasta 10 años y esclavizar a un niño o niña, no? Entonces debemos definir muy bien qué es lo que queremos como Estado, nosotros tenemos una claridad absoluta desde el Poder Ejecutivo y vamos a estar trabajando y dialogando con los diferentes actores”, acotó.
Siga informado con: Peña invita a líder de industria automotriz al Rally de Paraguay