La decisión del Viceministerio de Minas y Energías de Brasil de establecer directrices para la importación de energía paraguaya al mercado libre brasileño es una oportunidad muy importante para Paraguay, puesto que abre la posibilidad de exportar energía de cualquier fuente, representando una nueva oportunidad de negocio para el país.
“Esto es un paso hacia la integración energética que tanto buscamos y es una oportunidad de mercado, ya que nosotros tenemos la exportación libre, solo se necesita de la autorización del Viceministerio de Minas y Energías de Paraguay y la autorización por parte de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) para la utilización de redes de transmisión, por la cual se cobra un peaje”, explicó el viceministro Mauricio Bejarano.
El titular del Viceministerio de Minas y Energías indicó a la 1020 AM que con esta normativa anunciada desde el Brasil, la venta de energía pasa a convertirse en un negocio y a la vez representa la oportunidad para el país de instalar potencia, ya que existe un mercado interesado en importar energía de cualquier fuente, es decir, ya sea de otras represas, o solar-fotovoltaica, biomasa o algún tipo de biogás o la tecnología que fuera.
Lea también: Un hito: Paraguay ya puede exportar energía eléctrica al Brasil
“Es una oportunidad muy grande para el Paraguay que esto ya esté aconteciendo”, manifestó el subsecretario de Estado y añadió que “esto para el país representa una oportunidad enorme ya que generar en Paraguay normalmente es mucho más fácil en cuanto a permiso y menor costo”.
Bejarano indicó que esto no solo es trascendente por el ingreso al mercado del vecino país, sino también porque puede significar un proceso de Paraguay de prepararse para el futuro, de cara al aumento de demanda que se tiene a nivel nacional. “El hecho de tener instalado megavatios en nuestro país tiene una importancia significativa por seguridad energética”, explicó.
Dejanos tu comentario
UGP reporta aumento en la exportación de productos primarios en enero
La exportación de productos primarios durante enero experimentó un crecimiento del 3,5 % en valor y 7,2 % en volumen, según un informe de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). En total, estas exportaciones sumaron USD 353 millones, de los cuales USD 307 millones corresponden a la soja.
Enero cerró con una exportación de productos primarios de 981.600 toneladas, de las cuales la soja fue la de mayor volumen con 818.000 toneladas. En cuanto al valor, el informe de la UGP señala que, en total, se alcanzó USD 353 millones, lo que representa una contribución positiva de 1,4 puntos porcentuales sobre el total de exportaciones nacionales.
El mayor importador de soja paraguaya en enero fue Argentina, con 747.000 toneladas adquiridas por USD 282 millones. Brasil, por su parte, adquirió 71.000 toneladas por USD 25 millones. Por otra parte, el maíz redituó USD 18 millones, mientras que los restos de semillas y frutos oleaginosos dejaron USD 11 millones.
Lea también: Senacsa en alerta máxima por brote de gripe aviar en el Chaco argentino
El rubro de la banana en enero reportó movimientos por valor de USD 4,2 millones, mientras que el trigo USD 3 millones. Otras frutas y productos fueron exportados por USD 9,8 millones, de acuerdo con el informe.
Por su parte, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) señala que las 818.000 toneladas exportadas representan un aumento del 16 % con respecto a enero de 2024, cuando enviaron 687.500 toneladas. Este gremio destaca la reicorporación del mercado de Senegal para la soja paraguaya luego de tres años.
Pese a este positivo inicio del 2025, el sector sojero no obstante considera que debido a las condiciones climáticas y fenómeno de la Niña, la meta de las 11 millones de toneladas se aleja. En el norte de la región Oriental es la zona donde estos fenómenos climáticos golpean con más fuerza comprometiendo el rendimiento de los cultivos, según declaró a los medios el presidente de la UGP, Héctor Cristaldo.
También te puede interesar: Exportación de palas de pádel generó USD 1,6 millones en 2024
Dejanos tu comentario
La princesa Leonor llegó al norte Brasil con buque militar
La princesa Leonor se encuentra ya en Salvador de Bahía (Brasil), primera parada en su periplo americano del buque escuela ‘Juan Sebastián Elcano’ que le llevará hasta junio a visitar ocho países del continente junto a sus compañeros en la Escuela Naval de Marín. El velero de instrucción ha llegado a las 8.30 hora local (12.30 hora española) al puerto brasileño, tras permanecer fondeando desde la víspera en la bahía frente a la ciudad.
En su aproximación al muelle, la unidad de música del buque escuela ha intercambiado temas militares musicales de España y Brasil con la unidad de música del Distrito Naval de Salvador de Bahía, que toda la tripulación del barco, incluida la Princesa de Asturias han seguido desde cubierta. Cuando han llegado al muelle, han sido recibidos por un grupo de mujeres percusionistas de la Escuela Pracatum, vinculada con Carlinhos Brown, que ha interpretado una batucada.
A continuación, se han realizado los honores de ordenanza, con el saludo a la voz a la embajadora de España en Brasil, Mar Fernández-Palacios, los cinco “¡Viva España!” correspondientes que la Princesa Leonor y sus compañeros han proferido desde las jarcias y palos, para terminar con el himno nacional.
Por último, la embajadora ha dirigido unas palabras a bordo a los guardiamarinas y la dotación del barco, a las que ha seguido un almuerzo oficial y se concluirá la jornada con una recepción a bordo. Por su parte, el comandante del ‘Juan Sebastián Elcano’, capitán Luis Carreras-Presas do Campo, ha destacado que esta es “la vista número 63 en los casi 100 años de historia” que el buque escuela realiza a Brasil y la décima a esta ciudad. La última se produjo en 2016.
Lea más: Viral: fue tragado por una ballena y quedó grabado en un video
Primera escala tras cruzar el atlántico
“Es una de las escalas que esperamos con más alegría”, ha reconocido, ya que se trata de la primera escala tras la travesía de casi tres semanas cruzando el Atlántico que han trascurrido “muy bien” gracias a los vientos alisios. “Es un viaje muy bonito porque navegamos en este gran velero con todo el aparejo desplegado y permite que los guardiamarinas alcancen una sólida formación marinera”, ha precisado.
El capital del ‘Elcano’ ha agracido la acogida en el puerto y ha asegurado que “para los guardiamarinas es una oportunidad muy grande poder conocer esta ciudad, a sus ciudadanos, su cultura, sus costumbres y su gastronomía. Durante su estancia, que se prolongará hasta el 19 de febrero, está prevista una visita turística a la ciudad, así como la realización de una ofrenda floral a los caídos de ambas Fuerzas Armadas y un acto formal de entrega a la Marinha do Brasil por parte de la Armada española de la copia restaurada del cuadro ‘Sitio y empresa de Salvador de Bahía’.
Lea también: El GPS en Río de Janeiro puede desviar a los turistas hacia una pesadilla
Asimismo, la Consejería Cultural de la Embajada junto con el Instituto Cervantes y el Instituto Geográfico e Histórico de Bahía han organizado un seminario de historia bajo el título ‘Salvador de Bahía y su sitio y empresa de 1625′. Al seminario asistirá una representación de oficiales del Juan Sebastián de Elcano.
La escala en Salvador de Bahía este año se produce con motivo de la conmemoración del 400 aniversario de la recuperación de esta ciudad de manos de los holandeses por parte de una flota combinada hispano portuguesa comandada por el almirante don Fadrique Álvarez de Toledo, la mayor hasta ese momento que había conseguido cruzar el Atlántico.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Exportación de palas de pádel generó USD 1,6 millones en 2024
La fabricación y exportación de palas de pádel, bajo el régimen de maquila, dejó ganancias de USD 1.600.000 en 2024, con alrededor de 50.000 unidades vendidas a 14 países. El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacó el crecimiento de este rubro y su contribución a la diversificación de la oferta exportadora.
Las raquetas de pádel se fabrican en nuestro país bajo el régimen de maquila, que implica importar las partes, ensamblarlos localmente y luego exportarlos nuevamente. Una empresa con capital español, ubicada en Limpio, obtuvo USD 1.600.000 con las exportaciones al cierre del año pasado, según un reporte de Unicanal.
Esta empresa, con 150 empleados, tiene capacidad para fabricar unas 4.500 raquetas al mes, y al año unas 50.000. Sus 14 socios comerciales en el exterior son Argentina, España, Chile, Italia, Estados Unidos, Brasil, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Colombia y Emiratos Árabes Unidos.
Lea más: WRC Rally del Paraguay generará 1.000 empleos y USD 80 millones en ingresos
La directora de Maquilas del MIC, Natalia Cáceres, destacó que la fabricación de palas de pádel es un rubro innovador dentro de la industria maquiladora del país y que, además, contribuye en su diversificación, ya que se considera que el régimen de maquilas se limita a las autopartes y las confecciones.
“En los últimos años hemos diversificado mucho lo que es nuestra oferta exportadora y hoy ya se fabrican palas de pádel, bicicletas eléctricas y otros rubros que no son convencionales. Este es un sector que requiere mano de obra intensiva porque es un trabajo muy artesanal”, dijo Cáceres al tiempo de destacar que además de brindar empleo, se traspasa conocimientos a los trabajadores.
También le puede interesar: Maquila generó en enero un aumento de empleo de 22 %
Dejanos tu comentario
El GPS en Río de Janeiro puede desviar a los turistas hacia una pesadilla
- Por Fran Blandy. Río de Janeiro, Brasil. AFP.
Una de las víctimas volvía de visitar el icónico Cristo Redentor de Rio de Janeiro. Otra tomó un Uber para salir de noche en la ciudad costera brasileña. Ambas terminaron muertas a tiros después de que aplicaciones de navegación por GPS las desviaran hacia favelas dominadas por grupos narco en una intensa disputa territorial.
La mayoría de los millones de turistas que visitan Rio cada año disfruta de su famoso carnaval, sus playas y su vida nocturna sin acercarse a la guerra de facciones criminales que afecta sobre todo a las comunidades de la periferia urbana. Pero recientes tiroteos perpetrados por hombres con rifles apostados en los accesos a las favelas volvieron a poner en discusión los desafíos de seguridad en la ciudad.
En diciembre, un turista argentino que regresaba del Cristo con su esposa e hijos siguió el camino marcado por su GPS y entró accidentalmente a la favela Morro dos Prazeres. Recibió dos disparos y murió más tarde en el hospital. Dos semanas después, una brasileña de Sao Paulo murió tras recibir un tiro en el cuello cuando su conductor de Uber tomó un desvío equivocado rumbo a una fiesta.
A mediados de enero, se viralizó un video de una cámara a bordo que mostraba a otro chofer de Uber rogando por su vida a hombres armados con rifles, después de que su GPS lo llevara por error a la favela Cidade Alta, con un pasajero aterrorizado en el asiento trasero.
Lea más: Poner el foco hacia uno mismo en un mundo cada vez más desconectado
“El paisaje cambia rápido”
El observatorio Fogo Cruzado informó a la AFP que 19 personas fueron baleadas tras ingresar por accidente a alguna favela en 2024, la cifra más alta desde que comenzó a rastrear estos casos en 2016. Cinco murieron, entre ellas un policía. “Esto tiene que ver con la geografía de Rio de Janeiro y con el problema del control territorial, sin lugar a dudas”, dijo la directora de datos del instituto, Maria Isabel Couto.
Las favelas de Rio, donde viven cerca de 1,5 millones de personas, se expanden entre las empinadas colinas que rodean la ciudad. Otras se sitúan entre condominios residenciales o junto a autopistas. “El paisaje cambia rápido”, dijo el secretario de Seguridad del estado de Rio, Victor dos Santos, a la AFP.
“Cuando alguien entra en un lugar así de repente, el criminal que está ahí, alerta y esperando a un adversario, primero dispara y sólo después verifica quién es”, agregó. Uber declaró a la AFP que su tecnología de seguridad “puede bloquear solicitudes de viaje desde áreas con desafíos de seguridad pública en momentos y días específicos”. Un portavoz de Google, propietario de dos populares aplicaciones de navegación por GPS, se negó a comentar sobre el problema.
Lea también: Para esto sirve el pequeño agujero del cortaúñas
“Hay reglas”
Al menos cuatro facciones criminales compiten por el control territorial en Rio, según Couto. Un residente de Cidade Alta —donde cinco personas resultaron heridas tras ingresar a la favela en 2024— explicó a la AFP que “hay reglas” que los locales conocen para conducir por la zona. “Hay que ir a menos de 20 kilómetros por hora, tener las ventanas abiertas, las luces encendidas y los intermitentes activados”, relató, pidiendo no ser identificado por su seguridad. Couto rechazó que haya “zonas prohibidas” en las favelas, donde viven tanto personas de bajos recursos como de clase media.
Organizaciones de derechos humanos denuncian que los residentes de las favelas también sufren el impacto desproporcionado de frecuentes y letales operaciones policiales, que paralizan escuelas y comercios sin lograr reducir el poder de las bandas criminales. La corte suprema de Brasil analiza actualmente si mantiene una serie de restricciones impuestas hace cinco años a la acción policial en favelas para reducir la alta tasa de muertes.
“Resort del crimen”
Pero las medidas más estrictas sobre estas operaciones han sido criticadas por las autoridades. El alcalde de Rio, Eduardo Paes, declaró que las restricciones judiciales al accionar policial “generan una sensación de ‘resort del crimen’” en Rio, con bandas restringiendo cada vez más la circulación de personas.
El miércoles, durante una intervención cerca de Cidade Alta, al menos cuatro personas resultaron heridas, según la prensa local. Un helicóptero de la policía debió de realizar un aterrizaje de emergencia tras haber sido alcanzado por un disparo. Las autoridades evalúan colocar instrumentos de señalización más clara para indicar la ubicación de las favelas.
Fuente: AFP.