El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, anunció el cese del comisionamiento en la institución legislativa de la funcionaria Anadelia Acosta, por los hechos denunciados en las últimas horas por una supuesta estafa a familias de escasos recursos. Latorre instruyó la desvinculación con el cese del comisionamiento y que la misma sea sometida a una investigación institucional.
“Tras las denuncias dadas a conocer a través de los medios de difusión masiva con respecto a la funcionaria Anadelia Acosta, dispuse el inmediato cese del comisionamiento, su puesta a disposición de recursos humanos y el inicio de una investigación”, anunció Latorre.
Podés leer: Atacan a la CBI para que “no salgan a la luz sus fechorías”, dijo el senador Amarilla
Acosta era funcionaria en el Congreso Nacional como comisionada de la Municipalidad de R.I. 3 Corrales. En la resolución, el presidente de Diputados dispuso el pase a disposición de la Dirección de Recursos Humanos, y que la dirección general de Asesoría Jurídica realice una investigación.
Anadelia Acosta Armoa es vinculada con una denuncia de apropiación de alrededor de G. 725 millones, de un total de G. 800 millones en concepto de indemnización otorgada por la Administración Nacional de Electricidad (Ande), para las familias de dos personas que habían fallecido por electrocución en la comunidad de Jagua Kaí, Caaguazú.
Tras la denuncia del caso, principalmente en los medios masivos de comunicación, el presidente de la Cámara de Diputados dispuso las medidas en contra de la ahora exfuncionaria del legislativo.
Leé también: “Hay mucho temor de una ola de atentados”, dice embajador paraguayo en Israel
Dejanos tu comentario
Cartes en Israel: “Fue un viaje de reivindicación, para hacer justicia”, dice titular de Diputados
“Horacio Cartes tuvo la recepción de un jefe de Estado, para no decir que recibió la recepción de un héroe en uno de los países más poderosos del mundo y principal aliado estratégico de los Estados Unidos”, sostuvo el titular de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, con relación a la reciente visita oficial a Israel del expresidente de la República y titular del Partido Colorado, Horacio Cartes.
“El ministro israelí de la Diáspora y Combate al Antisemitismo, Amichai Chikli, denominó a Cartes como el padre fundador de las relaciones modernas entre Paraguay e Israel. Este viaje fue de reivindicación, de hacer justicia al nombre de una persona correcta, honorable y que verdaderamente ama al Paraguay. Se desmoronó el principal argumento para perseguirlo”, comentó el legislador en el programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN/Nación Media.
La presencia de Cartes en Israel terminó exponiendo la instalación de un esquema de terrorismo de Estado y persecución política contra el presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), durante el gobierno de Mario Abdo Benítez.
Las sanciones aplicadas por Estados Unidos al empresario derivaron de las acusaciones sobre los presuntos vínculos con Hezbolá. La campaña de vincular a Cartes con el grupo terrorista, considerado como uno de los principales enemigos de Israel, fue impulsada por el abdismo en confabulación con medios de comunicación aliados y una oposición sumisa.
“Esto fue absolutamente una injusta designación por parte de la embajada americana en tiempos de Marc Ostfield. Fue una clara operación contra el Partido Colorado, la intención fue derrumbarlo. Fue absurda la acusación contra Cartes, aquella afirmación ridícula de que financiaba al grupo terrorista Hezbolá, una organización articulada por el Irán que tiene como propósito de vida destruir a Israel, siendo que es un hombre que siempre amó a Israel”, sostuvo a Nación Media.
Lea también: Uso ilegal de software: itti Saeca pone fin a etapa de mediación con el Banco Atlas
Calumnias electoralistas
El intento de vincular a Cartes con el grupo terrorista fue desplegado con fuerza en junio del año 2022, meses antes de los comicios internos del Partido Colorado, que se desarrollaron el 18 de diciembre. En ese entonces, el líder de Honor Colorado y el exjefe de Estado, Mario Abdo Benítez, disputaban la titularidad de la Junta de Gobierno de la nucleación.
Llamativamente, la campaña también fue desatada en el marco de los comicios presidenciales realizados el 30 de abril del 2023. El esquema habría contado con una presunta participación activa del entonces embajador de los Estados Unidos, Marc Ostfield, de acuerdo a las denuncias realizadas por cercanos a Cartes.
“Lo absurdo de la acusación se reveló con la vista de Horacio Cartes a Israel, terminó desbaratando absolutamente los argumentos injustos y verdaderas calumnias que fueron esbozados para buscar golpear y mancillar el buen nombre y honorabilidad de Cartes“, sentenció Latorre desde los estudios del canal GEN.
Te puede interesar: Espionaje por Itaipú: semana clave para retomar el diálogo
Dejanos tu comentario
Concertaciones deben elaborar su propio padrón electoral, sostiene diputado
El diputado José Rodríguez adelantó que el proyecto de ley que plantea la regulación de las concertaciones políticas, aprobada con modificaciones por el Senado esta semana, será sancionado en la Cámara de Diputados con los cambios incluidos por la Cámara Alta. El legislador ratificó su postura sobre la elaboración del padrón electoral por parte de las concertaciones.
“Nosotros también vamos a acompañar, ya adelanto eso. Explicarle a la ciudadanía que es mentira que las concertaciones van a desaparecer, sino más bien, se le dará más garantías a la democracia para que los movimientos y partidos políticos que quieran integrar una concertación también hagan sus internas, hagan sus padrones, también hagan su personería jurídica”, dijo para La Nación/Nación Media.
Te puede interesar: Por decreto del Ejecutivo, Paraguay cierra su embajada en Canadá
Agregó que como los demás partidos políticos, como la Asociación Nacional Republicana (ANR), las concertaciones deben trabajar en su padrón y no utilizar el Registro Cívico Permanente (RCP), como pretenden sectores de la oposición.
“El Partido Colorado siempre hace sus internas, cumple con el financiamiento político, hace sus elecciones, entonces nosotros también plantemos que los otros movimientos y partidos políticos hagan sus concertaciones, pero previas internas y previo trabajo”, apuntó.
Afirmó que esta ley será muy importante para la democracia, con igualdad de condiciones, ya que dará las mismas obligaciones y derechos a las agrupaciones políticas en la organización de cualquier proceso electoral.
“También en esa ley, que queremos sancionar, pedimos que una vez que integren la concertación solamente usen sus padrones, que no se use el Registro Cívico Permanente. Es muy fácil que el Partido Colorado haga todo el esfuerzo de afiliar, de trabajar, de recorrer, y después ellos en un cuarto oscuro quieren usar el Registro Cívico permanente también el padrón colorado”, sentenció.
Datos claves
- El diputado José Rodríguez adelantó que la Cámara Baja estaría sancionando el proyecto de ley.
- Las concertaciones deben utilizar su propio padrón y no el padrón electoral asegura el diputado
- La iniciativa parlamentaria busca dar igualdad de condiciones a las agrupaciones políticas que pugnen en las elecciones.
Leé también: Congreso y Ejecutivo en la misma sintonía: coordinando una agenda de transformación
Dejanos tu comentario
Latorre insta al Gobierno a invertir en ciberseguridad
El presidente de la Cámara de Diputados, Dr. Raúl Latorre, fue contundente al expresar su postura sobre el futuro del ciberespacio de Paraguay. En ese sentido, instó al Gobierno a invertir y fortalecer la infraestructura en ciberseguridad, a fin de proteger la información de las instituciones del Estado y la imagen país.
El legislador se refirió a las publicaciones de un esquema de acciones de inteligencia del Gobierno de Brasil, contra el Estado paraguayo, respecto a las negociaciones en torno al Anexo C del Tratado de Itaipú. Al respecto, remarcó que la ciberseguridad ya no es una necesidad del futuro, sino que es una necesidad del presente.
“Cuestiones muy sensibles de seguridad nacional, información sensible, inherente a la subsistencia de un Estado, se manejan en el ciberespacio. Veo una reacción firme por parte del Gobierno, la suspensión de las negociaciones con Brasil sobre el Anexo C, hasta que esto sea esclarecido, es el paso correcto”, remarcó.
Latorre reiteró que Paraguay es vulnerable en términos de ciberseguridad, por lo que es urgente corregir esa vulnerabilidad estructural y recordó que nuestro país cuenta con aliados estratégicos que podrían brindar una mano en cuestiones de tecnología.
“Tenemos que ocuparnos de eso, es una cuestión costosa y compleja, sí, pero tenemos aliados estratégicos que tienen claras condiciones de ayudarnos a que esto deje de ser una debilidad y se convierta en una fortaleza. Tenemos aliados con condiciones que pueden darnos soporte en términos de tecnologías, términos informáticos y de inteligencia”, refirió.
DEBILIDAD HISTÓRICA
Latorre recordó que el Gobierno tomó acciones de manera inmediata cuando se tuvo conocimiento de este suceso y que se ha cumplido con el compromiso de que la Cancillería exija explicaciones al Brasil sobre este hecho. Además, se ha iniciado una investigación por parte del Ministerio Público para determinar los alcances del espionaje.
“Queda pendiente el fortalecimiento institucional en cuanto a la ciberseguridad, que es una debilidad histórica y estructural que debemos subsanar para enfrentar a las nuevas amenazas que existen. En síntesis, esperamos una respuesta oficial y clara del Brasil, una investigación propia y un proceso de construcción en cuanto a la ciberseguridad de nuestro país”, añadió.
Dejanos tu comentario
Anexo C: presidencia de comisión bicameral debe ser para un diputado, afirman
La comisión bicameral que acompañará las negociaciones del Anexo C de la Itaipú Binacional, no pudo ser conformada en el Congreso, debido a que los diputados reclaman la presidencia de esta instancia legislativa. Ellos alegan que en la última conformación de la comisión bicameral estuvo presidida por senador.
El diputado Rodrigo Gamarra refirió a La Nación/Nación Media que la decisión de no formar parte de la comisión bicameral se debe a la falta de acuerdo en la presidencia, “algo crucial para garantizar la pluralidad y transparencia en un proceso tan importante como la renegociación del Anexo C, que impacta directamente en el desarrollo energético y económico del país”.
Podes leer: Por decreto del Ejecutivo, Paraguay cierra su embajada en Canadá
Agregó que no se respetó el acuerdo de alternancia, y adelantó que la Cámara Baja también podría conformar una comisión unicameral, así como lo conformó el Senado. “Hasta el momento no hay ninguna variación en nuestra posición, siempre es todo conversable, pero debe ser sobre el respeto a los acuerdos tácitos establecidos, yo creo pero es una opinión solo mía, que lo más probable es que creemos también una comisión unicameral como ya lo hizo el Senado”, expresó.
Finalmente, señaló que “el objetivo es simplemente dar seguimiento a las negociaciones, acompañar el proceso y aportar desde el Parlamento, sin que esto sea utilizado como un ‘garrote’ o un obstáculo, como algunos pretenden”.
Por su parte, el diputado José Rodríguez también se expresó en el mismo sentido, que la presidencia corresponde a la Cámara Baja. “La presidencia tenía que ser para un diputado, en el primer ejercicio uno de los senadores fue el presidente, entonces tenía que ser un diputado. Lo que puedo decir a título personal es que los compromisos se tienen que cumplir, si se hizo un compromiso para que un diputado sea presidente, se tiene que cumplir”, sentenció en conversación con La Nación.
Datos claves
- Esta semana debió conformarse la comisión bicameral que acompañará las negociaciones del Anexo C de la Itaipú Binacional.
- Diputados abandonaron la sesión reclamando la presidencia de esta instancia legislativa.
- Los diputados Rodrigo Gamarra y José Rodríguez afirman que la presidencia de la comisión bicameral debe ser para la Cámara Baja.