IPS: aseguran desde el Senado amplio debate sobre plan de elevar el cálculo para jubilación
Compartir en redes
“La seguridad social es algo tan sensible como el salario, se harán las reuniones que corresponda para escuchar a todos”, dijo el líder de la bancada del movimiento Honor Colorado en el Senado, Natalicio Chase tras referirse sobre la propuesta ejecutivaque sustituye, modifica e incorpora varias disposiciones del régimen legal del Instituto de Previsión Social.
El proyecto de ley remitido este último miércoles por el gobierno del jefe de Estado, Santiago Peña al Poder Legislativo pretende elevar de 3 a 10 años la base de cálculo para la jubilación (promedio de los últimos 120 meses) con el fin de resguardar las finanzas de la previsional.
“Normalmente los asegurados figuran con un sueldo menor durante los 25 años de aporte y luego en los últimos 3 años se ajustan el sueldo de modo a tener una jubilación mayor, esto es una avivada”, comentó a los medios de comunicación.
Asimismo, el legislador sostuvo que teniendo en cuenta esta práctica habitual con la anuencia de los empleadores “correspondería” la aprobación del documento.
No obstante, aclaró que se interiorizará aún más sobre la propuesta teniendo en cuenta su reciente ingreso al circuito del Congreso Nacional, ya que deberá pasar previamente por las comisiones asesoras para sus correspondientes dictámenes y posterior tratamiento en plenaria.
“Es un proyecto de ley que requiere la participación de todos los sectores porque es un tema muy sensible”, dijo el legislador al ser consultado sobre el punto.
Proyecto de ley sobre tenencia de perros potencialmente peligrosos que fue rechazada, ¿debería estar vigente?
Compartir en redes
Tras el fatal ataque de un perro de la raza pitbull en la ciudad de Mariano Roque Alonso, expertos remarcan que la tenencia de este tipo de mascotas conlleva una gran responsabilidad. Es aquí cuando surge el interrogante de si se debería o no controlar la tenencia de los canes que son potencialmente peligrosos y recordamos el proyecto de ley que fue rechazado por los legisladores.
En el 2024, la cámara de Senadores ratificó su rechazo al proyecto de ley que “establece la tenencia responsable de los perros potencialmente peligrosos” presentado por el diputado colorado Yamil Esgaib. En este se establecían las condiciones en las que se debían tener a estos canes y citaban a 23 razas consideradas peligrosas.
Este proyecto fue planteado porque en el año 2023 a nivel país se reportaron varios ataques de este tipo de mascotas. Este exigía el registro de los Perros Potencialmente Peligrosos (PPP) cuyas características son, pesar más de 20 kilos, perfil torácico de entre 60 y 80 cm, mandíbula grande, hocico profundo, resistencia física y todo perro sin inhibición de mordida.
La tenencia de un perro conlleva mucha responsabilidad. Foto: Ilustrativa/Archivo
Entre las 23 razas que debían ser registradas figuraban:
Pitbull
Pitbull Americano
Staffordshire Bull Terrier
American Staffordshire Terrier
Rottweiler
Dogo
Dogo Argentino
Dogo de Burdeos
Fila
Fila Brasileiro
Tosa Inu
Akita Inu
Dóberman
Mastín Napolitano
Perro Persa Canario
Perro Persa Mallorquín
Bullmastiff
Mastiffo Mastín Napolitano
Pastor Alemán
Husky Siberiano
Chow chow
Bull Terrier
Cimarrón Uruguayano
La propuesta dicta que estos no deben salir de sus hogares sin correa o cadena, ni bozal, además, deben estar homologados y adecuados por tipo de raza.
En una parte indicaba que ese tipo de perros deben ser inscriptos en las comunas locales y si se deja suelto al animal, posibilitando que se escape o se pierda será considerada una falta grave y los propietarios se exponen a multas que irían de entre 51 y 200 jornales.
Son varias las razas catalogadas como peligrosas. Foto: Ilustrativa/Archivo
Regulación en la región
En Brasil, la tenencia de perros catalogados como peligrosos está regulada por leyes estatales y municipales, que varían según la región. Algunas leyes prohíben la cría, venta e importación de razas que pueden ser peligrosas, en otras zonas se exige el registro como el implante de chip. En caso de salir deben llevar bozal, correa e incluso se les prohíbe el acceso a ciertas áreas. En tanto que, los dueños deben contar con una póliza de seguro de responsabilidad civil para daños o lesiones que pueden provocar.
En Colombia, se rigen por la Ley 1801 de 2016 en la que se establece que ciertas razas, agrupadas como “perros de manejo especial”, deben cumplir con normas estrictas de manejo en espacios públicos. En este caso, los perros de american staffordshire terrier, el rottweiler, el pitbull terrier, entre otros que deben usar bozal y correa en áreas comunes.
Senador Natalicio Chase considera que no se puede tomar alegremente una decisión de eliminar el subsidio del transporte sin un estudio profundo y la transformación del sistema. Foto: Matías Amarilla
Eliminar subsidio al transporte público obliga un estudio más complejo, advierte Chase
Compartir en redes
El senador colorado Natalicio Chase considera que la eliminación del subsidio al transporte público obliga a un estudio mucho más complejo que una decisión administrativa. Indicó que no se puede tomar alegremente decisiones parlamentarias, sin analizar las consecuencias que pudieran traer.
El líder de la bancada oficialista brindó su parecer respecto a la propuesta presentada esta semana por su colega liberal Líder Amarilla, que plantea la eliminación del subsidio estatal destinado al sector del transporte público en el área Metropolitana.
Explicó que para llegar a la eliminación total del subsidio se requiere de un sistema de transformación profundo; ya que, al eliminar ese subsidio, va a repercutir directamente al costo del pasaje al ciudadano de la clase trabajadora.
“No es una cosa que alegremente se pueda tomar una decisión parlamentaria, sin contar con los estudios correspondientes. Llegado su momento se hará el estudio que corresponda con las autoridades del sector de transporte”, expresó.
No es simple decisión política
El senador Chase remarcó que este estudio no pasa simplemente por una decisión política; sino que se trata de una decisión liberal, en el sentido liberal de la economía, no en referencia al partido político; y que sea aplicado a la fuerza sí sería muy perjudicial para la clase trabajadora.
“Necesariamente se requiere de una transformación del sistema para reconstruir el costo del pasaje. Ya que hoy en día el subsidio está incluido en el costo del pasaje, y si se saca eso ahora, deberá subir en algún lado, alguien necesariamente va a tener que asumir el costo y es ahí que va a afectar a la clase trabajadora”, explicó.
Remarcó que es un sistema complejo y que prefiere dejar este análisis al ministerio de Obras Públicas, al viceministerio del Transporte, que haga el estudio que corresponda.
Uno de los proyectos estipula un nuevo marco legal en favor de las víctimas y el otro propone la creación de juzgados de paz sin afectación presupuestaria. Foto: Archivo
Los senadores decidieron incluir como moción de preferencia dentro de 15 días el estudio de dos propuestas relacionadas con la trama conocida como “mafia de los pagarés”. Uno de los proyectos estipula un nuevo marco legal en favor de las víctimas y el otro propone la creación de juzgados de paz sin afectación presupuestaria.
Ambos fueron remitidos al Poder Legislativo por iniciativa de los ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). El pedido de tratamiento fue hecho por el senador Rafael Filizzola, quien ejerce la presidencia de la comisión especial que investiga el esquema mafioso.
La primera propuesta apunta a aliviar la congestión en los tribunales de la capital, mejorar la administración de Justicia y redistribuir la carga sin generar un nuevo impacto presupuestario, según la exposición de motivos.
Mientras que el segundo proyecto establece un régimen obligatorio de depósito judicial de pagarés y otros títulos de crédito en procesos civiles. Su finalidad se centra en garantizar la trazabilidad, evitar su circulación indebida y asegurar la cadena de custodia. También propone que, una vez cancelada la deuda, el documento original sea devuelto al deudor.
Asimismo, se comunicó respecto a los avances obtenidos por la Comisión Especial Antimafia de Pagarés. El bloque sigue brindando orientación a las víctimas, coordinando con instituciones del Estado y dando seguimiento a denuncias concretas
Senador presentó proyecto para eliminar el subsidio al transporte público
Compartir en redes
El senador del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Líder Amarilla, presentó este martes la propuesta que plantea la eliminación del subsidio estatal destinado al sector del transporte público en el área Metropolitana.
El legislador propone que los USD 40 millones sean destinados a programas sociales. Está demostrado que el sistema de transporte público es un fracaso en el departamento Central y área metropolitana. En el año 2011 se implementó esto para que no aumente el precio del pasaje, pero desde ese tiempo hasta la fecha, el combustible fue bajando gradualmente, por ende, el costo operativo; pero ellos siguen percibiendo este dinero", comentó.
Detalló que en el transcurso de todo esos años, el sector transportista del área metropolitana recibió un total de USD 200 millones. Agregó que subsidiar solo a este sector representa una “discriminación” contra los ciudadanos que se movilizan en el interior del país.
“Este año tendrán otros USD 40 millones, imagínense todo lo que se puede hacer con ese dinero. Ninguna otra actividad económica que genere lucro, dinero, es subsidiado de esta manera en el Paraguay, por qué el sector transporte tiene que ser beneficiado, esto es una injusticia enorme", indicó en una entrevista con los medios de comunicación.
Recordó que el subsidio estatal fue otorgado a los empresarios del transporte bajo la condición de que impulsen mejoras en el servicio “pero hasta la fecha esto no sucedió, no mejoró el servicio, no hubo inversiones importantes, pese a los USD 216 millones que se desembolsó”.
Amarilla siguió sosteniendo que “el dinero destinado se puede utilizar para cubrir programas sociales a nivel nacional“.