El concejal de la Asociación Nacional Republicana (ANR), del movimiento Honor Colorado, Enrique “Kike” Quintana, fue electo presidente de la Junta Municipal de Luque. El legislativo municipal también eligió al concejal del Partido Libera Radical Auténtico (PLRA) José Meza como vicepresidente.
Quintana sostuvo que su principal objetivo es trabajar de manera estrecha tanto con el intendente Carlos Echeverría, como también con el Gobierno y el presidente de la República, Santiago Peña. “Vamos a trabajar juntos con el Ejecutivo Municipal y también con el Gobierno central”, expresó tras su elección.
Podés leer: Ley de control y transparencia de ONG fue remitida al Ejecutivo
Afirmó que trabajará con todos los sectores, políticos y sociales desde la Junta Municipal. ”Vamos a liderar con altura la Junta Municipal, atendiendo a todos los colegas sin distinción y también a toda la ciudadanía. Las puertas de la Junta siempre estarán abiertas”, aseveró.
Quintana mencionó que asume el cargo con una agenda basada en la participación ciudadana y progreso, con el objetivo de trabajar mancomunadamente con todos los sectores. Su mensaje de unidad y compromiso busca generar una administración cercana a la ciudadanía luqueña.
“Queremos marcar la diferencia impulsando convenios a favor de la educación y la cultura, y acompañando de cerca la ejecución del intendente”, sentenció el nuevo titular de la Junta Municipal.
Te puede interesar: Senador aboga por inmediata sanción de ley para combatir el tráfico de armas
Dejanos tu comentario
Hernandarias: declaran emergencia ante paro de transporte contra buses eléctricos
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Junta Municipal de Hernandarias declaró situación de emergencia municipal ante el paro de transporte y, en tal sentido, autorizó el servicio del transporte público alternativo para responder a la necesidad de la población.
La medida fue solicitada por el intendente municipal, Nelson Cano, quien manifestó que los usuarios merecen un servicio de transporte público acorde a sus necesidades y son las empresas las que deben adecuarse a esas exigencias.
Desde la semana pasada, las tres empresas del servicio de transporte público entre Hernandarias y Ciudad del Este suspendieron sus itinerarios dentro de la capital de la energía, quedando incomunicados los barrios. Permaneció solamente habilitada una parada en el Área 6, desde donde salen los buses para la capital altoparanaense.
El paro local es por la entrada en operación de tres ómnibus eléctricos (Donación del gobierno de la República de Corea), con pasaje gratis para usuarios durante un mes.
Ante esto, con la aprobación del legislativo comunal, convocan a los transportes alternativos habilitados por la institución municipal a completar algunos requisitos más y puedan operar en forma temporal a nivel interno, mientras se dé solución al problema, según lo explicado a La Nación/Nación Media por el titular de la Junta, el concejal Celestino González.
Puede interesarle: Hernandarias: paralizan transporte en protesta por gratuidad en buses eléctricos
Sostuvo además que “no es una medida de protesta la que hacen los empresarios transportistas sino una extorsión”, pero que no funcionará de esa manera. “Se equivocaron al recurrir a la extorsión y como resultado no está ocurriendo lo que querían, ni la crisis, ni el caos en el transporte”, agregó González.
A pesar del paro, se está cubriendo el 80 % de la cobertura requerida por los usuarios a nivel de barrios, mediante los buses eléctricos y el ómnibus que la Municipalidad dispone para otros fines, pero se está usando para el traslado de pasajeros dentro de la ciudad, según el concejal.
La situación debe servir para dar solución de fondo a un problema de años que tiene la población de Hernandarias, por el pésimo servicio del transporte público, remarcó el presidente de la Junta.
“Las empresas deben adecuarse a las exigencias de los nuevo tiempos, deben brindar una buena cobertura y si no es así, es momento de recurrir a nuevas licitaciones para modernizar el transporte público”, refirió el concejal González.
Puede interesarle: Detienen a funcionarios de la DNIT por supuesto esquema de coimas
Dejanos tu comentario
Comisión Antilavado entregó su informe final a la Presidencia del Senado
La Comisión Transitoria para Investigación de Lavado de Activos y Delitos Contra el Patrimonio, presidida por el senador liberal Dionisio Amarilla, entregó este lunes a la Presidencia de la Cámara Alta su informe final.
“Hemos cumplido con la misión. Nosotros habíamos trazado los ejes de investigación, el primero guardaba relación con el financiamiento político, la Justicia Electoral había accedido a datos sobre fondos que fueron a los partidos y candidatos políticos desde las oenegés. La otra guardaba relación con el lavado de activos a través del tráfico de armas y el sistema financiero. Con esto confirmamos que el Congreso tiene un rol relevante en efectuar la tarea de control“, comentó Amarilla en una entrevista con los medios de comunicación.
Agregó que el informe final también emite una serie de recomendaciones para diversas instituciones como la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), la Contraloría General de la República (CGR), la Fiscalía entre otros. “Son recomendaciones de mejoras de gestión, no está en nuestro ánimo interferir en los trabajos que hacen estas instituciones que tienen su carta orgánica, autoridades, lógica y dinámica de acción, pero hay cuestiones que se pueden mejorar”, dijo.
Entre los puntos más resaltantes discutidos fue la necesidad de establecer un control riguroso sobre los fondos manejados por las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), tanto los recibidos del interior como del exterior, teniendo en cuenta las sospechas de que los recursos terminaron siendo utilizados para costear campañas políticas.
Durante el proceso de las indagaciones algunas de las organizaciones sin fines de lucro se negaron a contestar a la comisión sobre el uso que le dieron al dinero público. De un total de 12.000 organizaciones sin fines de lucro, apenas 6.000 tienen sus documentos en regla, según se reveló.
Durante su vigencia, la comisión también se interiorizó sobre el contrato de fideicomiso firmado entre la previsional y el Banco Atlas, propiedad de la familia Zuccolillo por valor de G. 828.000 millones, durante el gobierno de Mario Abdo Benítez. La millonaria suma debió ser utilizada exclusivamente para obras: la terminación de Hospital Ingavi, construcción de Policlínica, construcción de Hospital Día y construcción de Hospital Hemato-Oncológico, sin embargo, las mismas no están y el dinero se esfumó.
Lea también: Ley de la Función Pública y del Servicio Civil entrará en vigencia este miércoles
Mediante una consultoría externa impulsada por la actual administración del IPS se detectaron desvíos en la utilización de los fondos para obras no previstas dentro del contrato, incumplimiento de cláusulas contractuales, descalce financiero debido a obras no contempladas inicialmente y la firma de certificados de obras por funcionarios no autorizados.
Entre los grandes temas que fueron indagados por la comisión se encuentran las denuncias impulsadas por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), que pudieran afectar a bancos y financieras por posibles hechos punibles de lavado de activos. Respecto a este caso, también estuvo en la mira la citada entidad bancaria.
Esto teniendo en cuenta la existencia de causas judiciales abiertas por presunto lavado de dinero que involucra al banco Atlas y al fallecido dirigente deportivo Nicolás Leoz.
El Banco Atlas acordó con Leoz la constitución de millonarios fideicomisos cuando ya existía sobre el dirigente una orden de captura internacional con fines de extradición, emitida por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, por lavado de activos entre otros delitos. Desde la Conmebol refieren que la entidad bancaria no activó las debidas diligencias establecidas por las normas vigentes para el combate al lavado de dinero.
También el bloque bicameral se interiorizó sobre el intento de despojo de la estancia Cielo Azul, por parte del Grupo Zuccolillo. La propiedad perteneciente al narco brasileño Luis Carlos da Rocha, alias Cabeza Branca, se encuentra localizada en el distrito de Paso Barreto, departamento de Concepción, cuenta con 5.945 hectáreas y está valuada en USD 18 millones.
También fue objeto de estudio el caso del fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes Batista. El dirigente político de Amambay, sindicado de mantener vínculos con el narcotráfico había asegurado que aportó USD 1 millón para costear la campaña política del movimiento Fuerza Republicana, del exmandatario Mario Abdo Benítez.
Te puede interesar: El Indi inició un diálogo con manifestantes para despejar la avenida Artigas
Dejanos tu comentario
La Derecha Liberal pujará por la presidencia del PLRA con la figura de Víctor Pavón
El líder del movimiento La Derecha Liberal, Abel Villalba González, indicó que su sector político pujará por la presidencia del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) en los comicios internos previstos en junio del 2026, presentando la candidatura del economista Víctor Pavón.
“Tenemos la sana intención de presentarnos en las elecciones internas partidarias impulsando la candidatura de Pavón con una plataforma renovada para comenzar a realizar reformas en el PLRA“, dijo al diario La Nación/Nación Media. ”El partido sigue enfrentando una crisis tremenda por la falta de conducción y así es muy difícil poder levantarse para las próximas elecciones, tenemos deudas por doquier y existe una falta de transparencia en el manejo de los recursos”.
De esta forma, Pavón se suma a la danza de nombres de aspirantes como el intendente de Fernando de la Mora, Alcides Riveros, y los senadores Dionisio Amarilla, Enrique Salyn Buzarquis y Ever Villalba. “El doctor Pavón conoce de reformas estructurales y para nosotros es una figura que representa los ideales de Eusebio Ayala, un estadista conoce del funcionamiento del Estado y sus limitaciones”, refirió el líder del movimiento liberal.
Lea también: Triple Frontera: instalan base contra el crimen organizado con apoyo del FBI
“Espacios de diálogo”
“Pavón es un líder que posibilitará los espacios de diálogo y unidad que el PLRA necesita, ya que la crisis del partido está centrada exclusivamente en la carencia de contenidos, no tiene un contenido ideológico, no tiene un norte“, sostuvo Villalba. “Como movimiento, nosotros proponemos desarrollar un plan estratégico partidario que, por estatuto, es necesario, pero que nunca se realizó. Los comités del PLRA están disfuncionales, acéfalos, sin un norte que los movilice con miras a las próximas elecciones, tanto municipales como nacionales”.
El abogado añadió que el movimiento La Derecha Liberal se encuentra abierto a establecer consensos con otros movimientos internos con la finalidad de sumar fuerzas y construir un solo proyecto en la búsqueda de ocupar el máximo cargo partidario.
Construir un programa de gobierno
“Ya hemos iniciado el diálogo con otros movimientos internos de mediano y menor fuerza. Buscamos a la vez construir un programa de gobierno apuntando a las elecciones presidenciales. Debemos planear un frente como partido, sabemos que no habrá un 2028 sin salir victoriosos en el 2026. Nuestra meta como movimiento es que el PLRA logre por lo menos conquistar 100 intendencias en las elecciones municipales", afirmó.
Villalba puntualizó que como movimiento plantearán la realización previa de un debate entre los candidatos con la finalidad de que la dirigencia azul conozcan sus propuestas. “No debemos atacarnos ni menospreciar al adversario. Debemos proponer el debate para luego construir una visión ganadora a largo plazo, no dejar a nadie atrás porque cada voto cuenta y prueba de ello fue la catastrófica elección general del año 2023″, sentenció.
Dejanos tu comentario
Aumentan recaudaciones en Asunción en medio de intervención
El presidente de la Junta Municipal de Asunción, Luis Bello, informó que se registra un incremento en las recaudaciones de la Municipalidad de Asunción, mientras avanza el proceso de intervención, que encabeza el economista Carlos Pereira, desde el 24 de junio pasado.
En conversación con La Nación/Nación Media, Bello describió que se implementó la publicación diaria de los ingresos tributarios, lo que permitió observar que se registró el doble de los ingresos de lo que se venía recaudando.
“Estamos notando signos muy positivos, como el avance muy significativo en las recaudaciones, también pudimos ver que en la página web se carga y publica el resultado de las recaudaciones del día en los diferentes rubros, impuestos, tasas, contribuciones, patentes, etcétera”, dijo el titular de la Junta Municipal, que mantiene su apoyo total a la gestión del interventor.
Le puede interesar: Próximo 25 de julio el Gran Hospital de Itapúa abrirá sus puertas
Además, comentó que está al tanto de que Pereira está avanzando, sin ningún inconveniente, en lo que respecta a su examen documental en relación a las seis objeciones que realizó la Contraloría General sobre la administración del intendente Óscar Rodríguez.
“Una vez que se activa este tipo de mecanismo de control puede generar todo tipo de reacciones, pero, en general, se está desarrollando con normalidad, porque se entiende que es parte de nuestra democracia y se está continuando, esperando los resultados, lo que habla muy bien de nuestra sociedad y de la clase política”, resaltó.