El embajador de Brasil, José Antonio Marcondes hizo entrega de dos instrumentos de ratificación y firmó el acta de depósito por su país, junto con la viceministra de Relaciones Económicas e Integración de Paraguay, Patricia Frutos Ruiz, quienes reafirman los acuerdos sobre facilitación del comercio del Mercado Común del Sur (Mercosur).
Además, entregó un documento por el cual se otorga reconocimiento mutuo a los certificados de firma digital del Mercosur, ambos suscritos en la ciudad de Bento Gonçalves, el 5 de diciembre de 2019. El acuerdo que fue ratificado este viernes 11 de octubre, tiene como objeto contribuir a los esfuerzos de los Estados parte a agilizar y simplificar procedimientos asociados a la importación, exportación y tránsito de mercaderías.
Lea también: Presupuesto de Paraguarí apunta a descentralización de servicios
“Todo esto a través del desarrollo e implementación de medidas destinadas a facilitar el movimiento y libre circulación transfronteriza de las mercaderías, promoviendo el comercio legítimo y seguro; estimulando la cooperación y diálogo entre los Estados parte en las materias relativas a la facilitación del comercio”, detallaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Por otro lado, el acuerdo de reconocimiento mutuo de certificados de firma digital del Mercosur busca el reconocimiento mutuo de estos documentos que son emitidos por certificadores licenciados o acreditados, otorgando a estas firmas el mismo valor jurídico que a las firmas manuscritas, según la legislación interna tanto de Brasil como de Paraguay.
Le puede interesar: Proyecto de ley podría tipificar el criadazgo como un tipo de trata
Dejanos tu comentario
Paraguay puede aprovechar reestructuración de tarifas de EE. UU. a su favor, dice el MIC
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) afirman que la nueva dinámica comercial que enfrenta Paraguay y otros países del mundo, a raíz de la reestructuración de tarifas recíprocas implementadas por Estados Unidos, podría ser aprovechada para atraer inversiones orientadas a los países con tarifas más altas que podrían interesarse en trasladar parte de su matriz productiva a territorios como Paraguay.
El viceministro Rodrigo Maluff afirmó que Paraguay se encuentra acostumbrado al tipo de medidas comerciales anunciadas recientemente por Estados Unidos y que la afectación (del 10 %) es manejable. Habló de que el país debe mirar esta situación como una oportunidad para invitar a otros países a aterrizar con sus inversiones.
Mencionó que, haciendo una mirada rápida sobre los escenarios, en el sector de la carne no debería cambiar nada en el corto plazo, ya que las matrices productivas de este sector no son inmediatas y que tardará entre 18 a 24 meses en que los productores americanos decidan si es viable o no invertir para aumentar la producción.
Leé también: Dólar arrancó la semana en G. 8.000 en el mercado cambiario minorista
También mencionó que Paraguay debe demostrar que puede producir más, aprovechar ese espacio del cupo que se tiene con Estados Unidos e impulsar a que el industrial norteamericano y de otros países vengan a invertir en el país, producir desde acá y enviar sus productos al mundo. Afirmó que el MIC se encuentra trabajando en analizar los impactos, sector por sector y producto por producto, manejando y administrando la coyuntura comercial actual.
Balanza comercial
Por su parte, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, explicó que las industrias con gran capacidad exportadora no tendrán la intención de cerrar sus operaciones, pero buscarán países que cuenten con una balanza comercial deficitaria y relaciones positivas con Estados Unidos, como es el caso de Paraguay.
Explicó que esto permitiría a las empresas paraguayas diversificar sus mercados y minimizar el impacto de los nuevos aranceles. “Nuestra estrategia debe ser atraer inversiones enfocándonos en los beneficios que ofrece Paraguay, como su mano de obra joven, ventajas impositivas y energía accesible”, expresó Riquelme.
Te puede interesar: Proveedores del Estado reciben más de G. 116.000 millones
A pesar de que las exportaciones a Estados Unidos no representan un gran porcentaje del producto interno bruto (PIB), Riquelme resaltó la importancia de adaptarse a los cambios en el comercio mundial. Dijo que para lograrlo, el país se está enfocando en mejorar su competitividad, especialmente con el Mercosur, donde Paraguay mantiene una balanza comercial positiva de USD 2.500 millones anuales, gracias a la exportación de energía eléctrica y commodities.
Dejanos tu comentario
Maserati inaugura Officine Fuoriserie Maserati
En la histórica planta de Maserati en Viale Ciro Menotti, Módena, se ha inaugurado Officine Fuoriserie Maserati, un espacio dedicado a la personalización más refinada de los vehículos de la marca. Este nuevo centro permite a los clientes llevar sus deseos al máximo nivel, con un proceso de configuración mejorado e incluyendo una innovadora línea de pintura que da vida al Maserati de sus sueños.
Maserati celebra en 2025 un siglo desde que el emblema del Tridente, inspirado en la estatua del dios Neptuno en la Piazza Maggiore de Bolonia, fue diseñado por Mario Maserati. Desde entonces, este símbolo ha representado la herencia, la innovación, el lujo y el compromiso de la marca con sus clientes, permitiendo la creación de automóviles únicos mediante el programa Fuoriserie.
Santo Ficili, CEO de Maserati, destacó que la marca “es sinónimo de lujo italiano en todo el mundo, y ofrecer lo mejor significa anteponer los deseos del cliente en todo lo que hacemos. Con las nuevas Officine Fuoriserie, ofrecemos una experiencia aún más personalizada, celebrando nuestra tradición de excelencia en artesanía e innovación”.
El nuevo espacio no solo refuerza la presencia de Maserati en su sede histórica, sino que también supone una inversión importante en la comunidad local y la creación de nuevas oportunidades de crecimiento.
Leé también: Empresarios europeos destacan Alto Paraná como potencial destino de inversiones
Programa de personalización Fuoriserie Maserati
Se trata de la personalización exclusiva al más alto nivel. El programa Fuoriserie representa la esencia de la artesanía personalizada de Maserati. Ofrece a los clientes la posibilidad de configurar cada detalle de su vehículo, desde los colores exteriores hasta los materiales interiores y acabados, con una inmersión completa en el proceso de diseño. Se ofrecen dos niveles de personalización:
Catálogo Fuoriserie, con dos colecciones temáticas:
- Fuoriserie Corse, inspirada en el legado de Maserati en el automovilismo, con colores históricos reinterpretados, diseños deportivos y acabados sofisticados.
- Fuoriserie Futura, dirigida a amantes de la tecnología y la innovación, con materiales experimentales y colores vanguardistas.
Bespoke, la opción más exclusiva, donde cada vehículo es único y diseñado a medida según los deseos del cliente.
- Officine Fuoriserie Maserati y la nueva área de pintura
El programa Fuoriserie ha evolucionado con la creación de un espacio exclusivo dentro de la sede de Maserati en Módena. La nueva Officine Fuoriserie combina tecnología y artesanía, permitiendo personalizar cada modelo de la gama con una innovadora línea de pintura.
El proceso incluye: una sala de exposición renovada con un configurador avanzado y materiales exclusivos; un área de pintura con un proceso de alta tecnología en tres etapas: limpieza, pintura
robótica y secado a 80°C; más de 20 estaciones diarias dedicadas a la personalización de modelos como Grecale, MC20, GranTurismo y GranCabrio; una capacidad de producción de hasta 24 vehículos personalizados por día.
Con más de 4,000 m2 dedicados a esta iniciativa, Maserati planea expandir el equipo hasta 110 empleados especializados en la personalización y pintura artesanal.
MC20 Cielo “Less is More...?”
Para inaugurar Officine Fuoriserie, Maserati presenta el MC20 Cielo “Less is More...?”, un modelo One-Off que representa la máxima expresión del programa de personalización. Inspirado en el movimiento artístico Bauhaus, este MC20 Cielo presenta una carrocería en Blu Corse Matte con una decoración geométrica exclusiva en tonos que incluyen Rosso Capannelle Gloss, Giallo Avia Pervia Gloss y Bianco Audace. Además, incorpora detalles en Azzurro
Himmelblau, Nero y el distintivo Arancio Devil, un homenaje a Maria Teresa De Filippis, la primera mujer en clasificar para un Gran Premio de Fórmula 1 a bordo de un Maserati 250F. Este modelo simboliza la esencia del programa Fuoriserie Bespoke, donde la creatividad no tiene límites y cada automóvil refleja la visión única de su propietario.
Maserati en Paraguay
En Paraguay, la icónica marca Maserati es representada oficialmente por Automotor S.A., una empresa con más de 50 años de trayectoria en el sector automotriz. Como distribuidor exclusivo, Automotor ofrece a los clientes paraguayos acceso a la elegancia, el lujo y el alto rendimiento de los modelos Maserati, con un servicio especializado que garantiza una experiencia premium.
La concesionaria Maserati está ubicada en Av. España 1357, Asunción 001529, donde los clientes pueden conocer de cerca los últimos modelos de la marca y personalizar su vehículo según sus preferencias. Para consultas y atención personalizada, están disponibles el teléfono 0981 500272 y el correo electrónico hola@automotor.com.py.
En los últimos años, Automotor ha impulsado el posicionamiento de Maserati en el país, presentando modelos emblemáticos como el Maserati Grecale, una SUV que redefine la experiencia de conducción con tecnología innovadora, diseño sofisticado y un rendimiento excepcional y el Maserati MC20, es un superdeportivo que combina elegancia italiana con un rendimiento extraordinario. Equipado con el motor Nettuno V6 biturbo de 3.0 litros, que desarrolla 630 HP.
Leé también: Genética ovina paraguaya: Perú y Bolivia están interesados en importar la raza dorper
Dejanos tu comentario
Paraguay analiza incluir la energía nuclear en su matriz energética
La energía nuclear en Paraguay es una opción que se baraja en el marco de la seguridad energética, que busca garantizar la disponibilidad energética a corto, mediano y largo plazo. Según el ministro Jorge Andrés Molinas, titular de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN), la iniciativa de incluir un reactor nuclear tiene el respaldo del presidente de la República, Santiago Peña.
Molinas afirmó en el programa “Cara o cruz” de Unicanal, que en diciembre pasado la Presidencia de la República se comprometió a realizar un estudio de factibilidad para analizar la introducción de un reactor nuclear en la matriz energética. Mencionó que el desafío radica en la infraestructura y la formación técnica.
“Tenemos el apoyo del señor presidente y por esto nos estamos moviendo, no es fácil declararse un país nuclear, nos estamos embarcando y hay toda una serie de pasos guías del Organismo Internacional de Energía Atómica”, explicó el titular de la ARRN.
Leé también: Cría de ganado ovino es competitiva y accesible para el pequeño productor, afirman
El ministro señaló que en la última reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP28), se declaró a la energía nuclear como energía verde y se instó a los países a triplicar el uso de la energía nuclear para el 2050. “Empresas como Google ya compraron 5 reactores”, ejemplificó.
Por su parte, Felipe Mitjans, miembro del Directorio de la ARRN, sostuvo que para introducir la energía nuclear se requiere formar a 3.000 personas, de las cuales el 10 % quedaría como operarios en planta. “La idea es poner la semilla, es un proyecto a largo plazo, implica una preparación previa de diez años, si arrancamos ahora podríamos tener un reactor nuclear en 2035″, consideró.
La posibilidad de que Paraguay incursione en la energía nuclear tomo fuerza tras la visita del director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Mariano Grossi, invitado por el presidente Santiago Peña, ocasión en que se acordó respaldo y asesoramiento del organismo para un eventual proyecto de energía nuclear en territorio nacional.
La política energética firmada por el presidente Peña busca facilitar a la población energía “garantizada, asequible y sostenible” y posicionar a Paraguay como elemento clave en materia energética en toda la región. Esta política tendrá tres fases a corto, mediano y largo plazo, trazándose como meta el 2028, 2035 y 2050, respectivamente.
Dejanos tu comentario
Espionaje: Brasil no tiene “el monopolio” de la energía de Itaipú, afirma diputado
El diputado Rubén Rubin se refirió al esquema de espionaje que realizó el gobierno de Brasil, durante la presidencia de Jair Bolsonaro al Gobierno y las autoridades paraguayas, en el proceso de negociación de la tarifa de Itaipú Binacional, entre marzo del 2022 a junio del 2023, de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin).
El legislador sostuvo que en este momento Paraguay no debe pedir explicaciones o un país que lo espió y que “el Brasil tiene que entender que ellos no tienen el monopolio de la compra de nuestro excedente”. Las expresiones de Rubin se dieron antes de la reunión Comisión de Defensa Nacional de Diputados que recibe al vicecanciller Víctor Verdún.
Rubin indicó que tiene esperanza de que Paraguay pueda obtener una buena negociación en el Anexo C de la Itaipú Binacional, que fue pausado temporalmente por decisión del Gobierno paraguayo ante la información sobre el espionaje de Brasil, que reveló la prensa brasileña el pasado 31 de marzo.
Leé también: Representación ante el JEM: “Mi candidatura sigue firme”, dice diputado Rodríguez
“Patriotismo es lo que necesita Paraguay, ponerle al país primero, no vender nuestro excedente de energía a Brasil. Eso es lo que tenemos que cambiar de la ecuación. Prefiero pecar de crédulo y optimista, no quiero perder la esperanza, el 10 % de Itaipú es nuestro, el 90 % de los brasileros, espero que ese último 10 no se regale”, apuntó.
Por otra parte, sostuvo que el expresidente Mario Abdo Benítez, durante su gobierno no hizo nada ante esta situación y que dejó el problema para el siguiente periodo, en este caso, para el Gobierno de Santiago Peña. “Mario Abdo no se queda atrás tampoco, hubo de todo un poco, ciberataques, hubieron más de 3.000 ciberataques... ¿qué hizo el Mitic? ¿Qué hizo el Ministerio de Defensa? Nada, no es poco, nada. Dejó pasar, pateó para que quede para el próximo presidente, ¿y qué está haciendo ahora Santiago Peña? Justamente es para eso esta reunión de comisión”, sentenció.
Te puede interesar: Ejecutivo descarta nuevas medidas contra espionaje informático de Brasil