El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) realizó, el domingo pasado, la entrega y firma de 180 títulos en la colonia 2 de Mayo, del distrito de Yrybucuá, en el departamento de San Pedro, con lo que inició la nueva tanda de titulación masiva, que prevé otorgar medio millar de títulos en los próximos días, de acuerdo a lo que anunció el presidente de la entidad, Francisco Ruiz Díaz.
El gobernador del departamento de San Pedro, Freddy D’Ecclesiis, el intendente Sergio Morán, y concejales departamentales y municipales locales y de distritos aledaños participaron del acto que tuvo lugar en la escuela Santa María, del distrito de Yrybucuá. El titular del Indert informó que en las próximas semanas volverá para la entrega de títulos que se firmaron durante la jornada.
Lea más: Parlasur: avanza propuesta para crear fondo de desarrollo sostenible del Gran Chaco
Asimismo, adelantó que el jueves 5 de setiembre se realizará la entrega de títulos en la colonia 8 de Diciembre, del distrito de Tomás Romero Pereira, departamento de Itapúa. Por otra parte, en horas de la tarde del domingo, el presidente del instituto realizó una audiencia pública en el distrito de Maracaná, departamento de Canindeyú, a solicitud de los pobladores de la zona rural.
El objetivo es la regularización de las tierras del Indert ocupadas por aproximadamente 20.000 habitantes. El primer paso es la conformación de la comisión vecinal para llevar adelante, en forma coordinada, el proceso de formalización y titulación de las tierras. Los ocupantes originales revelaron que la ocupación de las tierras de la zona lleva 35 años y que en esta oportunidad esperan que se llegue a la titulación de los lotes de la colonia.
Lea también: El Registro Unificado Nacional es clave para un país con grado de inversión, resaltan
Dejanos tu comentario
Gobierno implementará un Gabinete de Microeconomía para reducir drásticamente la pobreza
El Gabinete Social del Gobierno, analizó el pasado viernes los resultados de la encuesta de pobreza, la reducción de los índices y la proyección de nuevas metas, como reducirla al máximo y eliminar la extrema pobreza o indigencia.
Entre las estrategias que acordaron para crear condiciones e impulsar a ese sector, se decidió conformar un Gabinete de Microeconomía, con el objetivo de poder revisar los datos de la pobreza y por qué ocurren estas situaciones. Esta reunión que estuvo encabezada por el presidente de la República, Santiago Peña, detectó que a partir de la segmentación de la población se observa un sector que registra menos crecimiento de ingresos.
Le puede interesar: Paraguay tiene interés en ser parte del debate sobre Hidrovía en el Parlasur
Al respecto, el presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, mencionó que el objetivo es trabajar en políticas para impulsar el crecimiento de la clase media, con diferenciación de la rural y la urbana, que son los sectores en los cuales se observó un menor crecimiento en sus ingresos (3%), según la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
“La intención del presidente Peña es reducir aún más los niveles de pobreza y, principalmente, de pobreza extrema o la indigencia, se pretende llegar al 0%. Para el efecto, se creará una instancia de análisis y creación de las políticas, como una suerte de Gabinete de Microeconomía”, explicó Ruíz Díaz.
Asimismo, señaló que, al revisar los datos de pobreza, se encontraron tres elementos muy llamativos de la reducción. En primer lugar, en el grupo de personas más ricas se encontró que los ingresos crecieron 8%. Igualmente, entre las personas más pobres, los ingresos se incrementaron un 13%, y existen factores explicativos como el proyecto “Hambre Cero”, que generó mayores ingresos a los productores frutihortícolas.
“Se pudo comprobar que gracias a la política Hambre Cero, más la lucha contra el contrabando, los hogares tuvieron un incremento en sus ingresos de hasta un 500%, porque de vender tomates a un precio de entre 2.000 y 4.000 guaraníes el kilo, se llegó a vender a 9.000 y 10.000 guaraníes por kilo, y se observó lo mismo en varios otros productos. Esto explica la mejoría en el segmento de los menores ingresos que registraron el crecimiento del 13%”, explicó el titular del Indert.
Igualmente, favoreció a las poblaciones más vulnerables, la titulación masiva de tierras que permite al campesino acceder a créditos, la construcción de viviendas sociales, que está generando muchos empleos en zonas urbanas y rurales, la universalización de la pensión de los adultos mayores, entre otros. No obstante, señaló que llama la atención al grupo de expertos que, en la clase media hubo un crecimiento más lento.
“Esto quiere decir que, aparentemente, la macroeconomía está goteando de manera desigual, porque los de ingresos más elevados mejoraron un 8% y tiene que ver principalmente con los que se benefician de las condiciones macroeconómicas del Paraguay, que es una de las economías que más se destaca a nivel mundial y que más va a crecer. Tenemos el grado de inversión, sigue vigente la regla del triple 10 en los impuestos por 20 años (renta personal, IVA y renta empresarial)”, mencionó.
Siga informado con: Itaipú: las decisiones de Abdo que sometieron al Paraguay ante Brasil
Dejanos tu comentario
Con títulos de propiedad se inicia la verdadera reforma agraria
La entrega de 9 mil títulos de propiedad en tan solo 18 meses en el gobierno del presidente Santiago Peña a través del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) se ha convertido en un récord histórico en nuestro país de profundas consecuencias positivas para la economía nacional y campesina en particular.
La regularización por medio de documentos oficiales que muestran que la propiedad privada le pertenece a una persona convertida en propietaria se constituye para la economía –como en cualquier lugar del mundo– en un incentivo para el desarrollo y en este caso concreto para las familias en el campo.
La titulación de propiedades no es un tema a desconsiderar y así lo ha entendido el gobierno actual llevando a cabo una política en beneficio del campesino, esto es, de los verdaderos campesinos agricultores. Los campesinos agricultores son los que en verdad labran la tierra consiguiendo ingresos superiores por hectárea que en ningún modo se podría lograr sin la fehaciente acreditación de la propiedad privada.
La misma reforma agraria, por cierto, carece de sentido sin el otorgamiento de títulos y la regularización de las posesiones. La reforma agraria no tuvo ni tendrá éxito sin esta medida acertada como la que lleva a cabo el gobierno actual porque de no darse estas titulaciones masivas junto con el saneamiento de las posesiones, el campesino queda supeditado al derecho precario.
El derecho precario convierte al campesino en dependiente y subordinado a intereses contrarios a su propia persona como ser humano y desestimula la producción y la productividad puesto que al no contar con su título de propiedad tampoco accede a créditos para realizar mejoras en su fundo.
Esta medida del Gobierno, por ello, es en verdad la verdadera reforma agraria que a los seudoopositores no les agrada ni tan siquiera mencionar como de hecho ocurrió días atrás durante la marcha que llevaron cabo. Y no lo van a mencionar porque saben que con las titulaciones récords desde el gobierno del presidente Peña se está logrando lo que nunca antes se hizo, esto es, elevar la autoestima personal y familiar del campesino agricultor promoviendo la producción y el comercio de los frutos de la tierra
Con nuevos propietarios en el campo, nuestros compatriotas tienen una oportunidad que antes no tenían; la de poner fin a la historia de violencia de invasiones de tierras azuzadas por violentos que gritan las ideas fracasadas del colectivismo usando a sus prójimos como carne de cañón para seguir con su “revolución” de miseria y mendicidad.
Sin embargo, es con las titulaciones masivas de propiedades como las que lleva a cabo el gobierno del presidente Santiago Peña que se hace realidad la verdadera reforma agraria y se empieza así a romper con el círculo vicioso de la desinversión, la pobreza y el desempleo en el campo.
Dejanos tu comentario
San Pedro: Muvh entregó llaves de la casa propia a 67 familias
El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (Muvh) entregó la llave de la casa propia a 67 familias de diferentes comunidades en el departamento de San Pedro. Las viviendas fueron entregadas en el marco de los programas del Muvh para otorgar viviendas dignas a las familias paraguayas, uno de los principales proyectos del Gobierno, encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña.
Los beneficiarios recibieron sus viviendas de la mano del ministro de Urbanismo, Juan Carlos Baruja, en un acto del que participaron autoridades locales y miembros de la comunidad, de acuerdo al informe institucional.
Son varias las familias que fueron beneficiadas de varias comunidades: 31 familias de la Comisión de Fomento Base N.° 3 y 17 familias de la Comisión Pro Vivienda de la Comunidad 8 de Septiembre y San Miguel, en el distrito de Yrybucuá; además de 19 familias de la Colonia Ara Pyahu, situada en el distrito de Capiibary.
Te puede interesar: Farsa de Abdo: sus aliados frenan desafuero que él pidió
La construcción de estas casas tuvo una inversión total de 7.230.543.213, provenientes del Fondo Nacional para la Vivienda Social (Fonavis), ejecutados por el Ministerio de Urbanismo. Además de beneficiar a estas familias, con este proyecto de viviendas también se generó oportunidades de empleo para los pobladores de la zona, y el dinamismo de la economía con el uso de materiales cerámicos de producción nacional.
“El gobierno del presidente Santiago Peña ha tomado como uno de sus ejes centrales garantizar acceso a la vivienda a las familias paraguayas. En este afán, ya ha concretado la entrega de 14.684 de las 25.566 soluciones habitacionales que impulsa en todo el país”, señala el informe del Muvh.
Leé también: Anexo C: renegociación será reanudada una vez que se restituya la confianza con Brasil
Dejanos tu comentario
Marzo deja una recaudación de G. 5.089 millones para el Indert
El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), durante marzo generó ingresos en concepto de recepción de pagos de lotes por la suma de G. 5.089 millones. Este monto incluye a los pagos de los colonos adjudicatarios, tanto de la región Oriental como de la región Occidental.
Este monto recaudado es 18 % superior a la suma cobrada en el mismo mes del año anterior, de acuerdo con los registros estadísticos de la Gerencia de Créditos del Indert. Los ingresos de marzo del año pasado llegaron a la suma de G. 4.306 millones. El presidente de la entidad celebró este avance y dijo que demuestra la solidez de una política pública en favor de las familias rurales.
“Seguimos avanzando. Consolidación absoluta de la política de titulación masiva que está haciendo feliz a miles de familias rurales. Hoy, el Indert y su capital humano gozan de consideración positiva por parte de la sociedad paraguaya. En marzo recaudamos 18 % más”, manifestó al respecto Francisco Ruíz Díaz, a través de su cuenta de X (Ex Twitter).
Leé también: “El futuro es brillante para Paraguay”, resalta el presidente de la UIT
El constante aumento observado en los ingresos del ente agrario, pese a la reducción de los precios con la disminución de los intereses, del 12 % anual al 4 % para los varones y de 12 % anual al 0 % para las mujeres, responde a la recuperación de la confianza a través de la titulación masiva implementada por el gobierno del presidente de la República, Santiago Peña.
Al respecto, el titular del Indert, Francisco Ruiz Díaz, señaló que por decisión del presidente Santiago Peña se dará continuidad al proceso de titulación masiva. Contó también que el Ejecutivo se comprometió en dar más recursos al ente en caso de que se requiera de más fondos para financiar el aumento de la capacidad de producción de la institución para la titulación de tierras.
Desde el 15 de agosto de 2023 hasta el cierre de marzo, los títulos entregados ya son más de 9.000 y el Gobierno anunció que para el final del mandato se pretende llegar a los 50.000 títulos o más, todo lo que se pueda. Afirmó que la tierra es lo más importante después de las personas, por lo que su tenencia debe ser formalizada.
Te puede interesar: “Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista