Desde el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) explicaron que la intención es seguir ampliando Che Róga Porã de modo a que cada vez más personas puedan ser sujetos de crédito y así acceder a su vivienda propia o incluso mejorar o ampliar la existente, según confirmó el ingeniero Víctor Villasboa, viceministro de Vivienda e Infraestructura.
“El programa busca una evolución, si bien es cierto mantiene lineamientos iniciales como el tope del préstamo de hasta G. 503 millones, lo que equivale a 180 salarios mínimos, también la tasa histórica, ampliamos los horizontes y dentro de 45 a 60 días va a estar disponible el Che Róga Porã 2.0 para construir en el terreno propio, también se va a permitir comprar un terreno a elección del ciudadano para poder edificar y otra opción es la posibilidad de refaccionar si uno tiene una vivienda”, expuso.
El viceministro indicó que es lógico que una familia que crece quiera ampliar o realizar refacciones a su vivienda, por lo que son conscientes de esta realidad y quieren dar la oportunidad a través de este programa de poder realizar dichas obras. Asimismo, indicó que se han ido nutriendo de las observaciones y las necesidades de las personas.
Lea también: Senado quedó sin cuórum por “desorden” de legisladores
“Es una situación que nosotros estamos atendiendo, el programa lo que busca es la flexibilización y que más personas puedan calificar. La idea es que las personas puedan ir formalizándose y que puedan ser evaluadas caso por caso. Dentro de la nueva versión, también se podrá cancelar la deuda del terreno y edificar ahí la vivienda”, expuso a la 650 AM.
Che Róga Porã es un programa habitacional dirigido a la clase media trabajadora que buscan acceder a su primera vivienda. Pueden ser sujetos de crédito las personas entre 18 y 75 años de edad, debe cumplir con los requisitos para ser sujeto de un préstamo en el sistema financiero, según detalló el viceministro.
Dejanos tu comentario
Presentan en Luque proyecto Táva Porã del programa Che Róga Porã
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, encabezó el pasado sábado la presentación del proyecto Táva Porã en la ciudad de Luque, departamento Central. El ministro destacó que este proyecto hace parte del programa Che Róga Porã, impulsado por el presidente de la República, Santiago Peña.
“Hoy tuve la oportunidad de acompañar la presentación del proyecto Táva Porã, en Luque, junto al intendente Carlos Echeverría y otras autoridades nacionales y locales. Pudimos conocer el lugar y las opciones de viviendas accesibles que ofrece el programa Che Róga Porã.
Esta iniciativa del gobierno del presidente Santiago Peña hace realidad el sueño de la casa propia a precio de alquiler para la clase trabajadora”, escribió Baruja en su red social X.
Esta actividad se desarrolló con el objetivo de que las familias interesadas en adquirir su primera vivienda puedan conocer el lugar y el entorno de sus hogares que están siendo construidos en la ciudad de Luque.
PROYECTOS HABITACIONALES
“Queremos hacer esta experiencia de ir visitando los proyectos habitacionales y a partir de ahí, que la ciudadanía venga, observe cómo va a ser su próxima vivienda, dónde va a estar su vivienda. Hoy, Che Róga Porã está creciendo, está llegando al interior: a Concepción, a Mariscal Estigarribia, Minga Guazú”, refirió el ministro durante esta actividad.
El proyecto Táva Porã, desarrollado por A4 Group SA, ofrece 27 casas de 2 dormitorios, con sala, cocina, comedor, lavadero y garaje, también contempla la construcción de una cancha de fútbol, un quincho social con parrillas, huertas, áreas verdes comunes y juegos para niños, de acuerdo al informe del MUVH.
Dejanos tu comentario
Santiago Peña: balance de promesas y realidades al cierre de 2024
Con base en datos oficiales, en este material se ofrece un análisis de las promesas realizadas en la campaña electoral del presidente Santiago Peña y el nivel de avance de las mismas, en ejes clave como seguridad, vivienda, empleo y otros.
- Por Nadia Denis
- nadia.denis@nacionmedia.com
En este cierre de 2024, se cumple 1 año y 4 meses de la asunción de Santiago Peña a la Presidencia de la República del Paraguay, por lo que La Nación/Nación Media realiza un balance de los compromisos asumidos por el mandatario y el estado en el que se encuentran en la actualidad.
El artículo fue elaborado con base en datos oficiales proporcionados por el Gobierno y permitirá al lector conocer qué nivel de avance tiene cada promesa realizada en campaña por el presidente, en ejes clave como seguridad, vivienda, empleo y otros. Para usted, ¿Peña cumplió?
VIVIENDAS PARA LA CLASE MEDIA
“En Paraguay miles de familias destinan una parte importante de sus ingresos pagando un alquiler, un pesado gasto mensual que les impide progresar”, afirmó el presidente comprometiéndose a impulsar un programa que permita a la clase media poder pagar una vivienda propia a cuotas que se acerquen al monto de un alquiler.
De esta forma nació Che Róga Porã, una promesa cumplida desde el punto de vista del impulso del programa, si bien hasta la fecha aún no se ha inaugurado ninguna vivienda en este marco. Son 286 viviendas reservadas y con crédito del sector privado preaprobado para su construcción. Para la implementación de este plan se logró fijar una tasa del 6,5 % y créditos de hasta G. 500 millones a un plazo máximo de 30 años.
INCLUSIÓN Y TERCERA EDAD
“Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que todos, en mi gobierno vamos a cuidarlos y apoyarlos para que también estén mejor, lo vamos a hacer con menos burocracia e incorporando tecnología”, prometió Santiago Peña.
Recientemente presentó el primer “Atlas sobre la Discapacidad del Paraguay”, impulsado por varias instituciones con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que consiste en una plataforma que unificará todos los datos de instituciones públicas, organizaciones privadas y sin fines de lucro sobre las 299.839 personas con discapacidad en el Paraguay. A partir de esta base de datos se podrán encausar políticas públicas certeras para este segmento que representa el 5,3 % de la población, confirmó el director del INE, Iván Ojeda.
Por otro lado, firmó el decreto que reglamenta la Ley n.° 6940/22, una normativa fundamental en la lucha contra el racismo y la discriminación en el país. Esto marca el reconocimiento y dignificación de la población afrodescendiente paraguaya, que ha enfrentado históricamente la exclusión social y el racismo. Este marco legal establece mecanismos para prevenir y sancionar actos de racismo y discriminación hacia las personas afrodescendientes, un paso crucial en la lucha por la igualdad y los derechos humanos en el país.
En lo que respecta a la tercera edad, una promesa en proceso de ser cumplida es la universalización del acceso a la pensión y se estima que para el 2027 la totalidad de este sector estará cobrando este haber. Los adultos mayores elegibles, según la normativa 7322/2024, accederán a una pensión mensual no menor al 25 % del salario mínimo legal vigente, equivalente a aproximadamente G. 700.000. El monto se reajustará automáticamente, conforme a la variación del salario.
La ley también beneficia a las familias indígenas, en cuyo caso la pensión será universal a partir de los 50 años. Por otra parte, las personas entre 60 y 65 años también podrán acceder al beneficio en casos de discapacidad severa, constatada y certificada por la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis).
BINACIONALES
En la Itaipú Binacional se ha logrado un acuerdo tarifario de USD 19,28 hasta el 2027 con el Brasil y también se concretó la posibilidad de exportar energía de otras fuentes al mercado brasileño, resultados positivos para esta administración.
El nuevo precio de la tarifa durante tres años generará alrededor de USD 280 millones de ingresos por royalties, USD 650 millones para inversión social, USD 265 millones por compensación de energía y USD 53 millones en utilidades de capital, totalizando USD 1.250 millones anuales. Aún está pendiente la renegociación del Anexo C, lo que definirá el futuro de los próximos 50 años de esta empresa binacional y de ambos países.
Las propuestas en torno a solucionar la situación financiera de la Entidad Binacional Yacyreta (EBY) aún están pendientes. Si bien se han obtenido históricos desembolsos por parte de Argentina, el incumplimiento por cesión y uso de energía por parte del vecino país todavía imposibilita que la hidroeléctrica adquiera estabilidad.
MÁS POLICÍAS
Una promesa en marcha es la duplicación de los agentes de la Policía Nacional. El Gobierno se trazó como meta la incorporación de 5.000 policías por año, los que sumarán 25.000 al término de esta administración en agosto de 2028.
Para el próximo 19 de diciembre está previsto el egreso de los primeros 5.000 policías que pasarán a prestar servicios directamente en comisarías de todo el país, sumándose al esfuerzo diario contra el crimen organizado y las estructuras delictivas, fortaleciendo la seguridad en la vía pública.
REDUCCIÓN DE PRECIOS
La reducción de precios del combustible es una compresa cumplida de Santiago Peña, quien durante este gobierno ha anunciado en 7 oportunidades la disminución de esta materia prima fundamental para el desarrollo del país.
De esta forma, Petróleos Paraguayos (Petropar) redujo en total G. 1.550 el precio de las naftas desde agosto de 2023 a la fecha. También redujo el precio del gas y se mantiene desde el 15 de noviembre en G. 6.500 por kg. Al combustible, se sumó la reducción del precio del cemento, beneficiando al sector de la construcción y al consumidor final.
Un menor precio en los productos de la canasta básica también fue un compromiso de Peña; no obstante, el último reporte del Banco Central del Paraguay (BCP) reportó incrementos de precios en bienes alimenticios, por lo que este punto aún es una materia pendiente para el Gobierno.
REDUCCIÓN DE LA POBREZA
De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) hubo una reducción de la pobreza al comparar los datos entre el 2022 y 2023. Previamente, el nivel de pobreza ocupaba el 25,5 % de la población y este descendió al 22,7 %, esto incluye a personas que no llegan a un ingreso diario per cápita de al menos G. 26.000.
En cuanto a la pobreza extrema, que alberga a quienes no llegan a los G. 12.000 al día, las cifras arrojan también una leve disminución. Del 6,1 % registrado previamente, al 2023 se contabilizó que 4,9 % de los habitantes del país se encontraban en esta situación, porcentaje que representa a 269.000 personas. Los compatriotas en situación de pobreza y pobreza extrema suman 1.330.000.
Un hecho destacado es la reducción de intereses para pequeños agricultores, de 12 a 4 % a varones y de 12 a 0 % a mujeres.
Si bien la promesa del presidente de reducir la pobreza está en marcha, aún queda mucho trabajo por delante ya que a la fecha todavía existe un gran número de paraguayos que no alcanza el mínimo de ingresos diarios.
MÁS EMPLEOS
La generación de 500.000 puestos de trabajo es una de las apuestas más fuertes del gobierno de Peña, la meta es ambiciosa y a la fecha los datos del Viceministerio de Empleo señalan que en este periodo 43.324 personas han ingresado por primera vez dentro del sistema de protección social. Cabe destacar que esto no incluye al sector del emprendedurismo.
El combate a la informalidad es clave para llegar a la meta de los 500.000 puestos de trabajo manifestó la viceministra de Empleo, Verónica López, a La Nación/Nación Media, y agregó que deben contabilizarse los empleos generados en el sector del emprendimiento.
En 2023 se registraron 4.118 nuevos negocios y queda aguardar las cifras de 2024 para determinar el crecimiento en este sector. Esta promesa está avanzando hacia su cumplimiento, pero con pasos muy lentos.
DÉFICIT FISCAL Y DEUDA PÚBLICA
Uno de los grandes compromisos en materia económica/ financiera fue la reducción de la deuda pública, y de acuerdo a los datos del Ministerio de Economía se puede apreciar que esta ha ido en aumento y a octubre de 2024 llegó a USD 17.958,3 millones. En el mismo periodo del año pasado, alcanzó USD 16.194,2 millones.
Si bien se registra un aumento, cabe destacar que el actual gobierno tuvo que asumir deudas millonarias con el sector de la construcción y con las farmacéuticas dejadas por la administración de Mario Abdo Benítez.
Un punto a destacar es el paulatino acercamiento al tope del déficit fiscal. En diciembre de 2023 fue de 4,1 % y se proyecta concluir el 2024 con 2,6 %. El objetivo del Gobierno es volver al 1,5 %, considerado un punto de equilibrio.
IMPUESTOS Y REFORMAS
“Yo categóricamente rechazo aumentar los impuestos”, afirmó Peña durante su campaña a la Presidencia y esta promesa la está cumpliendo hasta la fecha. Su gobierno no ha impulsado reformas en este aspecto y los parlamentarios oficialistas tampoco han acompañado intenciones legislativas de elevar tasas impositivas.
Peña prometió reformas en pos de reducir la burocracia, optimizar recursos y el funcionamiento de instituciones, en este orden se ve un avance mediante la creación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y está en trámite la creación del Registro Unificado Nacional (RUN) que fusiona Catastro y Registros Públicos.
GUARDERÍAS
Una promesa incumplida hasta la fecha es la implementación de un plan de guarderías gratuitas. “En mi gobierno apoyaremos a todas esas mujeres madres que quieren trabajar o estudiar, implementando guarderías gratuitas”, expresó el entonces presidenciable, que aún tiene este punto como materia pendiente.
PLAN SUMAR
Durante su campaña Santiago Peña se comprometió a combatir el consumo de drogas, como el dañino chespi, y devolverle la seguridad a las calles. Durante el gobierno este compromiso se convirtió en el Plan Sumar, un programa que une a varias instituciones para combatir de forma integral al problema de las adicciones.
El cumplimiento de esta promesa está en proceso, si bien las calles aún son testigos de jóvenes en situación de adicción y los problemas de inseguridad derivados de esta problemática aún persisten, el Gobierno ha encabezado diversas acciones contra el narcotráfico, el microtráfico, se ha dado atención primaria a personas con trastornos por uso de sustancias y desde el Ministerio de Educación se implementó Escuelas Abiertas, para trabajar desde la prevención, entre otras medidas más.
La problemática que busca resolver el Plan Sumar es a largo plazo, por lo que las acciones llevadas a cabo aún están lejos de reflejar resultados alentadores.
Dejanos tu comentario
Presentan proyecto Táva Porã que ofrece el programa Che Róga Porã en Luque
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, encabezó ayer sábado la presentación del proyecto Táva Porã en la ciudad de Luque, departamento Central. El ministro destacó que este proyecto hace parte del programa Che Róga Porã. impulsado por el presidente de la República, Santiago Peña.
“Hoy tuve la oportunidad de acompañar la presentación del proyecto Táva Porã, en Luque, junto al intendente Carlos Echeverría y otras autoridades nacionales y locales. Pudimos conocer el lugar y las opciones de viviendas accesibles que ofrece el programa Che Róga Porã. Esta iniciativa del gobierno del presidente Santiago Peña, hace realidad el sueño de la casa propia a precio de alquiler para la clase trabajadora”, escribió Baruja en su red social X.
Podes leer: No hay que darle mucha importancia, dice González sobre Lilian Samaniego
Esta actividad se desarrolló con el objetivo de que las familias interesadas en adquirir su primera vivienda puedan conocer el lugar y el entorno de sus hogares que están siendo construidos en la ciudad de Luque.
“Queremos hacer esta experiencia de ir visitando los proyectos habitacionales y a partir de ahí, que la ciudadanía venga, observe cómo va a ser su próxima vivienda, dónde va a estar su vivienda. Hoy, Che Róga Porã está creciendo, está llegando al interior: a Concepción, a Mariscal Estigarribia, Minga Guazú”, refirió el ministro durante esta actividad.
El proyecto Táva Porã, desarrollado por A4 Group SA, ofrece 27 casas de 2 dormitorios, con sala, cocina, comedor, lavadero y garaje, también contempla la construcción de una cancha de fútbol, un quincho social con parrillas, huertas, áreas verdes comunes y juegos para niños, de acuerdo al informe del MUVH.
Leé también: Gobierno desarrolla Atlas de la discapacidad apuntando a políticas públicas focalizadas
Dejanos tu comentario
MUVH absorberá deuda por agua y energía eléctrica del barrio San Francisco
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, dio detalles sobre la situación en que se encuentra el barrio San Francisco tras más de seis años de abandono ocurrido en el anterior gobierno de Mario Abdo Benítez y las consecuencias de la misma. Una de las problemáticas fue la deuda acumulada con la Administración Nacional de Electricidad (Ande) y la empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay SA (Essap), que suman a más de G. 25.000 millones.
“En el gobierno anterior de Marito, es de conocimiento público, prácticamente fue dejado de lado todo lo que se había llevado adelante, y en ese sentido uno de los temas que no se regularizó fue el tema de la instalación de la energía eléctrica y la provisión de agua potable”, dijo el ministro en conversación con la 1020 AM.
Baruja explicó que esta deuda se da, ya que, en ese periodo de tiempo, los habitantes del lugar no pagaron ambos servicios. “Durante más de seis años no se pagó, la gente que habitó el barrio San Francisco no pagó por los servicios de agua y de luz eléctrica, esa cuenta acumulada a fines del mes de julio, inicios del mes de agosto tiende a la suma de más de 25.000 millones de guaraníes, tanto el consumo eléctrico como el de agua potable”, indicó.
Ante esta situación, se realizó el corte de los servicios y el MUVH busca dar una solución absorbiendo la deuda.