La Justicia Electoral instaló un centro cívico en la ciudad de Ybycuí (Paraguarí), con que se suman 16 sedes habilitadas a nivel nacional con el fin de promover espacios para acercar los servicios a la ciudadanía, en el marco de la ampliación gradual de los Registros Electorales. Estos espacios permiten la inscripción y actualización de datos en el Registro Cívico Permanente (RCP), recepción de solicitudes del programa Voto Accesible, entre otros.
El director del Registro Electoral, Benjamín Díaz Valinitti, indicó que la instalación de estas oficinas está dando buenos resultados, mejorando el trabajo y el acercamiento con las organizaciones intermedias. Así también, enfatizó que la gestión institucional fue objeto de reconocimiento internacional, y refirió que aún quedan desafíos pendientes para motivar la participación ciudadana, el empoderamiento y liderazgo femenino.
La intendenta de Ybycuí, Cristina Servín, quien participó del evento de la apertura de este centro cívico, destacó el trabajo que viene realizando la Justicia Electoral y se comprometió en apoyar para brindar un servicio cívico eficiente para la población.
Leé también: Diputados piden informes sobre connacionales en zona de conflicto de Oriente Medio
Dejanos tu comentario
Proceso licitatorio de máquinas de votación se reanuda la próxima semana
El director de Financiamiento Político del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Christian Ruiz Díaz, informó que la próxima semana se iniciará la verificación de las máquinas de votación de las tres empresas que se presentaron en la licitación pública para la adquisición de las 28.000 máquinas. Este proceso se reanuda con el levantamiento de una medida cautelar, por parte de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), de una firma que no cumplía con los requisitos.
“A partir de ahora tenemos en frente el proceso de verificación técnica de las máquinas de votación. Hay que recordar que cada una de las tres empresas que están en carrera hoy día presentaron cinco muestras de las máquinas que están ofreciendo. Entonces, el equipo técnico de la Justicia Electoral, a pedido del Comité de Evaluación, va a proceder a partir de la próxima semana a la verificación técnica de cada una de estas máquinas”, refirió Ruiz Díaz en conversación con la 1020 AM.
El proceso de verificación consiste en las pruebas de votación, de resistencia de batería, pruebas de calor, prueba del lector, de impresora, las máquinas serán desarmadas para revisión, un trabajo intenso que dura alrededor de 12 horas para cada máquina, por lo que se estima que esta etapa tendrá una duración de tres semanas, aproximadamente.
Leé también: Militares paraguayos fueron capacitados en manejo de drones para control fronterizo
Posterior a la verificación técnica se debe realizar la apertura de los sobres económicos entregados por las empresas. Luego, el grupo evaluador emite un informe al Comité de Evaluación, que realiza el análisis en conjunto de la parte documental con el resultado de las pruebas técnicas, y emite una recomendación al Tribunal Superior de Justicia Electoral, de la cual ”puede resultar que pasen las tres empresas o que alguna de ellas quede por el camino”, de acuerdo a las explicaciones del alto funcionario electoral.
A partir de ahí, el Tribunal Superior emite su resolución para adjudicar a una de las empresas, lo que se estima ya se estaría cerrando el proceso de licitación para finales de este año. Estas máquinas ya serán utilizadas en las elecciones internas partidarias, previo a las elecciones municipales del 2026.
Te puede interesar: Derribo de aviones no es compatible con la Constitución, afirma Latorre
Dejanos tu comentario
TSJE deberá resolver si el intendente destituido puede reiterar candidatura
El director de Procesos Electorales del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Carlos María Ljubetic, explicó que en el caso de destitución de un intendente por la Cámara de Diputados en el marco de un proceso de intervención, la institución electoral debe emitir una resolución para determinar si el gobernante destituido puede volver a presentar una candidatura para el cargo.
Con la destitución, la Justicia Electoral debe convocar a elecciones para completar el periodo hasta el 2026, mientras que en el caso de renuncia, la Junta Municipal deberá elegir al nuevo administrador municipal. Actualmente, las gestiones de los intendentes de Asunción, Óscar Rodríguez, y de Ciudad del Este, Miguel Prieto, se encuentran intervenidos desde junio pasado.
“Eso está supeditado a decisiones que tienen que tomar la parte jurisdiccional de la Justicia Electoral. Son los jueces que van a determinar porque la Constitución Nacional dice que, en caso de destitución, la Justicia Electoral organizará la elección para reemplazar al que fuera destituido. Yo no sé si se puede reemplazar a uno mismo, eso van a tener que resolver los jueces”, explicó Ljubetic, en entrevista para el programa “Tarde de perros” de Universo 970 AM/Nación Media.
Te puede interesar: PLRA confirma internas para junio de 2026 buscando superar crisis partidaria
El alto funcionario indicó que la interpretación está a cargo del juez electoral y del Tribunal Electoral de la Capital, que deberán emitir una resolución sobre la situación y, además, incluso podría llegar a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para resolver el caso.
“La Constitución dice claramente ‘para reemplazar al que fuera destituido’. Por eso, tendríamos que analizar, yo no quiero emitir opinión, no está bueno que yo opine sobre algo que definitivamente tienen que resolver los jueces. El juez electoral de la Capital y luego el Tribunal Electoral de la Capital, y finalmente podría ir hasta la Corte eso, en inconstitucionalidad”, apuntó Ljubetic a Nación Media.
Podes leer: Presidente de Diputados respalda marco legal vigente para proteger el espacio aéreo
Dejanos tu comentario
Eventuales elecciones en Ciudad del Este y Asunción se harán con papeletas
El director de Procesos Electorales del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Carlos María Ljubetic, explicó que el proceso de licitación para la compra de las máquinas de votación no llegará a tiempo para organizar unas eventuales candidaturas en los municipios de Ciudad del Este y Asunción.
Ambas municipalidades se encuentran en proceso de intervención y se puede dar la destitución de los intendentes Miguel Prieto y Óscar Rodríguez, una vez que esto ocurra, la Justicia Electoral debe convocar a unas elecciones, sin las máquinas de votación, los comicios se realizarán con papeletas.
Te puede interesar: ANR: buscan ocupar la mayor cantidad de municipios y evalúan llegar a consensos
“No (hay tiempo). Estimamos que eso se va a realizar entre diciembre y enero, ahí no va haber todavía máquinas de votación, eso va ser con boletines porque es un cargo uninominal, es una sola persona”, indicó en entrevista para La Nación/Nación Media.
El alto funcionario electoral explicó que no existe ningún impedimento para la utilización de los boletines de votos en este tipo de elecciones, aclarando que las máquinas de votación sí son obligatorias para los cargos plurinominales.
“Las máquinas son obligatorias y necesarias para los cargos plurinominales donde se aplica el sistema de listas desbloqueadas, en los cargos uninominales no hay ningún problema, se pueden hacer con boletines. La 6318 es la ley que obliga con máquinas de votación y dice claramente que es para los cargos plurinominales, convencionales constituyentes, senadores, diputados, Juntas Departamentales y Juntas Municipales. La ley es muy clara”, aseguró Ljubetic.
Proceso de licitación parado
El proceso de licitación de las máquinas de votación se encuentra paralizado por una medida cautelar por parte del Tribunal de Cuentas, presentada por una empresa. El planteamiento se encuentra actualmente en la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que deberá tomar la decisión de hacer lugar o no a la medida.
“Ni bien autorice la Corte nosotros vamos a hacer la revisión técnica de las máquinas para ver si cumplen el pliego, y después, con las máquinas que cumplen de las empresas se abre el sobre de oferta económica, luego ya se otorga la venta a la empresa con mejor oferta. Ahí podrían haber otra vez protestas, y puede otra vez prorrogarse, pero nosotros aspiramos recibir las máquinas en noviembre o diciembre”, concluyó.
Leé también: Gustavo Leite: “Ser embajador de los Estados Unidos no es una propuesta cualquiera”
Dejanos tu comentario
Trabas en proceso de licitación de máquinas de votación podría resolverse la próxima semana
El director de Financiamiento de la Justicia Electoral, Christian Ruiz Díaz, indicó que la medida cautelar presentada por una empresa en el marco del proceso de licitación de las máquinas de votación, ya estaría siendo definida la próxima semana.
Una empresa había presentado la medida cautelar ante el Tribunal de Cuentas, que la hizo lugar; esta fue rechazada por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), por lo que el proceso se encuentra en la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
“Creemos nosotros que, si esta cuestión se soluciona en el transcurso de la próxima semana, y estamos confiados que va ser así, porque actualmente esta medida cautelar está en estudio de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, tenemos conocimiento que la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas contestó inmediatamente el traslado que se corrió con respecto a la medida cautelar”, indicó en entrevista al programa Cara o Cruz.
Detalló que también ya se corrió traslado a la parte actora, y esta contestación ya se estaría dando la próxima semana para responder. “A partir de ahí creemos nosotros en la celeridad que van a imprimir los miembros de la Corte que integran esta Sala Penal”, refirió el alto funcionario electoral.
Por otra parte, mencionó que, a raíz de esto, el proceso licitatorio se encuentra parado. “Fuimos superando y salvando cada una de las etapas, cada una de las observaciones y creímos nosotros que ya estábamos encaminados como para la apertura de sobres, de la recepción de sobres que tuvimos y después de esto teníamos que pasar ya a la verificación técnica de las máquinas de votación y posterior recomendación del Comité de Evaluación al máximo órgano electoral”, manifestó.
Actualmente, el proceso está parado en la etapa de evaluación cualitativa de los documentos presentados por las empresas, una vez que se destrabe en la Sala Penal se debe pasar a la revisión técnica, donde cada empresa presentó cinco muestras de las máquinas que pretenden ofrecer.
“Nosotros tenemos que hacer pruebas de funcionalidad, es decir, pruebas de votación, si la batería resiste, tenemos que ver todo lo relacionado al secreto del voto, de que el voto no pueda ser tasable, que es algo muy importante y a todos los requisitos de la Constitución Nacional y las leyes”, sentenció.