El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) terminó por resolver la controversia existente en torno a la presidencia del Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), reconociendo como ganador legítimo de las elecciones a Alejandro Ovelar.
Este proceso involucró una serie de recusaciones que fueron planteadas por el Colegio Electoral paralelo, los miembros del Tribunal Electoral - Segunda Sala, integrado por los magistrados Santiago González Bibolini, Myriam González Vallejos y Modesto Núñez, resolvieron de manera unánime, no hacer lugar a la demanda de nulidad planteada por Enzo Yódice, candidato a presidente del centro de estudiantes de la citada casa de estudios superiores.
La acción planteada por Yodice fue en contra el Colegio Electoral Independiente (CEI) que llevó a cabo los comicios el pasado 22 de marzo en la mencionada facultad. De acuerdo a lo que informó la Justicia Electoral, se dieron más de 15 recusaciones e incidentes con el fin de dilatar el proceso.
Lea también: Hugo Fleitas maneja al PLRA como si fuera una empresa privada, aseguran
“Se constataron más de quince recusaciones e incidentes por parte de la defensa de Guillermo San Martín, miembro del CEI, que llevó a cabo las elecciones paralelas en el polideportivo de la facultad, en cuyas papeletas sólo aparecía como opción el candidato Enzo Yódice”, expresaron desde el TSJE.
Igualmente, el Tribunal Electoral de la Capital - Segunda Sala, de forma unánime, declaró la nulidad de las elecciones llevadas a cabo en el tinglado de la facultad, “reconociendo como único presidente legítimo del Centro de Estudiantes “Gral. Bernardino Caballero” al universitario Alejando Ovelar”, concluyeron.
Le puede interesar: Comisión Bicameral de PGN 2025 entra en función tras definir sus autoridades
Dejanos tu comentario
Si el PLRA quiere fortalecerse debe respetar las leyes electorales, sostiene Amarilla
El senador Líder Amarilla fue el propulsor de una reunión cuyo objeto es impedir el adelantamiento de las elecciones internas del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA). Para el legislador, lo principal es el respeto hacia las leyes electorales y se mantiene en la postura de que no corresponde aún la convocatoria para renovar autoridades.
“Para fortalecer nuestro partido debemos empezar por respetar la Constitución y las leyes electorales, vamos a empezar a respetar eso, que se hagan las elecciones cuando se deben hacer y que gane el mejor”, afirmó Amarilla en este encuentro donde participaron referentes del PLRA como Alfredo Jaeggli y otras autoridades partidarias vigentes.
A esto añadió el senador, “a partir de ahí empezaremos a trabajar en todas las bases de la República y así podremos fortalecer a nuestro partido, como ya dije, y también a la oposición para el 2028″. El parlamentario liberal sostiene que estas elecciones que ya fueron avaladas por el actual Directorio, va en contra de la Constitución y las leyes electorales, las cuales establecen los momentos en los que se realizarán comicios y la duración de los cargos.
Lea también: Mitic informa sobre avances en estrategias sobre ciberseguridad y agenda digital
“Apoderarnos del poder nacional y cambiar la situación del país, sobre lo cual todo el día nos plagueamos y sale en las noticias, esa debe ser la estrategia”, manifestó. Amarilla explicó que las elecciones internas del PLRA deben realizarse en el mes de junio del próximo año con los comicios municipales.
La convocatoria surge tras el reciente establecimiento del cronograma electoral, que comenzará a regir oficialmente desde el próximo 10 de marzo. El proceso se concretó tras la decisión del titular de la nucleación, Hugo Fleitas, de comunicar oficialmente al Tribunal Electoral Independiente (TEI) del PLRA la solicitud de los movimientos internos disidentes, encabezados por el Nuevo Liberalismo, de desdoblar los comicios internos de las municipales. Esto se resolvió mediante una convención extraordinaria el 6 de octubre de 2024.
Le puede interesar: Paraguay denuncia filtración de unidad antilavado de Argentina en caso Kueider
Dejanos tu comentario
ONGs intentaron manipular elecciones en Paraguay, sostiene senador
El senador Basilio “Bachi” Núñez denunció que ONGs locales financiadas por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) intentaron manipular las elecciones generales en Paraguay, utilizando los millonarios fondos que repartieron en el país. Manifestó que espera que la transparencia también llegue con el dinero repartido a organizaciones y políticos paraguayos.
Basilio “Bachi” Núñez, senador colorado y actual presidente del Congreso, denunció que el dinero repartido en Paraguay por USAID fue utilizado en un intento de manipular las elecciones generales de abril de 2023.
El legislador reaccionó así a publicaciones de la internauta y periodista Vicky Richter, quien publicó un análisis en el que explica la forma en la que USAID no solo envió ayuda a Brasil, sino que “financió la censura, respaldó a activistas de izquierda y ayudó a manipular las elecciones de 2022 contra Bolsonaro”.
Richte relató que el exfuncionario del Departamento de Estado Mike Benz expuso cómo la agencia llevó a cabo una “guerra santa contra la censura”, dirigida a los partidarios de Bolsonaro y suprimiendo su contenido en línea.
Millones de dólares fluyeron hacia ONG que impulsaban narrativas izquierdistas, incluido el Instituto Felipe Neto, que recibió financiación estadounidense mientras los aliados de Bolsonaro eran destituidos, de acuerdo a la internauta.
De acuerdo con Richter, USAID también financió grupos de activistas con sede en Amazon, financió campañas en los medios diseñadas para manipular la opinión pública y canalizó dinero hacia organizaciones brasileñas que presionaron por regulaciones de Internet más estrictas.
“Esto no fue ayuda; fue una interferencia electoral disfrazada de promoción de la democracia. USAID utilizó el dinero de los impuestos estadounidenses para decidir el futuro de Brasil, y probablemente hizo cosas similares en muchos otros países, todos con dinero de los contribuyentes estadounidenses”, sentenció.
También en Paraguay
El legislador paraguayo publicó su reacción en la red social X (anteriormente Twitter) en la que afirmó que un esquema parecido fue utilizado en Paraguay.
“En Paraguay hicieron lo mismo, con la diferencia que encontraron una ANR fortalecida ante la persecución de ONG’s, opositores y sectores del partido (traidores)”, publicó Núñez, quien fue uno de los impulsores de la ley que establece mayor transparencia para organizaciones no gubernamentales que reciben fondos públicos y del extranjero para trabajar en incidencia política con instituciones del Estado.
“Seguramente la transparencia también les llegará ¿o no?”, cuestionó el legislador.
Lea también: Senador busca sumar fuerzas contra el adelanto de comicios en el PLRA
Dejanos tu comentario
Elecciones liberales dependen del TSJE
El Tribunal Electoral Independiente (TEI) del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) ya ha puesto en marcha lo relacionado con las elecciones para renovación de autoridades que pretende ser desarrollada el próximo 17 de agosto. De acuerdo al senador Éver Villalba, esto todavía está en jaque puesto que la Justicia Electoral no se ha pronunciado aún sobre la legalidad de la convención donde se resolvió adelantar las elecciones.
“Hoy depende exclusiva y absolutamente de lo que resuelva la Justicia Electoral sobre la acción que hemos presentado varias autoridades partidarias, convencionales, presidentes de comités, miembros del Directorio que se ven afectados con el acortamiento de sus mandatos, que de acuerdo a las leyes van hasta junio del año que viene. Si se hace una elección, se estaría cometiendo un acto arbitrario que atenta los derechos de las actuales autoridades partidarias”, afirmó.
En contacto con La Nación/Nación Media, el legislador aseguró que esta convocatoria es irregular por lo que están a la espera de lo que determine el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) sobre las elecciones. Al mismo tiempo, cuestionó al presidente del PLRA, Hugo Fleitas, quien luego de asegurar que la Convención fue ilegítima, terminó homologando el acto.
Dejanos tu comentario
¿Por qué estudiar geología?
Un equipo de La Nación/Nación Media visitó las instalaciones de la carrera de Geología, dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), para conocer más sobre este fascinante campo de estudios con mucho potencial aún por explorar y explotar en nuestro país.
- Por Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos Jorge Jara
Aunque para el común de la gente la actividad del profesional de esta rama pueda parecer distante y ajena al trajín cotidiano, al profundizar un poco en el campo de la ciencia de la tierra advertimos que esta disciplina está presente –o al menos debería estar– en aspectos básicos de la vida humana como por dónde pasan nuestras carreteras, dónde asentamos nuestros hogares e industrias, y los lugares de donde extraer el agua que bebemos a fin de salvaguardar este recurso vital y finito.
El director de la carrera Higinio Moreno, quien además de geólogo es máster en ciencia del suelo y ordenamiento territorial, nos habla sobre el perfil y las salidas laborales de los egresados de la licenciatura en Ciencias-Mención Geología, además de los posgrados que están abiertos para profesionales de todas las disciplinas.
–¿Podría hablarnos un poco del perfil de la carrera de Geología?
–La geología como historia se ocupa del estudio de la tierra, de los minerales, de parte de los recursos naturales. Nosotros tenemos una malla curricular que se cambia cada cinco años. ¿Por qué se cambia? Porque siempre aparecen nuevos desafíos en la sociedad. A partir de este año entra en vigor el plan curricular 2025 con nuevas asignaturas. Con esto se gana que el egresado pueda ya tener esa dinámica de tratar de solucionar esos problemas. ¿Y cuáles podrían ser esos problemas? Uno de ellos es el uso de los recursos. Algunos pueden ser explotados y otros deben ser preservados. La carrera tiene un brazo que es la investigación y otra la extensión. Por ejemplo, estamos trabajando en Areguá con los oleros, que muchas veces dicen “nosêporãi oréve” (no salen bien). Van los estudiantes e identifican por ejemplo que hay zonas donde la arcilla tiene mucha arena y entonces se busca en otras partes la que tenga mayor calidad. Tenemos una visión de servicio.
TRANSVERSALIDAD
–¿Cuál es la mirada que aporta el geólogo?
–Nosotros miramos los recursos: agua, roca y suelo; es decir, todo el ecosistema. Nosotros somos una carrera transversal a las otras carreras, porque vemos todo el horizonte. Vemos la disponibilidad del agua porque hoy en día hay muchísimos problemas de agua. Hay asignaturas que tratan sobre eso, tenemos una maestría en hidrogeología y estamos trabajando para hacer una especialización en manejo de canteras y minas. Tenemos también el Laboratorio de Sismología, donde los estudiantes van a hacer su pasantía y trabajo de campo. Nuestro objetivo es formar profesionales multidisciplinarios.
–¿Cuáles son las salidas laborales para un egresado de geología?
–En lo primero que normalmente se insertan es en la parte de minería, extracción de minerales. Después también en las canteras, en la extracción de rocas para la construcción. La presencia del geólogo es muy importante en la parte de minería, en la parte de cantera, en la parte de camino, ¿por qué? Porque ellos tienen otra noción, nosotros miramos la roca y miramos el suelo. Entonces, vamos a suponer que hay una cantera, pero el nivel freático es muy alto, o sea, que el agua está muy cerca de la superficie. No se puede tocar eso porque se quita la piedra y empieza el agua a inundar todo y queda el acuífero al descubierto. Ese es un impacto ambiental muy difícil de solucionar. También la parte de suelo, para la parte mecánica y prevención de la contaminación. El suelo es un soporte que no aguanta todo y es un filtro natural. Y después por supuesto la investigación, la docencia. Es decir, la parte académica.
APLICACIONES
–Sabemos que hay carreras con muy alta demanda a la que no todos pueden ingresar, pero en los exámenes muchos tienen el puntaje suficiente para optar por una carrera con plazas disponibles. ¿Por qué usted le aconsejaría a los jóvenes que opten por la carrera de geología, ya sea como primera o segunda opción?
–Los jóvenes a los que les gusta la investigación, el ambiente, el ecosistema, la tecnología, van a encontrar una gran satisfacción personal y profesional con todas las disciplinas que tenemos. Yo les invito a que vengan los que tienen esa pasión por el ambiente y los recursos naturales. Nuestro perfil incluye la minería, industrias, caminos, puentes, ecología, agua, hidrocarburos. Todo conjugamos. Algunos piensan que la geología es el estudio de las rocas nomás. Sí, pero a partir de las rocas yo puedo estudiar el agua por ejemplo. La calidad del agua es distinta de acuerdo al material rocoso por donde circula y, por otra parte, donde hay material rocoso sin porosidad no hay agua. Miramos todo el ecosistema y aquellos recursos naturales que pueden ser explotados y aquellos que deben ser preservados. El geólogo puede aportar mucho para enfrentar el problema de la colmatación de los cursos hídricos. Muchas veces se hacen construcciones donde hay pendientes muy fuertes hacia los cursos hídricos y todos los sedimentos van a caer ahí o hay riesgo de deslizamiento del suelo. Para una buena planificación de las construcciones y los caminos el geólogo puede ayudar bastante.
–¿Cuáles son las materias que se deben rendir para ingresar a la carrera?
–Las materias son química, física, comunicación y matemática. Cada asignatura es de 25 puntos y el postulante debe superar el 60 % de cada asignatura. En caso de no lograrlo, pasa a una nivelación en la asignatura que no alcanzó el puntaje requerido. También hay estudiantes que tienen admisión directa si son egresados de otras carreras. Eso quiere decir que el profesional de alguna carrera puede inscribirse y convalidar algunas materias, porque la geología abarca todo. El periodo de inscripción es hasta el 12 de febrero y el primer examen es el 15.
–¿Y en los posgrados pueden inscribirse profesionales que sean egresados de áreas totalmente distintas?
–Sí. Nosotros tenemos estudiantes de maestría que son abogados. Hay un curso de nivelación de asignaturas que dura dos meses y es virtual.
COLECCIÓN PALEONTOLÓGICA
En el Laboratorio de Paleontología y Sedimentología nos recibe la geóloga y docente técnica Yennifer Sarubbi, quien explica que su dependencia se encarga del resguardo de fósiles de animales prehistóricos y trabajan en conjunto con la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), pues esta es la institución encargada de velar por los bienes patrimoniales.
“Nosotros tenemos un convenio con la SNC para mantener aquí la colección y todo está inventariado. La mayoría de las muestras pertenecen a la megafauna del Cuaternario”, dice mientras señala la garra de un catonyx, que es un género extinto de perezoso gigante. También hay otras partes como dientes, vértebras, costillas y caparazones, pues estas piezas duras son las que mayormente se conservan, aunque también hay restos de pelaje, que son guardados en frascos.
“Lo que posibilitó que esté bastante conservado y muy completo es que estaba enterrado en la caverna de Vallemí. Si es que no murió ahí, fue en un lugar muy cercano porque la mayor parte de los huesos estaban juntos. Lo que no se encontró es el cráneo, porque cuando un animal se muere es lo primero que se desarticula”, detalló.
GEOEDUCACIÓN
Posteriormente nos dirigimos al Laboratorio de Mineralogía y Petrología, donde la Prof. Lic. Romina Celabe empieza explicando que el acervo incluye ejemplares tanto de Paraguay como de otros países.
“Cuando hablamos de rocas debe entenderse que se trata de un conjunto de minerales. Un mineral tiene ciertas características como ser sólido, inorgánico y es de origen natural. Es decir, si se fabrica en un laboratorio no puede ser considerado un mineral, se va a llamar de otra manera. También debemos mencionar que tiene una estructura química definida y una estructura interna ordenada. Es decir, los átomos están dispuestos de una cierta manera como para que se constituya ese mineral”, señala sobre las características que reúnen las muestras seleccionadas.
Entre otros elementos destaca una madera petrificada, que según señaló se trata de una estructura muy particular porque ya no es corteza como tal, pues ya ha sufrido una transformación y, aunque quede su morfología, ya no es una celulosa ni material orgánico, sino un material silicificado e inorgánico como producto de la fosilización.
A renglón seguido nos muestra un proceso similar ocurrido con las estrías de un caracol, cuyas formas quedaron grabadas en la superficie de una piedra. Mientras continuamos el recorrido nos dirige hacia el estante donde se exhiben rocas de uso ornamental y para la construcción.
“También tenemos varias muestras de areniscas eólicas de la formación Misiones, que es una roca ornamental que se usa sobre todo para revestidos de paredes, y otras de Emboscada, que son muy particulares, pues tienen una coloración diferente por su composición química. Hay también mármoles y otros granitos muy conocidos. La Tierra nos provee de materiales que los geólogos investigamos para ver qué usos pueden tener, ya sea para la construcción, la ornamentación o la geoeducación. Es decir, para que la gente entienda de dónde vienen los materiales que están utilizando”, concluyó.