La paz y la seguridad, desarrollo sostenible, cambio climático, la cooperación digital, y los derechos humanos fueron los temas desarrollados durante la Cumbre del Futuro en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que arrancó hoy domingo y culmina mañana lunes 23 de setiembre, en el marco de la asamblea general.
El canciller paraguayo, ministro Rubén Ramírez Lezcano participó de la apertura de esta cumbre que se desarrolla en la sede de la organización internacional, en Nueva York, de Estados Unidos de Norteamérica.
Durante la ocasión fue adoptado por consenso el Pacto del Futuro, por toda la membresía de la Organización de las Naciones Unidas, que cubre una amplia gama de temas que incluyen la paz y la seguridad, el desarrollo sostenible, el cambio climático, la cooperación digital, los derechos humanos, entre otros.
Lea más: Trump duda en aceptar el reto de Harris para un nuevo debate en televisión
Esta cumbre de alto nivel reúne a los dirigentes mundiales para forjar un nuevo consenso internacional a fin de mejorar el presente y salvaguardar el futuro. Acompañaron a canciller, el viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún y miembros de la Misión Permanente del Paraguay ante las Naciones Unidas.
La Cumbre del Futuro es una oportunidad para que los líderes mundiales tomen decisiones difíciles, para allanar el camino hacia la paz y la prosperidad mundiales, restaurar nuestro planeta, promover la transformación digital y proteger los derechos humanos.
Te puede interesar: Foro Regional del Parlasur en Asunción abordará el trabajo infantil
Dejanos tu comentario
La peor temporada de incendios en Sudamérica arrasa con más de 79 millones de hectáreas
Sudamérica vive su peor temporada de incendios forestales, ya que más de 79 millones de hectáreas fueron arrasadas, registrándose el mayor daño en al menos una década, de acuerdo a un informe publicado en Nature, denominado Communications Earth & Environment.
Medios informativos de la región revelan que el 2024 marcó un punto crítico para Sudamérica con fenómenos climáticos extremos que dejaron una huella devastadora. El resultado es preocupante: cientos de muertos y miles de viviendas destruidas, con un patrón alarmante, ya que se evidenciaron temporadas secas más largas, temperaturas más altas y condiciones propicias para incendios descontrolados.
Según el medio británico científico Nature, Chile acusó el incendio más mortal del mundo con 383 víctimas fatales en la región de Valparaíso. En Bolivia, las llamas arrasaron el 15 % del territorio nacional, una proporción sin precedentes, mientras que Brasil y Venezuela enfrentaron sequías más severas y prolongadas de lo habitual. Estas condiciones, exacerbadas por el cambio climático y fenómenos como El Niño, han convertido a Sudamérica en un epicentro de crisis climáticas, señala el medio Infobae.
El estudio destaca que las condiciones extremas de calor, sequía y riesgo de incendios se han triplicado o incluso cuadruplicado en algunas regiones de Sudamérica desde 1970. Conocidas como “compuestos secos”, han aumentado en áreas clave como el norte del Amazonas, la cuenca de Maracaibo en Venezuela y el Gran Chaco, una vasta región de bosque tropical seco que abarca partes de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.
Lea más: América Latina es “parte de la solución, no del problema”, afirma vicepresidenta de UE
El Amazonas, la selva tropical más grande del mundo, y el Gran Chaco, el segundo bosque más extenso de Sudamérica, enfrentan amenazas críticas debido al aumento de incendios y la deforestación. Según el estudio citado por Nature, el número de días con condiciones extremas en el Amazonas se ha triplicado desde 1971, mientras que en el Gran Chaco, las precipitaciones han disminuido drásticamente, con una pérdida de hasta 100 mm anuales en las últimas dos décadas.
Bolivia y Brasil
Los datos del Sistema Mundial de Información sobre Incendios Forestales (GWIS), en Bolivia más de 16 millones de hectáreas fueron arrasadas por las llamas, nivel tres veces superior al promedio anual registrado entre 2012 y 2023.
En Brasil, más de 59,2 millones de hectáreas fueron consumidas por incendios, la cifra más alta registrada en el siglo XXI, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE). La mayoría de estos incendios ocurrieron en el Amazonas, donde la deforestación y las prácticas agrícolas intensivas, como la quema de bosques para crear tierras de cultivo, exacerban el problema.
El Niño y el cambio climático
El fenómeno climático El Niño, que alcanzó su punto máximo a principios de 2024, jugó un papel crucial en la intensificación de las sequías y las altas temperaturas en Sudamérica. Según la NASA, este evento natural, combinado con el calentamiento global, creó un “cóctel explosivo” de condiciones climáticas extremas. Durante más de la mitad del año, las temperaturas promedio en el continente superaron en 1,5 °C los niveles preindustriales (1850-1900), lo que convirtió a 2024 en el año más cálido desde que se tienen registros.
Te puede interesar: Meta dará la vuelta al mundo con cable submarino de 50.000 km
Dejanos tu comentario
Tras firma de acuerdo, Paraguay se convierte en país seguro en términos migratorios
El comisario principal, David Agorreta Ruiz, jefe del Centro Nacional de Inmigración y Fronteras (Cenif) de la Policía Nacional de España, afirmó que “en términos migratorios son ustedes (Paraguay) un país seguro”, esto tras la suscripción del acuerdo mediante el cual se creó la Red de Inteligencia Migratoria de la cual forman parte siete instituciones de seguridad de nuestro país, con el apoyo del programa Eurofront.
Las declaraciones del experto internacional se dieron en el marco de la capacitación desarrollada en la sede de la Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (Inac). En este contexto, los participantes examinaron los datos de los últimos años, los cuales señalan dos aspectos muy importantes en cuanto a seguridad: por un lado, el componente delincuencial asociado a la migración es todavía incipiente en comparación con otros países y guarda mayor relación con delitos menores.
Por otra parte, el Paraguay está dejando de ser un país de tránsito para convertirse en un país de destino, variables que se deberán tener en cuenta y profundizar en el ámbito de la Red para evitar que estos índices aumenten en el futuro.
Este lunes 17 de febrero se dio fin a esta capacitación interinstitucional sobre inteligencia migratoria que fue organizada por la Dirección Nacional de Migraciones y el programa Eurofront y que contó además con la participación activa de representantes de todas las instituciones firmantes.
El titular de Migraciones, Jorge Kronawetter, recibió un reconocimiento por parte de la delegación internacional, destacando la cooperación permanente y apertura institucional para seguir innovando en materia de seguridad migratoria e integración regional.
Los firmantes del Memorando de Entendimiento son: el ministro del Interior, Enrique Riera; el ministro de la Secretaría Nacional de Inteligencia, Marco Alcaraz; la ministra secretaria ejecutiva de la Secretaría de Prevención del Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), Liliana Alcaraz; el ministro secretario ejecutivo de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid; el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Nelson Mendoza; el comandante de la Policía Nacional, Crio. Gral. Dtor. Carlos Benítez y el director nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter.
Le puede interesar: Concepción, lista para poner Hambre Cero en marcha
Dejanos tu comentario
Hezbolá asaltó un convoy de la ONU e incendió un vehículo en el Líbano
El ministro del Interior de Líbano, Ahmad Hajjar, ha anunciado este sábado que más de 25 personas han sido detenidas por el asalto ocurrido a última hora de este pasado viernes contra un convoy de la misión de paz de la ONU, en Beirut, que casi ha costado la vida al comandante adjunto del despliegue, el general nepalí Chok Bahadur Dhakal.
“Las investigaciones sobre los incidentes de ayer se completarán con la máxima seriedad y se garantizará una presencia de seguridad sobre el terreno para proteger la seguridad y la estabilidad y tranquilizar a la población”, ha declarado el ministro en declaraciones a los medios después de la reunión del Consejo Central de Seguridad.
El ataque, atribuido a simpatizantes del partido milicia chií Hezbolá, ha ocurrido en la carretera que conduce al Aeropuerto Internacional Rafik Hariri de Beirut entre protestas por las principales carreteras del país tras la decisión de las autoridades de prohibir el aterrizaje de al menos un avión procedente de Irán, aliado de la organización.
El ministro ha prometido que las fuerzas de seguridad “perseguirán a los responsables con la máxima seriedad, como demuestran los más de 25 detenidos que se encuentran ahora bajo investigación por parte de la Inteligencia Militar”, según comentarios recogidos por el portal de noticias Lebanon On. El general nepalí se encuentra fuera de peligro tras recibir tratamiento médico de urgencia en un hospital de la capital libanesa, según ha confirmado el Ejército de Nepal en un comunicado publicado este sábado.
Lea más: El GPS en Río de Janeiro puede desviar a los turistas hacia una pesadilla
Atacado violentamente
Un grupo de seguidores del partido-milicia chií libanés Hezbolá ha prendido fuego ayer viernes a un vehículo de la Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (FINUL) en la carretera que conduce al Aeropuerto Internacional Rafik Hariri de la capital, Beirut. El comandante interino del Ejército de Líbano, Hasan Odé, se ha puesto en contacto con la FINUL para transmitir a la misión su rechazo a estos hechos y ha asegurado que trabajarán para “detener” a los alborotadores, así como llevarles ante la justicia.
Poco después, la FINUL ha confirmado que uno de sus convoys que transportaba a fuerzas de paz ha sido atacado “violentamente” y que uno de sus vehículos ha sido quemado. Asimismo, ha informado de que el comandante adjunto de la misión, Chok Badahur Dakal --no nombrado directamente en el comunicado-- ha resultado herido.
“Estamos consternados por este escandaloso ataque contra las fuerzas de paz que han estado ayudando a restablecer la seguridad y la estabilidad en el sur de Líbano durante un momento difícil”, ha señalado la misión en un comunicado.
Lea también: Un argentino entre los tres rehenes liberados este sábado por Hamás
La FINUL ha recordado que “los ataques contra las fuerzas de mantenimiento de la paz son violaciones flagrantes del Derecho Internacional y pueden constituir crímenes de guerra”. Asimismo, ha instado a las autoridades a llevar a cabo “una investigación exhaustiva e inmediata” para que los responsables rindan cuentas.
Por su parte, la coordinadora especial de Naciones Unidas para Líbano, Jeanine Hennis-Plasschaert, ha resaltado que el ataque al convoy de la FINUL es “inaceptable”. “Un acto de violencia de ese tipo amenaza la seguridad del personal de Naciones Unidas que trabaja incansablemente para mantener la estabilidad en Líbano”, ha agregado.
Asimismo, ha indicado que la ONU “sigue comprometida a trabajar con el Gobierno de Líbano y todas las partes” para cumplir la resolución 1701 del Consejo de Seguridad. “Es necesaria una investigación completa y transparente para llevar a los responsables ante la justicia”, ha dicho.
El primer ministro libanés, Nawaf Salam, se ha puesto en contacto con Hennis-Plasschaert y con el jefe de la misión de la FINUL, el general Aroldo Lázaro, para trasladarles que el Gobierno condena “en los términos más enérgicos” el ataque. Ha informado de que ha pedido al Ministerio del Interior que tome “medidas urgentes” para identificar a los responsables.
Las protestas por las principales carreteras del país que llevan al aeropuerto de la capital se han extendido en las últimas horas tras la decisión de las autoridades de prohibir el aterrizaje de al menos un avión procedente de Irán.
Esto se produce en medio de las acusaciones vertidas por el Gobierno israelí de que la Guardia Revolucionaria entrega fondos de contrabando a Hezbolá a través de vuelos civiles destinados al aeropuerto de Beirut. Teherán, por su parte, ha acusado a Israel de “amenazar” a un avión civil, dejando a numerosos libaneses en tierra.
Las autoridades israelíes y las libanesas alcanzaron un acuerdo para un alto el fuego --en vigor desde el 27 de noviembre-- a cambio de la retirada de toda presencia de Hezbolá del sur de Líbano así como de las tropas israelíes en favor del Ejército regular de Líbano. El periodo para esta retirada acababa a finales de enero, pero fue ampliado hasta el 18 de febrero.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Paraguay presenta en la ONU plan de reducción de la pobreza con metas a 2030
El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) presentó ante la reunión del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ONU) los programas de políticas sociales del Paraguay.
Dentro de estos programas se destaca el plan nacional de reducción de la pobreza, como un instrumento rector de la acción gubernamental, considerando que el plan trasciende los gobiernos, con metas a 2030.
El viceministro de Políticas Sociales del MDS, Carlos Paris se encuentra en New York, (EE.UU.) participando en representación del MDS, en el 63er periodo de sesiones de la comisión de Desarrollo Social en el marco de esta reunión de la ONU.
Paris resaltó en su intervención el compromiso asumido por Paraguay en reducir la desigualdad con acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de personas en situación de pobreza. “Trabajar para mejorar la situación de personas en edad productiva, fortalecer mecanismos para la protección a la infancia y adultos mayores, así como la implementación de estrategias para la cohesión social en territorios y comunidades”, según su ponencia.
Remarcó igualmente que el Gobierno de Paraguay abraza el principio de corresponsabilidad, tejido entre los diferentes sectores gubernamentales, el dinamismo del sector privado y la vital participación de la sociedad civil.
Lea más: Alliana expuso el potencial económico del Paraguay ante cumbre en Dubái
En una de las salas de conferencia del edificio de las Naciones Unidas, describió los alcances del Plan Nacional de Reducción de la Pobreza, como un instrumento rector de la acción gubernamental.
“El Plan trasciende los gobiernos, con metas a 2030, esto ha sido actualizado a través de un proceso participativo y consultivo, incluyendo campesinos, indígenas, y personas con discapacidad, quienes prestaron sus puntos de vista, adaptándolos al contexto actual del país, este plan ha sido desarrollado con criterios de priorización territorial, buscando abordar tanto la pobreza monetaria como la multidimensional”, puntualizó.
Ratificó el compromiso del Paraguay con el desarrollo social, que se refleja con firmeza en sus políticas sociales, abordando integralmente cuestiones fundamentales como la equidad de género, la inclusión de personas con discapacidad y de la población indígena en diversos programas de protección Social.
Además de su participación en estas reuniones de la Comisión, en esta semana también mantendrá reuniones bilaterales con colegas del área de otros países para concretar proyectos de cooperación e intercambio de experiencias.
Además del viceministro Paris, la misión paraguaya ante la ONU está integrada por el director ejecutivo de la Unidad Técnica del Gabinete Social, Héctor Cárdenas.
Te puede interesar: Hambre Cero: cobertura de escuelas subvencionadas requerirá USD 100 millones