La dirigente Basilisa Vázquez indicó que el Directorio del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) ya ha completado el proceso jurídico por el cual se da validez a la convocatoria de la convención desarrollada el pasado 6 de octubre, por lo que se puede decir que la institución partidaria ha zanjado esta diferencia, pese a que algunos legisladores y referentes, recurrieron a la justicia para pedir la nulidad del acto.
“Estamos al tanto de la acción, podemos estar de acuerdo o no, pero lo importante es que la institución partidaria debe continuar. Tienen que prepararse para las elecciones del 17 de agosto, es la decisión de la mayoría, por más que ellos sean legisladores, tienen que respetar la decisión de más de 414 convencionales del partido de los 580 que tenemos”, aseveró Vázquez.
No obstante, indicó que se hablará con este sector disconforme de modo a tratar de llegar a un acuerdo y poder superar definitivamente esta etapa. La dirigente hizo referencia a la acción presentada por los senadores Ever Villalba, Líder Amarilla, el diputado Adrián Vaesken entre otros ante el Tribunal Electoral de la Capital, solicitando la nulidad del desdoblamiento de las internas liberales y las municipales.
Además, expuso que el mecanismo de presentación de la denuncia, carece de legitimación activa. “No puede cualquier afiliado oponerse a una decisión del partido porque sino sería una cuestión interminable, es inadmisible, no tiene legitimación, es un mismo escrito firmado por varias personas”, señaló ante la 1020 AM.
Lea también: Líderes políticos saludan a Trump por su victoria
Senadores expulsados
Por otro lado, manifestó que continuarán las conversaciones al interior del partido de modo que los senadores Dionisio Amarilla, Noelia Cabrera, Édgar López y Hermelinda Alvarenga, expulsados del PLRA, puedan ser reincorporados. Vázquez indicó que este paso es clave para dejar atrás las prácticas que se llevaban durante la presidencia de Efraín Alegre, donde eran apartados del partido aquellos que no compartían su línea de pensamiento.
“Debe existir la paz partidaria y creemos que ellos deben formar parte de la mesa de negociación, se tiene que rever, si recaemos en lo mismo, cuál es la diferencia que damos al pueblo liberal, si nosotros seguimos en la misma no hay cambio y creemos que los senadores, en una conversación con ellos, se puede llegar a un acuerdo”, sostuvo.
Le puede interesar: Santiago Peña recibió cartas credenciales de nuevos embajadores
Dejanos tu comentario
Venezuela suspende vuelos con Colombia por temor a presuntos “mercenarios”
- Caracas, Venezuela. AFP.
Venezuela anunció ayer lunes la suspensión de la conexión aérea con Colombia tras denunciar la llegada de “mercenarios” por esa vía con el plan de “sabotear” las próximas elecciones. El chavismo gobernante denuncia constantemente planes para derrocar al presidente Nicolás Maduro supuestamente planificados en Estados Unidos y Colombia con colaboración de la oposición.
El ministro del Interior, Diosdado Cabello, vinculó de hecho en esta nueva denuncia a la líder opositora María Corina Machado, en la clandestinidad. La dirigente, que denuncia fraude en la reelección de Maduro en julio de 2024, llamó a no participar en las elecciones de gobernadores y legisladores del 25 de mayo.
Lea más: Evo Morales no inscribió su candidatura presidencial
“A la deriva”
La medida llegó poco antes de la salida de un vuelo Bogotá-Caracas de la aerolínea Latam. Algunos pasajeros ya habían abordado cuando la tripulación anunció la cancelación de la ruta y que debían bajar. De vuelta en la terminal, llamaban a familiares para buscar más información y decidir qué hacer.
“Tienen que pensar en el pueblo y la gente que está afuera”, dijo a la AFP Gianlore Lorenzo, un comerciante de 64 años. “No nos (pueden) dejar a la deriva (...), esperamos que se solucione”.
“Yo tengo seis años que no piso Venezuela e iba a pasar vacaciones en mi país y me parece injusto que no pueda pasar”, indicó por su parte Thajois Leonetti, ingeniera de 50 años residenciada en Chile que hacía conexión en Colombia.
Reclamó que la medida no se hubiera anunciado con antelación para poder planificar.
Cabello no precisó por cuánto tiempo estará vigente la nueva suspensión, aunque el aviso en el sistema de información para pilotos (NOTAM) y las autoridades colombianas indicaron que es hasta el lunes 26 de mayo.
Venezuela ya tiene una reducida conectividad aérea, entre la ruptura de relaciones con otros países de la región y la decisión de algunas compañías de abandonar las operaciones por deudas sin pagar.
Lea también: Aprueban adopción de acuerdo de la OMS sobre pandemias
“Canales diplomáticos”
La cancillería de Colombia dijo a la AFP que activó “canales diplomáticos” y pidió información a Venezuela. “No se nos había informado nada previamente ni conocemos pormenores de las alertas que dice el ministro”.
Cabello indicó que el supuesto plan perseguía generar “acciones de violencia” en el país tras la celebración de los comicios, así como atacar “embajadas acreditadas en Venezuela”, “hospitales” y “comandos policiales”.
Y la medida sobre los vuelos responde a que, según el ministro, los supuestos mercenarios llegaron al país “desde Colombia”, aunque partieron originariamente de otros países. Algunos fueron capturados en la frontera terrestre.
Los vuelos entre Venezuela y Colombia fueron reanudados en noviembre de 2022, con la llegada al poder del izquierdista Gustavo Petro, que restableció las relaciones. Maduro las rompió en 2019, cuando el expresidente Iván Duque desconoció su primera reelección en 2018 y reconoció como presidente al opositor Juan Guaidó.
“Tun tun”
El activista de derechos humanos Eduardo Torres, de la organización Provea, fue detenido la semana pasada acusado de estar vinculado “con una trama conspirativa para generar violencia” durante las elecciones.
Cabello anunció además la activación de la llamada “operación tun-tun”, en referencia a la onomatopeya de los policías al tocar la puerta de las casas.
“El que se coma la luz y pecó, pecó. ¡Tun,tun! Todo el mundo mosca (atento), pues. ¡Pilas! Con serenidad que el equipo gana, pero mosca, pues”, dijo Maduro la noche del lunes.
“Quien se atreva nos encontrará hasta en el lugar más recóndito defendiendo el derecho constitucional a la paz, a la justicia y a votar (...) ¡Votos sí, fascistas criminales no!”, zanjó el mandatario.
La primera vez que se usó el término fue en julio pasado cuando al menos 2.400 personas fueron detenidas en 48 horas en medio de protestas contra la proclamación de Maduro para un tercer mandato consecutivo. Unas 1.900 fueron excarceladas meses después.
La ONG Foro Penal contabiliza 895 “presos políticos” y estima que unos 72 extranjeros están presos acusados de conspirar contra el gobierno. El llamado de Machado a boicotear las elecciones fue desconocido por un ala de la oposición encabezada por el dos veces candidato presidencial Henrique Carpiles, que aspira a un escaño en el Parlamento. Lo vende como un intento por “reivindicar” el triunfo de la oposición ante Maduro el 28 de julio pasado.
Dejanos tu comentario
El presidente Milei triunfa en Buenos Aires y se consolida como jefe derechista
- Ricardo Rivas
- Corresponsal en Argentina
- X: @RtrivasRivas
El partido del oficialismo nacional La Libertad Avanza (LLA) del presidente Javier Milei, desde la medianoche pasada abre los brazos para que la disidencia de Propuesta Republicana (PRO), que fundara y lidera el expresidente Mauricio Macri (2015-2019) adhiera formalmente a “las fuerzas del cielo”, informó en la madrugada última un encumbrado dirigente gubernamental a La Nación con el compromiso de mantener su identidad en reserva.
El contacto comentado se produjo en el contexto del escrutinio que, a partir de las 18:00 del domingo pasado se desarrolló en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), gobernada por Jorge Macri desde el 10 de diciembre de 2023.
Los datos fríos indican que en ese territorio el vocero presidencial, Manuel Adorni, desde el 10 de diciembre venidero podrá acceder a una banca en la Legislatura porteña después de haber cosechado un total de 1.645.043 votos (30,13 %), sobre un total de 3.088.750 de ciudadanas y ciudadanos habilitados para votar en las elecciones legislativas con las que se renovaron un total de 30 bancas sobre un total de 60 que constituyen el Parlamento citadino.
Detrás de Adorni, con 448.466 electores (27,4 %), se ubicó el radical kirchnerista Leandro Santoro mientras que en el tercer lugar con 261.038 votos (15,92 %), se posicionó Silvina Lospenatto, del PRO, lo que marca un claro retroceso electoral del partido de Mauricio Macri entre las y los porteños.
El éxito comicial alcanzado por LLA –el partido de los hermanos Mieli– pese a que se verificó en una pequeña geografía de apenas 206 kilómetros cuadrados y representa el 7,16 % del padrón total argentino, logró un triunfo de muy alta repercusión simbólico dado que permitió que se resolvieran los liderazgos dentro de la derecha y centroderecha argentinas que, desde el atardecer del domingo pasado, claramente se encolumna detrás del señor Javier Milei.
Por su parte, el ex jefe de Gobierno y ex jefe de Gabinete de CABA Horacio Rodríguez Larreta –confundador del PRO con Mauricio Macri– al frente del partido que denominó Volvamos Buenos Aires, cosechó un total de 132.500 votos (8,1%), sin asociarse con ninguna otra fuerza relevante.
De aquí en más –de cara a las elecciones legislativas nacionales de medio tiempo– con las que se habrán de renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores en el orden nacional el venidero 26 de octubre, los movimientos más relevantes que coincidentes analistas anuncian será –más allá de los resultados que cada fuerza participante de ellas obtenga– será ver quién son las y los dirigentes del PRO que abandonarán a Macri para pasar a desempeñarse en LLA.
Antes de ello, sin embargo –el 27 de septiembre– habrá comicios en la provincia de Buenos Aires (37,6 % del total del padrón nacional) para renovar la Legislatura provincial que gobierno el peronista kirchnerista Axel Kicillof, desafiante dentro de ese partido de la expresidenta y exvicepresidenta Cristina Fernández viuda de Kirchner quien, por su parte, aguarda una sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), para confirmar o no una condena a seis años de prisión con inhabilitación vitalicia para ejercer cargos públicos que le fuera aplicada por dos instancias judiciales que la declararon penalmente responsable de la comisión de varios delitos reiterados de corrupción.
Hasta el momento, el presidente Javier Milei y LLA se consolida en varias capitales provinciales con triunfos significativos con el alcanzado el domingo último en CABA. De hecho, su partido ha triunfado en Salta, Jujuy y Chaco.
Con ese panorama por delante, el presidente Milei anunció formalmente que “está avanzando un acuerdo con dirigentes amarillos”, color con el que se identifica el PRO para presentarse coaligados en la provincia de Buenos Aires. Con esas palabras el mandatario no hizo más que reconfirmar que desde muchas semanas trabaja codo a codo con los diputados nacionales del PRO, Diego Santilli y Cristian Ritondo, al igual que con el intendente de la ciudad costera Mar del Plata, Guillermo Montenegro, los que con frecuencia mantienen reuniones de trabajo con la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, hermana de Javier, a la que el mandatario apoda “el jefe”.
Dejanos tu comentario
Congreso debe tener la garantía de que máquinas de votos reflejarán la voluntad popular, dicen
El senador del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) Ever Villalba se refirió en torno al conflicto que desata la suspensión de la licitación encarada por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para la compra de 23.000 máquinas de votación rumbo a las internas partidarias y generales municipales del 2026.
“Yo estoy planteando a los colegas que recojamos todas las informaciones desde el pliego de bases hasta las protestas en esta disputa de quien se queda con el contrato. Acá hay una cuestión más profunda que la parte administrativa, me preocupa la democracia, nosotros tenemos que tener la mayor participación y claridad en el proceso de adquisición de las máquinas”, sostuvo en una entrevista con los medios de comunicación.
La compra de las máquinas de votación demandará una inversión de USD 93 millones. La suspensión por parte de la DNCP se concretó este último viernes, tras la protesta impulsada por la empresa Myru Systems. La presentación de ofertas y apertura de sobres estaba prevista para este lunes 12 de mayo, sin embargo, el proceso quedó postergado.
Leé también: Paraguay toma visibilidad internacional en DD. HH., resalta defensor del Pueblo
“Debemos abrir un gran debate donde los más interesados sean los partidos políticos, que no tienen una participación directa, más allá de las consultas o visitas que se hacen a los ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral“, comentó.
El parlamentario manifestó que aún queda suficiente tiempo para que se zanje el conflicto administrativo en torno a la adquisición de las máquinas de votos, pero insistió que el Congreso Nacional debe contar con la garantía que las mismas durante su aplicación en los comicios electorales “aseguren el custodio de la voluntad popular. Por un lado esta la cuestión administrativa legal y por otro el tema político electoral”.
Te puede interesar: Uso de la IA: “Pretendemos ser parte del mundo, hoy somos simples espectadores”
Dejanos tu comentario
Oficialismo mantiene el gobierno de Montevideo en comicios regionales
- Montevideo, Uruguay. AFP.
El izquierdista Frente Amplio mantuvo el gobierno de Montevideo en las elecciones departamentales y municipales de Uruguay este domingo, según el escrutinio primario de la Corte Electoral y en línea con las encuestas que daban ganador al partido que administra la capital desde 1990. El senador Mario Bergara gobernará la ciudad de 1,3 millones de habitantes, pese al desgaste sufrido por su partido en tres décadas de gobierno.
Los comicios regionales se realizan casi seis meses después de la vuelta de la izquierda a la presidencia con Yamandú Orsi. “No venimos a fundar Montevideo (...), venimos a continuar siete administraciones frenteamplistas en el departamento que han cambiado Montevideo, que lo han hecho lo que es hoy: un lugar en el mundo que es un privilegio”, dijo un eufórico Bergara ante simpatizantes.
Bergara, que también contó con los votos de otros dos aspirantes que figuraban en las listas del Frente Amplio, derrotó al candidato de la coalición de centroderecha, Martín Lema, ministro de Desarrollo Social durante el gobierno de Luis Lacalle Pou (2020-2025). Con 95,55 % del escrutinio, el FA se impone con 48,93 % frente al 40,09 % que sumó la coalición centroderechista, con Lema al frente.
Lea más: Argentina: hallan documentos nazis en sótano de la Corte Suprema
Economista de 60 años, Bergara fue presidente del Banco Central de Uruguay en dos ocasiones y ministro de Economía durante el gobierno del exguerrillero José “Pepe” Mujica (2010-2015). En el resto del país, de unos 3,4 millones de habitantes, la izquierda retuvo el gobierno en Canelones -limítrofe con Montevideo y la segunda provincia más poblada, con casi medio millón de personas- con más de 10 % de diferencia con el Partido Nacional, con 95 % de circuitos escrutados.
Rio Negro (limítrofe con Argentina) es el otro departamento que sumó la izquierda, mientras que Lavalleja (centro-este) tiene al FA liderando, pero es tan efímera la diferencia de votos que se deberá esperar a conteo final. Mientras que Maldonado, departamento que alberga Punta del Este, y el resto del país quedó en manos de la centroderecha, que se presentó en algunas regiones en coalición y en otras bajo sus movimientos tradicionales: el Partido Nacional y el Partido Colorado.
Lea también: Liberación de rehén israelí no conduciría a un alto el fuego
La gran ausencia en las urnas este domingo fue la del expresidente Pepe Mujica. A días de cumplir 90 años, Mujica vive un “momento difícil”, dijo el mandatario Orsi a periodistas al acudir a votar. El expresidente anunció a principios de año que renunciaba a someterse a nuevos tratamientos para tratar el cáncer que le fue diagnosticado en mayo de 2024. “Todos debemos aportar a que en todas nuestras etapas de la vida la dignidad sea la clave, no hay que enloquecerlo, hay que dejarlo tranquilo”, pidió Orsi.
En tanto, Bergara dedicó a Mujica su primer mensaje en X tras ser electo. “Gracias, Pepe. Este triunfo también lleva tu sello (...) Porque vos no hablás de la gente: hablás con la gente. Y esa lección nos guiará en nuestra tarea”, publicó. Con estos comicios, Uruguay cerró un largo ciclo electoral que inició en junio del año pasado con las primarias partidarias, prosiguió con las elecciones generales en octubre y un balotaje presidencial en noviembre.