“Yo le dije anoche a mi cliente que le sacaron información y no para investigar, sino para proteger”, manifestó Eva De Witte, abogada del empresario y exdirector de Paraguay TV Cristian Turrini, apuntando contra el sistema de justicia paraguayo y la Administración de Control de Drogas (DEA).
“Quién era Cristian Turrini para el sistema, un procesado, delincuente. Cómo es posible que con todo lo que conversaron no se hayan trazado líneas de investigación”, manifestó al programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Las afirmaciones de la abogada surgieron tras la entrevista brindada este último domingo por Turrini al canal Telefuturo, donde nuevamente se asoció el nombre del narcotraficante Jaime Andrés Franco Mendoza, sentenciado en el 2017 a 18 años de cárcel, con el asesinato del agente fiscal antimafias Marcelo Pecci, perpetrado el 10 de mayo de 2022 en Colombia.
Durante la nota periodística, su defendido había sostenido que los mandantes del crimen gozan de protección de la Fiscalía y de la Policía. “Qué sabe este y cuánto puede perjudicar. Para mí lo engañaron, le dijeron que cooperara, sacando información y que todo iba a salir bien. Le prometieron sobreseimiento definitivo, le prometieron pena baja, pero nadie cumplió con él. Ahora en este momento Cristian se da cuenta de que todo es mentira, entonces empieza desesperadamente a buscar ayuda afuera”, refirió la abogada.
Lea también: Candidato a presidente del PLRA insta a abandonar el discurso anticartismo
Asimismo, reiteró su requerimiento consistente en que su defendido sea traslado a la Prisión Militar de Viñas Cué. Actualmente, Turrini se encuentra recluido en la Cárcel Regional de Concepción, tras ser condenado a 20 años de prisión por narcotráfico y asociación criminal.
Anteriormente, el empresario guardaba reclusión en la Agrupación Especializada donde, según sus propias afirmaciones, adquirió protección durante su estadía en la citada sede mediante Franco Mendoza. “Él no está seguro ahí y no estará seguro en ningún centro penitenciario”, dijo.
Antecedentes
En la entrevista, Turrini hizo mención a los allanamientos que se concretaron en la Agrupación Especializada, dos días después del asesinato del agente antimafias. “Creo que en total se allanaron celdas de 7 u 8 personas, pero era una persona la que estaba en la mira de ese allanamiento, salió en las noticias, creo que no es un secreto que fueron detrás de Jaime Franco”, expresó.
Dejanos tu comentario
El Paraguay podría convertirse en un centro bancario regional
Con regulaciones atractivas, Paraguay podría aspirar a convertirse en un centro bancario en la región, atrayendo la presencia de grandes bancos europeos, norteamericanos y asiáticos, consideró el empresario británico Lord Robert Edmiston. Durante su visita al país, el magnate compartió su visión sobre Paraguay.
Él mismo lideró durante décadas un conglomerado empresarial con operaciones en el Reino Unido, Estados Unidos y el norte de Europa, y comparó la situación regional con el modelo bancario suizo.
“En el medio de Europa está Suiza. Y Suiza es el centro del mundo bancario. Los bancos más grandes del mundo están centrados en Suiza”, dijo a La Nación/Nación Media.
Según el empresario, este liderazgo se explica por un entorno de bajo riesgo, estabilidad económica y un sistema regulatorio atractivo para el capital internacional. A partir de esa referencia, planteó que Paraguay, con su baja carga regulatoria y tributaria en comparación con países como Brasil, podría replicar un modelo similar.
“Sé que las regulaciones bancarias en Brasil son bastante caras”, mencionó, remarcando que esto representa una oportunidad para países más flexibles desde el punto de vista legal y económico.
Sugirió que el país cuenta con condiciones “obvias” para captar ese tipo de inversiones. “Creo que Paraguay es un lugar donde podría haber presencia de grandes bancos de Europa, de Estados Unidos, de Asia”, puntualizó.
OTRAS VENTAJAS
En otro momento de la entrevista, Lord Edmiston fue consultado sobre las oportunidades que presenta Paraguay, considerando su energía limpia y barata, mano de obra calificada y una ubicación geográfica estratégica en el corazón de Sudamérica. A su juicio, la combinación de estos elementos configura una base sólida para el desarrollo económico sostenible en el país.
“Todo lo que requiere energía barata debería mirar hacia Paraguay”, expresó a LN/NM, en alusión a industrias intensivas en consumo eléctrico. Citó los sectores económicos que podrían florecer en Paraguay gracias al costo competitivo de la electricidad.
Mencionó explícitamente los centros de datos, la minería de criptomonedas y la industria de fundición de aluminio, actividades que requieren grandes volúmenes de energía para operar.
De vender flores, a empresario millonario
El empresario británico Robert Edmiston visitó el Club de Ejecutivos del Paraguay, donde compartió su historia de vida y trayectoria empresarial con una mirada cristiana, promoviendo una visión del éxito basada no solo en saber generar riqueza, sino en saber compartirla con propósito y compromiso social.
Nació en la India poco después del final de la Segunda Guerra Mundial, en una familia británica. Se trasladó con sus padres al continente africano en busca de un mejor clima y oportunidades. “En aquel tiempo había muchas rotondas donde crecían unos arbustos alrededor.
Iba junto a los vecinos y les ofrecía estos ramos de flores para que apoyen la iniciativa del hospital. Me resultó muy bien, había una ganancia del 100 %, pero luego toqué la puerta del doctor de ese hospital, en cuyo nombre vendía estas flores.
Y ahí el negocio se me fue de una. Cuando volví a casa y mi papá escuchó lo que yo hice, aprendí a una edad temprana que una empresa atrae dolor”, ironizó.
Fue al Reino Unido siendo aún joven, luego de haber vivido su infancia en África. Se formó como contador y comenzó rápidamente su carrera en una empresa automotriz. Sin embargo, en 1973, la crisis del petróleo sacudió la economía mundial.
La compañía para la que trabajaba quebró y él, recién incorporado como jefe financiero, quedó con su reputación profesional en entredicho. Lejos de rendirse, Edmiston aprovechó esto como oportunidad. Con el dinero de su indemnización, unas 6.000 libras, compró el 15 % de la misma compañía.
Luego fue comprando en partes hasta convertirse en único dueño. Con visión estratégica, transformó un pequeño negocio en un grupo empresarial con intereses en importación de vehículos, bienes raíces y servicios financieros.
De esta manera se convirtió en el pionero en la importación y venta de autos japoneses en el Reino Unido. Su empresa, International Motors, se encargó de adquirir la franquicia para la importación y venta de vehículos Subaru e Isuzu en el Reino Unido, convirtiéndose en uno de los primeros en introducir estas marcas japonesas en el mercado británico.
Dejanos tu comentario
De vender flores a empresario millonario: la inspiradora historia de Robert Edmiston
El empresario británico Robert Edmiston visitó el Club de Ejecutivos del Paraguay, donde compartió su historia de vida y trayectoria empresarial con una mirada cristiana, promoviendo una visión del éxito basada no solo en saber generar riqueza, sino en saber compartirla con propósito y compromiso social.
Lord Robert Edmiston nació en la India poco después del final de la Segunda Guerra Mundial, en una familia británica. Se trasladó con sus padres al continente africano en busca de un mejor clima y oportunidades.
“En aquel tiempo había muchas rotondas donde crecían unos arbustos alrededor. Iba junto a los vecinos y les ofrecía estos ramos de flores para que apoyen la iniciativa del hospital. Me resultó muy bien, había una ganancia del 100 %, pero luego toqué la puerta del doctor de ese hospital, en cuyo nombre vendía estas flores. Y ahí el negocio se me fue de una. Cuando volví a casa y mi papá escuchó lo que yo hice, aprendí a una edad temprana que una empresa atrae dolor”, ironizó.
Leé más: Crecimiento del PIB real consolida a Paraguay como una economía estable en la región
Inicios
Fue al Reino Unido siendo aún joven, luego de haber vivido su infancia en África. Se formó como contador y comenzó rápidamente su carrera en una empresa automotriz. Sin embargo, en 1973, la crisis del petróleo sacudió la economía mundial. La compañía para la que trabajaba quebró y él, recién incorporado como jefe financiero, quedó con su reputación profesional en entredicho.
Lejos de rendirse, Edmiston aprovechó esto como oportunidad. Con el dinero de su indemnización, unas 6.000 libras, compró el 15 % de la misma compañía. Luego fue comprando en partes hasta convertirse en único dueño. Con visión estratégica, transformó un pequeño negocio en un grupo empresarial con intereses en importación de vehículos, bienes raíces y servicios financieros.
De esta manera se convirtió en el pionero en la importación y venta de autos japoneses en el Reino Unido. Su empresa, International Motors, se encargó de adquirir la franquicia para la importación y venta de vehículos Subaru e Isuzu en el Reino Unido, convirtiéndose en uno de los primeros en introducir estas marcas japonesas en el mercado británico.
Con el dinero de su indemnización, unas 6.000 libras, compró el 15 % de la misma compañía. Luego fue comprando en partes hasta convertirse en único dueño. Con visión estratégica, transformó un pequeño negocio en un grupo empresarial con intereses en importación de vehículos, bienes raíces y servicios financieros.
Organización de caridad
Hoy, su holding supera el valor de mil millones de dólares. Pero Edmiston no define su éxito solo en cifras. Fiel a sus convicciones, desde los años 80 creó una organización de caridad que actualmente opera en más de 35 países y a la que ya destinó más de USD 600 millones.
“Desde 1976, donde inició la empresa hasta 1988, le fui comprando su parte. Él tenía 30 años más que yo. Le había devuelto a él nueve veces más de lo que él había perdido originalmente en la empresa que creó. Compramos esta empresa y ese mismo año yo establecí en la organización de caridad que hasta hoy lo manejamos a nivel mundial”, contó.
Consideró que parte esencial de su prosperidad empresarial provino de su compromiso con el dar. Incluso en tiempos de crisis, como en 2020, cuando la pandemia redujo sus ventas en un 97 %, el mismo mantuvo su promesa de donar el total de sus utilidades, que terminaron siendo sorprendentemente altas ese año, cuando las proyecciones habían marcado un panorama desalentador.
Leé también: Al primer semestre del año, gasto social llega a G. 17 billones
Reflexión
Ya en una etapa más reflexiva de su vida, Edmiston invitó a los empresarios a no enfocarse únicamente en el éxito económico, sino en el propósito y el legado. El mismo está convencido de que el dinero no tiene moral, sino que depende del uso que se le dé. Su mensaje gira en torno a una idea simple y poderosa: lo que importa no es cuánto se acumula, sino cuánto bien se puede hacer con lo que se tiene.
Hoy, retirado parcialmente del día a día de sus empresas, Edmiston dedica su tiempo a inspirar a otros emprendedores desde una mirada cristiana, convencido de que el verdadero liderazgo se construye con integridad, generosidad y fe.
Dejanos tu comentario
Un velero llamado eternidad
- Fotos: Archivo/Gentileza
Con profundas muestras de dolor, admiración y respeto, el sector naviero nacional y la sociedad en su conjunto despidieron al señor Aureliano “Kike” González Saldívar, empresario innovador y visionario, quien el pasado 17 de junio zarpó en su último viaje rumbo a la eternidad. Colegas, amigos y conocidos lo despidieron con emotivas palabras recordando su inmenso aporte para el desarrollo de la pujante flota paraguaya desde sus astilleros y convoyes, que fue una escuela para varias generaciones de profesionales del sector.
“Amo el amor de los marineros / que besan y se van. / Dejan una promesa. / No vuelven nunca más. / En cada puerto una mujer espera: / los marineros besan y se van. / Una noche se acuestan con la muerte en el lecho del mar”, reza una estrofa del famoso “Farewell” de Pablo Neruda, haciendo alusión a cierto sentido de fugacidad que encarnan quienes fluyen a través del río que pasa y que nunca es el mismo.
En estos días un visionario bien anclado en tierra ha emprendido el viaje final. Sin embargo, lo sembrado por Kike, como lo llamaba cariñosamente su entorno, perdurará no solo en el ámbito empresarial, sino en la cofradía de los amantes de la navegación y las embarcaciones. Varias generaciones de profesionales navieros encontraron en él una figura paternal y un maestro con mayúsculas que con mano generosa los guió en sus primeros pasos en un sector altamente competitivo.
Nacido un 30 de diciembre de 1948 en Asunción, don Aureliano es recordado por sus familiares y amigos por su don de gente y por ser fuente constante de inspiración y fortaleza para sus seres queridos y allegados.
LA FAMILIA
Hombre de familia, las embarcaciones cuya construcción dirigió son en muchos casos homenajes a personas caras a su afecto, como el nombre del mismo grupo empresarial por él fundado, llamado Líneas Panchita G. en homenaje a su madre, Francisca Saldívar, y el ña Carmen, bautizado así en honor a su amada esposa, con quien tuvo cuatro hijos que continúan su legado.
El barco Tío Kike, que podría ser considerado una suerte de alterego naval, fue el primero de gran porte construido en el país con mano de obra totalmente paraguaya, es decir, una nave pionera como su mismo creador.
Además, a fines del año pasado fue botado el Don Toyo, que con una inversión de USD 15 millones se convirtió en el buque más grande de Sudamérica para navegación en ríos.
Don Toyo fue construido con mano de obra cien por ciento paraguaya, evidenciando la alta preparación de los profesionales astilleros locales. El proceso empleó a unos 300 habitantes ribereños, por lo que las actividades de la empresa tienen un impacto socioeconómico importante en un sector muy carenciado de la ciudad.
A través del Astillero Aguapé durante más de 40 años trabajó bajo los más altos estándares internacionales en el ámbito naval, siendo adjudicado a lo largo de los años con licitaciones de gran tamaño en diversos países.
“Hace 40 años comencé con un barquito que trasportaba la carga de cinco camiones. Hoy cada convoy trasporta 40.000 toneladas, lo equivalente a la carga de 1.600 camiones, y nuestra flota es de más de 200.000 toneladas”, expresó hace unos años el propio don Aureliano sobre sus comienzos como armador, un oficio que heredó de su padre, hasta la enorme capacidad que fue desarrollando con el tiempo.
LIDERAZGO EN EL MERCADO
Su empresa es reconocida a nivel internacional como líder de la industria del transporte en barcazas a nivel sudamericano. Su actividad es el servicio de flete por vía fluvial en la hidrovía Paraguay-Paraná, principalmente para transportar hidrocarburos, fertilizantes y productos agrícolas. Panchita G. de Navegación forma parte del Grupo Líneas Panchita G., empresa creada en la década de 1970, que desde sus inicios participó en el negocio de la explotación de barcos.
“Las embarcaciones de LPG, en su mayoría barcazas sin autopropulsión empujadas por remolcadores, tienen una capacidad total de carga de 1,6 millones de toneladas, lo que la convierte en una de las empresas líderes del país”, publicó en 2018 el diario español El País.
En 2019, la firma impresionó al mundo por su capacidad logística al realizar el traslado bioceánico desde China hasta Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, de 30 torres eólicas en un operativo que fue planificado durante casi un año.
TESTIMONIOS
Roberto Gunther, expresidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFYM), lamentó la temprana partida de don Kike, pues son de la misma generación y empezaron juntos en el sector en empresas distintas. A pesar de existir una relación de competencia comercial de por medio, destacó que los unió una gran amistad y camaradería. Entre sus principales valores resaltó la honestidad, la dedicación al trabajo y el ser un hombre de palabra.
“Fue un trabajador tenaz, un hombre de palabra. Es uno de los pocos hombres de palabra que he conocido. Yo estaba en otra empresa, eramos competidores, pero siempre de palabra nos manejábamos para solucionar cualquier inconveniente, siempre luchando juntos. Recuerdo que yo personalmente me fui con él a Puerto Casado cuando hubo el bloqueo del río Paraguay por los pescadores y nos fuimos a hablar con ellos. Siempre estaba predispuesto a hallar soluciones. Una persona de primer nivel. Son ese tipo de personas que uno ya no encuentra. Siempre llevó en alto la bandera paraguaya, era un fanático de la navegación y lo impulsó tanto desde la naviera como desde el Astillero Aguapé”, señaló Gunther.
En tanto, su amigo de infancia Francisco Romero, quien se desempeña como jefe del Departamento Técnico de Líneas Panchita G., recordó que crecieron y se iniciaron juntos en el sector bajo el liderazgo del padre de don Aureliano, quien se llamaba del mismo modo.
“Aunque él era mi patrón, era mi mejor amigo y siempre me trataba como un hermano. Era un señor muy dedicado al trabajo, muy honesto y muy humilde en el trato. Yo hace 53 años estoy con ellos y nunca me ha faltado nada, por más que pasamos momentos difíciles, aunque también otros muy buenos o regulares. Siempre estaba con el espíritu de que mañana va a ser mejor”, expresó Romero.
LEGADO PROFUNDO
Las redes sociales y las páginas de exequias de los diarios se llenaron de mensajes de admiración y dolor por la partida de González Saldívar, que fue recordado por su alegría, bondad e inmensa solidaridad que tocaron profundamente a las personas que lo conocieron.
“Visionario incansable, constructor de sueños sobre el río. Impulsor de la hidrovía, alma de acero y corazón noble, forjaste barcazas, remolcadores y buque-tanques, pero sobre todo, construiste caminos para muchos de nosotros. Tu astillero no solo fue un lugar de trabajo, fue una escuela de vida. Allí me diste la oportunidad de crecer, de aprender, de escuchar tus historias de cuando todo empezó con tus propias manos, fabricando lanchones con esfuerzo, pasión y fe en el futuro. Fuiste un maestro, un ejemplo y una inspiración. Tu legado seguirá navegando en cada embarcación que surca nuestros ríos y en cada persona que tuviste el don de guiar. Que el río de la vida te lleve en paz hacia la eternidad”, lo homenajeó Toribio Campos Zárate.
En tanto, desde Navegadores Paraguayos lo recordaron como “el amado presidente, quien iluminó e inspiró nuestras vidas con sabiduría, ejemplo de trabajo y cariño a cada uno de nosotros. Recuerdos que atesoraremos por siempre”.
“Hemos sido afortunados de haber conocido en vida a una persona apasionada, visionaria y emprendedora con un profundo amor a su familia y al Paraguay, a quienes dedicó toda su vida. El Paraguay pierde a uno de los papa guasu de la navegación fluvial, en donde supo desenvolverse con determinación, energía y convicción, que le valieron la admiración y el respeto de compatriotas y extranjeros sin distinción. Nos queda a todos sus colaboradores el trato paternal, honesto, franco, sincero, sensible y cariñoso que siempre hemos recibido de don Kike. Permanecen en nuestra memoria sus enseñanzas y su filosofía de vida”, lo despidió el Ing. Guillermo García Hulskamp.
EMPUJE Y VISIÓN
La empresa Paraguay Fluviales y Logística expresó institucionalmente que “el fallecimiento de Aureliano González representa una pérdida irreparable para el sector. Su legado queda vivo en la flota que impulsó, en los astilleros que ayudó a levantar y en el testimonio de cada navegante que hoy transita el río gracias a su empuje y visión. Nos sumamos al duelo y expresamos nuestras condolencias a su familia, colaboradores y a toda la comunidad fluvial paraguaya, que hoy despide a uno de sus grandes referentes, deseando que su memoria siga navegando los ríos del Paraguay, marcando el rumbo de las futuras generaciones”.
“Como uno de los miembros más influyentes del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), su experiencia fue vital en discusiones técnicas, regulatorias y estratégicas en torno al uso de la hidrovía Paraguay-Paraná. Fue defensor del dragado permanente, de políticas de incentivo a la construcción naval nacional y de una mayor integración regional para facilitar el comercio por vía fluvial”, destaca.
Así también, remarca que la labor de González Saldívar fue fundamental para la construcción de una navegación segura, eficiente y sostenible, además fue un convencido de que el Paraguay debía apostar decididamente por el fortalecimiento de su flota y la profesionalización del recurso humano fluvial.
Por todo ello, el país ahora despide no solo a un empresario que supo hacer negocios, sino que también trabajó incansablemente por el desarrollo social, humano y profesional del Paraguay y sus ciudadanos.
LOS NÚMEROS DEL DON TOYO
Don Toyo tiene capacidad para transportar 906 contenedores, con dimensiones de 119,8 metros de eslora, 30 metros de manga y 5,5 metros de puntal.
Fue concluido en febrero de este 2025, convirtiéndose así en el mayor portacontenedores de la hidrovía Paraguay-Paraná. De acuerdo a los responsables del astillero, en toda Latinoamérica no existe un barco para río más grande que este.
La familia Toyotoshi es la propietaria de la embarcación, que lleva el nombre del patriarca, quien estuvo presente durante la botadura junto con el presidente de la República, Santiago Peña, y otras autoridades nacionales.
Equipado con motores equivalentes a 3.000 HP, está diseñado para maximizar la eficiencia en el transporte de carga, mejorando la operatividad de la hidrovía Paraguay-Paraná.
La embarcación, con una tripulación de entre 15 y 20 personas, tendrá como destinos los puertos de Montevideo (Uruguay) y Buenos Aires (Argentina), estableciendo conexiones con los puertos paraguayos que operan en contenedores en la zona metropolitana de Asunción, Villeta y Mariano Roque Alonso.
Fuente: Revista Foco
Dejanos tu comentario
Exabogada del “Chapo” Guzmán fue electa jueza penal en México
- México. AFP.
Una exabogada del narcotraficante mexicano Joaquín “Chapo” Guzmán logró los votos suficientes para encabezar un juzgado penal de una ciudad mexicana vecina de Estados Unidos, según los resultados de una inédita elección judicial, publicados ayer martes. Con una muy baja participación, los mexicanos eligieron el 1 de junio a todos sus jueces en unos comicios únicos en el mundo que han generado dudas sobre la independencia de la justicia frente a los partidos políticos y el crimen organizado.
Silvia Delgado, quien defendió al fundador del violento cártel de Sinaloa antes de su extradición a Estados Unidos en 2017, donde cumple cadena perpetua, se presentó como candidata para un juzgado del estado de Chihuahua (norte). La tarde de este martes, el Instituto Electoral local concluyó el conteo de votos, en el cual esta abogada quedó segunda en la lista de aspirantes mujeres. De ser validada su elección será una de los cinco miembros que encabezarán uno de los juzgados penales de Chihuahua.
Lea más: España: desbaratan red de trata y liberan a paraguaya
Delgado se presentó pasa ser jueza de primera instancia en materia penal en Ciudad Juárez, vecina de la estadounidense El Paso, Texas. Su candidatura fue una de las más cuestionadas. Aseguró que su única relación con Guzmán fue profesional, pero fue identificada por la oenegé Defensorxs entre una veintena de candidatos “riesgosos”.
El cártel de Sinaloa es una de las seis mafias mexicanas designadas en febrero como “organización terrorista extranjera” por el gobierno de Estados Unidos, por considerarlo “responsable de una parte significativa del fentanilo ilícito y otras drogas” que entran a ese país. En total, los votantes mexicanos estaban convocados a elegir 881 jueces a nivel federal - incluidos los nueve miembros de la Corte Suprema - y alrededor de 1.800 en 19 de los 32 estados. Se prevén elecciones complementarias en 2027.
Lea también: Colombia: Senado aprobó reforma laboral de Gustavo Petro