El senador Derlis Maidana respondió las expresiones del expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, quien, en un encuentro político, dijo que desde el 16 de agosto está siendo perseguido por el oficialismo. El legislador aseguró que nunca existió ni existirá una agenda de persecución.
“Nunca hubo una agenda de persecución, eso refleja los temas que hemos tratado en el Congreso. Dsde el Congreso se dieron cambios para el fortalecimiento institucional del Estado se dieron leyes históricas para beneficio del pueblo y para fortalecer las instituciones y transparentar procesos”, afirmó el senador en nota para La Nación/Nación Media.
Leé también: TEI aguarda resolución del Directorio liberal para convocar elecciones internas
Maidana indicó que muestra de que no existe tal agenda de persecución es que funcionarios siguen en puestos claves. Recordó además que, en el gobierno de Abdo uno de los que más persiguió a la disidencia colorada, de ese entonces, fue Arnaldo Giuzzio, quien utilizó la estructura del Estado para este fin.
“No existe ni existirá una agenda de persecución sería incoherente si tenemos varios funcionarios que siguen en puestos claves, además no tenemos un personaje como Giuzzio que públicamente decía presidente emosemba umi (échale a esos) cartistas o no existe un plan hurgado como el que había comentado Peta en su momento”, cuestionó.
Finalmente, mencionó que tanto desde lo legislativo como desde el sector político la única agenda que se maneja, es de la unidad partidaria. “Definitivamente nosotros no estamos en las persecuciones, la agenda parlamentaria no está en eso y en lo político la idea es unir al partido, así que no veo persecución alguna en ningún ámbito”, sentenció.
Datos claves
- El senador Derlis Maidana respondió a Mario Abdo; “no existe, ni existirá una agenda de persecución.
-Maidana recordó que la persecución se dio por parte de Abdo y sus aliados durante su gobierno.
- La única agenda del oficialismo es la unidad partidaria.
Te puede interesar: Justicia Electoral instaló en Ybycuí su decimosexto centro cívico
Dejanos tu comentario
Itaipú: las decisiones de Abdo que sometieron al Paraguay ante Brasil
Nadia Denis (nadia.denis@nacionmedia.com)
La confirmación del espionaje por parte del Brasil durante la presidencia de Jair Bolsonaro al Paraguay entre el 2022 y 2023, tiempo en el que Mario Abdo lideraba nuestro país, se sumó a la lista de eventos desafortunados para Paraguay, cuyos intereses se vieron perjudicados y amenazados durante toda la gestión de Abdo, mientras Brasil arrasaba todo a su paso.
Cronología del desastre
En mayo del 2019, a solo 9 meses de la asunción de Abdo a la presidencia, el país fue sacudido con la noticia de que se había firmado un acta entreguista y secreta con el Brasil respecto a la Itaipú Binacional, documento en el cual se estipulaba la contratación de energía entre la hidroeléctrica y Centrais Elétricas Brasileiras S.A. (Electrobras), que contemplaba sobrecostos para nuestro país en orden a los USD 250 millones.
Los pormenores de este hecho generaron aún más indignación a nivel nacional, puesto que uno de los activos más importantes de nuestro país estaba en manos de un joven abogado. Aquí entra en escena José “Joselo” Rodríguez, quien en ese momento solo tenía 27 años y fue nada más y nada menos que un intermediario a favor de la empresa brasileña Leros en la negociación de venta de energía con la Administración Nacional de Electricidad (Ande), en el marco de este acuerdo.
El escándalo siguió escalando al punto que se produjo la renuncia del entonces presidente de la Ande, Pedro Ferreira, lo que se materializó tras haber dejado en claro estar en contra de las negociaciones y de que se negara a formar parte del esquema.
Mario Abdo y su vicepresidente Hugo Velázquez estuvieron a puertas de un juicio político y pese a que esto no se concretó, para la opinión pública no quedó dudas de que este suceso fue un acto entreguista del gobierno abdista hacia el Brasil.
Reducciones consecutivas de tarifa
La administración de Abdo continuó con su agenda bilateral con Brasil, la cual era publicitada como una de las mejores relaciones y esto debido a que el expresidente celebraba que su par lo llame “Marito”; de hecho, en un acto público afirmó: “me emociona cuando me llama ‘Marito’” y “no me llama ‘señor presidente de la República’, me llama ‘mi amigo Marito’”.
Esta amistad pública entre los presidentes no se tradujo en beneficios para el Paraguay, sino todo lo contrario, nuestro país continuó perdiendo terreno con relación a Itaipú y la tarifa energética descendió de USD 22,60 por kilovatio-mes a USD 20,75, cifra acordada entre ambos países en agosto del 2022, luego de que Abdo no pudiera sostener la posición nacional de mantener la tarifa y ceder en cierta medida al objetivo de Bolsonaro que buscaba una importante disminución, intentando empujar a USD 18,90.
Bolsonaro no descansó en su objetivo y de manera unilateral, en diciembre del 2022, fijó la tarifa en USD 12,67, lo que tomó por sorpresa a nuestro país y por sobre todo al gobierno de Abdo que no pudo anticiparse a la jugada de su “gran amigo”.
En la negociación del 2023, Brasil sumó otra victoria ante nuestro país y esta vez, en consenso con Paraguay se acordó la tarifa en USD 16,71 por kilovatio-mes, lo cual incluso fue celebrada por el gobierno de Marito, quien quiso instalar que esto era beneficioso para nuestro país, pese a que significaba recibir menor cantidad de recursos de parte de la binacional.
Espionaje
Aun estando lejos del poder, Paraguay continúa sufriendo los estragos de la administración abdista. Hace unos días salió a la luz el espionaje del Brasil que pasó totalmente inadvertido para las instituciones nacionales. Durante 9 meses el vecino país estuvo inmiscuido sin que el gobierno anterior despierte alertas sobre la vulneración de los sistemas, en tanto, la prensa brasileña hizo referencia a que el espionaje tuvo como foco a la tarifa energética.
La propia administración de Lula da Silva reconoció que su antecesor tuvo acciones de inteligencia contra Paraguay que se desarrollaron entre junio del 2022 y marzo del 2023, cuando fue suspendido este operativo, ya con Da Silva al mando de Brasil.
A la fecha, se desconoce cómo se materializó este espionaje, qué instituciones se quebrantaron, a qué información se accedió, ¿realmente el Gobierno no se percató de este hecho o prefirió guardar silencio?
Todas estas preguntas todavía carecen de respuesta, lo concreto es que la supuesta amistad Abdo-Bolsonaro tuvo efectos dañinos para Paraguay, este último hecho incluso se sitúa como una violación del Brasil a los principios internacionales, así que no solamente se habla de una mala gestión del presidente anterior, sino de una vía libre a que nuestro país y sus instituciones sean pisoteadas, vulneradas y perjudicadas por la vecina nación, la que tuvo en sus manos nuestro destino y que encontró en Mario Abdo la debilidad, pasividad o complicidad para concretar sus pretensiones.
Dejanos tu comentario
La cercanía entre Abdo - Bolsonaro solo trajo perjuicios al Paraguay en Itaipú
Las acciones de inteligencia por parte del Brasil hacia Paraguay se dieron entre junio del 2022 y marzo del 2023, es decir, periodo en el que Jair Bolsonaro y Mario Abdo lideraban sus respectivos países. Ambos exmandatarios se “tiraban flores” mutuamente e incluso el expresidente paraguayo alegaba cierta cercanía con Bolsonaro, no obstante, el gobierno brasileño encabezó un espionaje del que todavía se desconoce sus alcances.
“Felicito al presidente Mario Abdo por su serena y firme defensa de los intereses del Paraguay. El acuerdo de contratación de energía, previsto en el tratado de Itaipú, fortalece a nuestros países y nos permite seguir trabajando juntos en beneficio de nuestros pueblos”, fueron las palabras de Bolsonaro a través de X.
Mientras tanto, Abdo no se quedó atrás en sus expresiones hacia el entonces mandatario brasileño: “Yo quiero que le envíen mi abrazo al presidente Jair Bolsonaro, un gran amigo y me emociona cuando me llama ‘Marito’ porque él, en la cumbre del Mercosur, no me llama ‘señor presidente de la República’, me llama ‘mi amigo Marito’. Envíenle mi abrazo de gratitud don Jair Bolsonaro”.
Las manifestaciones de Abdo se dieron en un evento público. Esta aparente amistad estrecha se sostuvo en otras interacciones en redes, declaraciones a la prensa y fotografías en eventos internacionales donde a ambos se los veía compartiendo con mucho júbilo, sin embargo, mientras en el expresidente paraguayo estaba “convencido” de este buen vínculo, el gobierno de Bolsonaro, hasta el fin de su mandato, se inmiscuyó en asuntos nacionales.
Lea también: Farsa de Abdo: sus aliados frenan desafuero que él pidió
La propia Cancillería del Brasil confirmó que las actuaciones de inteligencia hacia Paraguay, las que se extendieron por al menos nueve meses y hasta la fecha se desconoce cómo ejecutaron este espionaje, es decir, si fue a través de escuchas telefónicas, si se interceptaron correos, tampoco se sabe con exactitud qué instituciones y autoridades fueron víctimas de este hecho y a qué informaciones accedieron.
Lo concreto, es que es que el gobierno de Abdo no dejó ningún registro ni emitió algún tipo de alerta sobre la vulneración de los sistemas a causa de un espionaje por parte del Brasil y recién la actual administración de Santiago Peña detectó este hecho. Resulta inaceptable que un gobierno nacional haya permitido que Paraguay haya sido vulnerado sin tomar ninguna medida para defender la soberanía.
Las buenas relaciones de ambos mandatarios fue más beneficioso para Brasil que para Paraguay debido a que en 2023, bajo el gobierno de Mario Abdo se redujo la tarifa de Itaipú, afectando directamente a los intereses nacionales.
Ya bajo el liderazgo de Santiago Peña, Paraguay logró el aumento de la tarifa por tres años consecutivos, asegurando recursos históricos para nuestro país. Asimismo, al conocerse el espionaje, Peña tomó acciones para salvaguardar los intereses nacionales, suspendiendo momentáneamente la negociación con el vecino país en torno al Anexo C de Itaipú Binacional.
Asimismo, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) realizará una revisión documental en la institución, de modo a constatar si es cierto que no hubo alertas o señales del espionaje, tal como lo sostiene el extitular del Mitic de Abdo, Fernando Saguier. Además de esto, mediante Cancillería se ha pedido información al Brasil sobre este hecho ya que esto es considerado como una violación a principios internacionales y que genera un impasse momentáneo con un país con quien se comparte intereses, más allá de la hidroeléctrica.
Dejanos tu comentario
“Están al horno”, afirmó Leite sobre acusados abdistas en el caso Seprelad
El senador Gustavo Leite sostuvo que la farsa del abdismo fue desmontada con una firme acusación contra siete exministros y funcionarios del gobierno de Mario Abdo Benítez, que habrían incurrido en filtraciones a través de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad). El legislador puntualizó su premisa “venganza nunca, justicia siempre”, al referir este caso en que también están imputados el exmandatario y su exsecretario, refugiados en fueros parlamentarios.
“Yo, sin ser juez, leí la acusación y, en lenguaje pagano, están al horno. La pregunta del millón es ellos (ministros de Abdo) actuaron de manera espontánea o alguien les dio la orden, eso es lo que falta saber, porque de que se incurrieron en violaciones macabras a la ley, manipulaciones a los pedidos de la Fiscalía de Panamá, filtraciones de Seprelad, hasta hubo una reprimenda del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) al respecto, eso hubo. Esos son datos objetivos y los jueces medirán y darán la pena y demás”, sostuvo el legislador.
El parlamentario colorado, manifestó ante Unicanal, que el rol del Ministerio Público y el Poder Judicial es clave en este caso, puesto que no se puede hablar de la construcción de un país mejor si la justicia no funciona. “Yo tengo una premisa, venganza nunca, justicia siempre”, indicó y ratificó que es innegable que el aparato estatal fue utilizado en la era Abdo para la persecución a sus adversarios políticos.
Lea también: Por mayoría, Comisión del Senado recomienda desafuero de Mario Abdo Benítez
“En la construcción de un mejor Paraguay para todos, la justicia no puede no funcionar y la misma justicia que absolvió a Mario Ferreiro y que acaba de hacer lo mismo con Rafael Filizzola, sin que él haya pisado un juzgado, es la que va a juzgar a los secuaces de Marito” enfatizó Leite quien recordó que tanto Abdo como sus exministros, tendrán la oportunidad de defenderse ante la acusación de comisión de delitos como asociación criminal, revelación de secretos e inducción a cometer hecho punible.
El senador manifestó que mientras los paraguayos no vean a “bandidos tras las rejas”, será difícil materializar su destino de grandeza. “Creo que el Poder Judicial y la Fiscalía están en deuda con la gente”, cuestionó. El Ministerio Público acumula un gran volumen de causas que son resueltas por varios motivos, entre ellas por presiones políticas, por lo que es tiempo de dar un cambio de rumbo, señaló. “Creo que es momento de instarles a que tengan valentía”.
Cabe mencionar que la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Senadores resolvió, por mayoría, recomendar el desafuero al expresidente Mario Abdo Benítez. En este sentido, Javier Zacarías Irún, presidente de la mencionada comisión afirmó que existen los méritos suficientes para otorgar el desafuero y que como legisladores, no corresponde obstruir el proceso a la justicia.
Le puede interesar: “El gran debate tiene que ser de eliminar la pobreza”, señala diputado
Dejanos tu comentario
Por mayoría, Comisión del Senado recomienda desafuero de Mario Abdo Benítez
La comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Senadores emitió en la fecha un dictamen a favor, con 5 votos, por el desafuero del senador vitalicio y expresidente Mario Abdo Benítez. En tanto, que 3 legisladores votaron en contra y otros 3 se abstuvieron.
Al respecto, el titular de esta mesa asesora, Javier Zacarías Irún, explicó que tras la deliberación encontraron que se reúnen todos los criterios para otorgar el desafuero solicitado por el propio afectado.
Este martes, la comisión asesora convocó al senador vitalicio Mario Abdo, o en su efecto a sus abogados defensores para responder o explicar acerca de la acusación que pesa en su contra por el caso de las filtraciones de la Seprelad (Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero y Bienes) durante su mandato. Sin embargo, no convocaron a la contraparte, que es la defensa del expresidente de la República, Horacio Cartes, para que puedan brindar igualmente su versión de los hechos.
Le puede interesar: Unidad en San Lorenzo: tras encuesta, buscan consenso para un solo candidato
Al término de la reunión, Zacarías Irún explicó que el artículo 17 de la Constitución es muy clara al hablar del debido proceso. “A nuestro criterio, absolutamente no se ha avasallado, ni se ha atropellado el artículo 17 de la Constitución. Ahora el resto de lo que se cuestione, debe ser analizado por los fiscales y jueces de la República del Paraguay. Nosotros no somos los jueces, qué debemos decir si está bien o está mal, si es culpable o es inocente. Eso le compete a la Justicia resolver. Nosotros lo único que debemos analizar es si se cumple con el artículo 17 de la Constitución nacional”, insistió.
Remarcó que, en este caso, existen los méritos suficientes para otorgar el desafuero; así como existieron en los casos en que los senadores activos fueron solicitados sus desafueros y fueron aprobados. “Creo que nosotros no podemos obstruir el estudio o investigación de la Justicia, cuando no se refiere a opiniones que pudiéramos haber dado como senador de la nación. Cuando se trata de delitos comunes, creo que tenemos la obligación de dar el desafuero para cualquier senador de la república”, acotó.
Desafuero con “piolita”
Por otra parte, el senador Zacarías Irún señaló que, al contar ya con los dictámenes en ambos sentidos por parte de los miembros de la comisión, el tema ya podría ser incluido y analizado en la sesión ordinaria de este miércoles de la Cámara de Senadores.
El legislador, señaló que detrás de este pedido de desafuero solicitado por el propio afectado, le da la impresión de que, hay otros intereses, ya que mientras Abdo dice en redes sociales que personalmente solicita su desafuero, a un año que la Justicia haya solicitado el mismo; mientras que sus aliados buscan por todos los medios, trabar el avance del estudio en el plenario, o bien oponiéndose a la aprobación.
“Ahora, lo que sí me llama la atención es el pedido con piolita que realiza Mario Abdo, con relación a que se otorgue su desafuero. Digo esto, porque si realmente uno quiere su desafuero y realmente buscas adherirte a los mandatos de la justicia, no tenés temor a ser investigado. Ahora, si yo digo que quiero el desafuero por una cuestión política, por una cuestión de populismo, o quiero el desafuero con piolita, mientras tanto quedarme escudado en mis fueros mientras mis amigos son juzgados; entonces hay otra cosa. Por eso, a mí me llama la atención, porque ahora sus aliados rechazan el desafuero”, acotó.
Siga informado con: Suspenden negociaciones sobre Anexo C y llaman a consultas a embajador brasileño