La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) realizó el segundo desembolso a los beneficiarios de las becas universitarias de Ñeembucú, Misiones, Caazapá e Itapúa, lo que representó una suma de G. 12.315 millones destinada a 2.924 jóvenes de los cuatro departamentos. El director de la hidroeléctrica afirmó que su administración seguirá cumpliendo con el pago en fecha de este beneficio.
“Estoy muy feliz de poder cumplir el compromiso, creo que es una de las primeras veces que en la primera semana de noviembre ya están cobrando el segundo desembolso, es el compromiso que tenemos con los estudiantes porque sabemos el sacrificio que ellos hacen y que necesitan antes de los exámenes. Hoy estamos pagando en tiempo y forma como nos hemos comprometido”, expresó Luis Benítez.
En conversación con varios medios de prensa, indicó que pese a que la situación financiera de la binacional no es la más óptima, debido a los retrasos que existen en los pagos por uso y cesión de energía por parte de Argentina, se reservaron los recursos comprometidos para los convenios y programas sociales.
“No necesitan los jóvenes salir a las calles para exigir el pago, ya no se repite eso de que cobran en diciembre, en muchas ocasiones ya era Navidad y todavía no tenían ese pago, hoy estamos cumpliendo por voluntad, la plata nunca alcanza, pero la prioridad van a ser temas sociales y siempre lo dije, agua, caminos, becas, salud y estamos cumpliendo en ese sentido”, ratificó.
Benítez mencionó que a Yacyretá también le gustaría poder invertir en obras de infraestructura como rutas, tal como lo hace Itaipú Binacional, pero lastimosamente, momentáneamente no están en condiciones de poder encabezar ese tipo proyectos, no obstante, la inversión social no se detendrá. “Mientras esté en la administración, se va a pagar en marzo y en noviembre, ya no van a tener que estar preocupados porque van a cobrar antes de los exámenes”, aseguró.
Le puede interesar: Ejecutivo autoriza préstamo para la compra de seis Super Tucano
Dejanos tu comentario
Durante gobierno de Abdo, Yacyretá duplicó carga salarial y el despilfarro
Un comunicado publicado por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) explica que durante el año 2018, la institución tenía una carga salarial por mes de G. 39.665 millones. Sin embargo, durante los 5 años del gobierno de Mario Abdo, esta cifra se disparó a G. 80.905 millones en 2023, marcando un aumento del 104 %. Además, se registró el récord histórico de recategorizaciones, otorgando categorías altas sin criterio técnico y priorizando vínculos políticos.
Durante el gobierno anterior, se incorporaron más de 560 nuevos funcionarios, muchos de ellos sin roles claros, contribuyendo al desequilibrio financiero de la entidad. Esta práctica irresponsable dejó a Yacyretá en una situación crítica, y los altos salarios heredados de esta administración son los que hoy generan titulares en medios afines a su gestión.
CAMPAÑA DE DESPRESTIGIO
Sandra Ofelia Saldívar Vera, consuegra de Alliana, lleva 27 años de antigüedad en la EBY, y su salario no es nuevo, sino resultado de decisiones tomadas en administraciones pasadas.
Juan Bautista González Vaesken, mencionado en las críticas, ingresó en el año 2010 durante el gobierno de Fernando Lugo y fue recategorizado durante el gobierno de Mario Abdo.
Los sueldos de telefonistas, guardias y choferes que asombran al país también se originaron en gestiones previas, y son parte del problema heredado.
CORRECCIONES REALIZADAS
En cambio, la administración actual está enfocada en corregir estos excesos y marcar un giro hacia la sostenibilidad financiera:
- Se evitó el pago de G. 108.042 millones (USD 14,2 millones) mediante gestiones jurídicas favorables en juicios laborales y demandas civiles (agosto 2023 - agosto 2024).
- Desvinculación de más de 120 funcionarios.
- Reducción de la compra de combustibles y alquiler de vehículos.
- Eliminación total de vuelos privados.
- Reducción en pagos por publicidad y en viáticos y horas extras, que ahora solo se asignan a quienes efectivamente trabajan fuera de horario o viajan.
- Corte de gastos en líneas telefónicas corporativas, TV cable y otros lujos innecesarios.
- Ahorros importantes en licitaciones, como el mantenimiento cloacal de Encarnación.
- Optimización en áreas clave como el mantenimiento de vehículos y equipos de oficina.
El comunicado de la EBY explica que recibieron una institución en quiebra, que hoy se está ordenando y bajando muchos gastos innecesarios. Se están reduciendo deudas bancarias y se proyecta que, para el 2028, la EBY estará sin deudas. Se está priorizando el uso eficiente de los recursos, eliminando privilegios heredados.
La institución expresa que es fundamental que el debate público sea informado y justo. La administración actual no solo está enfrentando el desbalance heredado, sino que también lidera un camino hacia la transparencia, la eficiencia y la responsabilidad en la gestión de recursos.
Dejanos tu comentario
Becas del Gobierno: ya está disponible la lista de 17.700 postulantes confirmados
El Gobierno informó que ya está disponible la lista de postulaciones verificadas y habilitadas para la prueba de competencias básicas a fin de obtener las becas, que se realizarán el próximo 25 de enero. La validación confirmó un total de 17.700 postulaciones.
Los jóvenes que se postularon a las becas universitarias pueden ingresar a http://becasgobierno.gov.py a fin de verificar si su número de cédula de identidad se encuentra en la nómina.
Los técnicos de varias entidades, que forman parte de la organización para la ayuda académica, realizaron la validación de los datos proporcionados por los solicitantes, mediante bases oficiales. El examen, previsto para el 25 de enero, evaluará conocimientos en Matemática, Castellano y reglamento general en 16 sedes distribuidas en todo el territorio nacional.
Esta rigurosa fase tiene como objetivo garantizar que las becas lleguen a aquellos estudiantes que realmente necesitan y puedan aprovechar al máximo la oportunidad para convertirse en profesionales.
El cierre de las inscripciones fue el pasado viernes 3 de enero, a las 23:59. En el 2024 hubo 13.847 postulaciones, por lo que la cifra de la presente edición representa un incremento del 33 %.
Lea más: Inician revisión de las postulaciones
Uno de los pasos cruciales en el proceso de selección de becarios es la revisión minuciosa de los documentos presentados en el periodo de postulación, a fin de cumplir con los requisitos establecidos en la Guía de Bases y Condiciones (GBC) del Programa de Becas. Cada postulante proveyó sus datos personales y académicos en carácter de declaración jurada; por ello no podrá alegar desconocimiento de las exigencias de la presente convocatoria. Es decir, su incumplimiento sería causal de exclusión del proceso.
El programa nacional establece tres categorías principales: carreras universitarias para bachilleres egresados entre 2021 y 2024; formación docente y técnica superior para egresados desde 2014, y un segmento especial para los integrantes de comunidades indígenas y personas con discapacidad, con periodo de egreso 2014-2024, que mantiene cupos disponibles incluso después de completarse las plazas regulares.
En caso de acceder a la asistencia los estudiantes de instituciones públicas recibirán G. 6.000.000, más otros G. 6.000.000 si necesitan trasladarse a más de 50 kilómetros para estudiar, mientras que aquellos jóvenes que elijan realizar sus estudios en instituciones privadas el programa cubre el costo total de la carrera.
Desde la entidad binacional Itaipú sostienen que la asistencia marca un “hito en la educación superior” al congregar a 114 universidades del país. A la vez refiere que se consolida en una ventanilla única los programas de becas de cuatro instituciones estatales: Itaipú, Yacyretá, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), y la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ).
Te puede interesar: Becas del Gobierno: récord de casi 20.000 postulaciones
Dejanos tu comentario
Gobernación de Alto Paraná inicia convocatoria para 500 becas universitarias
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El programa Beca Alto Paraná (Becap) de la gobernación de Alto Paraná se inició con el anuncio de 500 becas disponibles para estudiantes universitarios y la convocatoria a inscripciones que comenzarán el 14 de enero, vía online, hasta el viernes 31 del mismo mes. El gobernador César Landy Torres, hizo el anuncio.
La beca es un aporte de G. 3 millones por año, en dos desembolsos. El segundo pago está sujeto a la rendición de cuentas del becado y del rendimiento académico, según refirió a La Nación/Nación Media, el licenciado Eligio Martínez, secretario de Educación de la gobernación.
“El objetivo es apoyar a jóvenes talentosos que desean acceder a una carrera universitaria. Estas becas se otorgarán a estudiantes que tienen un alto rendimiento académico y que carecen de los recursos económicos necesarios para iniciar o proseguir sus estudios”, informó el secretario de Educación.
Martínez explicó además que, el mérito académico y la falta de recursos económicos son fundamentales para acceder a la beca. Todo el proceso se realizará a través de la página web de la Gobernación, sin necesidad de acudir presencialmente, según fue informado ayer en el acto de lanzamiento.
El secretario de educación manifestó que las becas llegarán a los 22 distritos de Alto Paraná, salvo que haya algún municipio que no tenga a ningún poblador postulado. Juan E. O´Leary tiene 25 estudiantes becados, mientras que Itakyry tiene 23 alumnos.
Son los dos municipios de Alto Paraná, que integran la Mesa de Protección Social, un programa del gobierno enfocado en las comunidades con mayor índice de pobreza.
Puede interesarle: Histórico logro de cero muertes por maternidad en Itapúa en el 2024
Programa
El periodo de selección de las postulaciones será en febrero y la publicación de la lista de los preseleccionados se dará en el mes de marzo; mientras, que el análisis y depuración documental será a finales del mes de marzo y la recepción de documentos por sustitución, se realizará el lunes 25 de marzo.
Finalmente, el 1 de abril se realizará la publicación de la lista definitiva de adjudicados con la beca y también en ese mes se hará el primer desembolso, mientras que el segundo será en setiembre del 2025.
De acuerdo a datos estadísticos, en el año 2024 fueron becados también 500 alumnos, pero el segundo desembolso ya fue realizado a unos 400 aproximadamente, porque el número que falta es de aquellos que no cumplieron con los requisitos. Los municipios con menos becados son Naranjal e Iruña.
Alianzas con universidades privadas
A través de alianzas estratégicas con varias universidades, también hay más becas, explicó el secretario de Educación. Una es Universidad San Lorenzo (UNISAL), con 300 becas completas en Ciudad del Este y 500 media becas para diversas carreras.
La otra es Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC), que dispone de 100 media becas en Hernandarias y Ciudad del Este, y 100 becas adicionales exclusivas para Hernandarias. También se están ajustando proyectos con la Uninter, Uninorte, Unida, UPE y la Universidad Católica.
Compromiso
Entre los requisitos para acceder a la beca y mantenerse en el programa está la obligación de tener 3.5 como promedio académico y rendir cuentas del beneficio adquirido mediante boletas legales. El alumno también debe firmar la carta de compromiso para la asistencia a actividades sociales organizado por la gobernación de Alto Paraná.
Consultado el secretario Eligio Martínez al respecto, dijo que se trata de participar en los días de gobierno del titular del ejecutivo regional César Landy Torres, donde “se le atiende a las personas más vulnerables u otras actividades como Día del Niño, atención a adultos mayores y otros”.
Datos clave
*Becas de la Gobernación de Alto Paraná
* 500 becas universitarias
* Aporte de G. 3.000.000.-
* Promedio académico 3.5
* Falta de recursos económicos
* Becas para los 22 municipios
Puede interesarle: En CDE roban a una mujer G. 27 millones, a metros de ingresar a un banco
Dejanos tu comentario
7 infraestructuras emblemáticas de Paraguay
Estas obras no solamente cambian los paisajes, sino que principalmente transforman realidades, trayendo consigo desarrollo energético, económico y social.
Al cierre del 2024, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, aseguró que el próximo año se llevarán a cabo obras muy importantes, con una inversión récord para la infraestructura pública y social de casi USD 1.000 millones.
Centurión detalló que el objetivo es que los grandes proyectos de infraestructura se realicen bajo el modelo de Alianzas Público-Privadas (APP) y Llave en Mano y que las empresas locales sean las protagonistas.
En Paraguay, tenemos grandes obras de infraestructura concluidas décadas atrás y otras que están en plena construcción y proyectan convertirse en nuevos iconos del desarrollo. En este artículo detallamos las 7 obras de infraestructura más importantes de nuestro país.
1. Represa Hidroeléctrica de Itaipú
Es la mayor central hidroeléctrica del mundo en términos de capacidad instalada. La planta es responsable de generar alrededor del 17% de la energía eléctrica consumida en Brasil y Paraguay. Su construcción consumió 12,3 millones de metros cúbicos de hormigón, mientras que el hierro y acero utilizados permitirían la construcción de 380 Torres Eiffel. La planta genera alrededor de 1,5 millones de dólares al año en ingresos.
2. Represa Hidroeléctrica de Yacyretá
Es una presa multipropósito emplazada en el río Paraná, cuya longitud total de la estructura es de 808 metros, con un ancho de aguas arriba a aguas abajo de aproximadamente 80 metros. Está equipada con 20 turbinas hidráulicas y una potencia instalada de 3100 MW. Por sus turbinas pueden pasar 2.630 millones de litros de agua por hora, lo que en su momento equivalía al consumo de agua potable de 13 días de Asunción o de 2 días de Buenos Aires. Es la segunda mayor fuente de energía del país.
3. Puente de la Amistad
El puente cruza el río Paraná y une las ciudades de Foz do Iguaçu, en Brasil, y Ciudad del Este, en Paraguay. Mide 552.4 metros de largo, su arco mide 303 metros y tiene 78 metros de alto. Hasta 1962, fue el “puente más grande del mundo”, luego fue desplazado por el puente de Gladesville sobre el río Parramatta, cerca de Sídney, Australia. Actualmente, más de 40.000 vehículos y 20.000 peatones se trasladan de un país a otro.
4. Puente Héroes del Chaco
Puente atirantado con dos pilas principales y 603 metros de longitud, cuyos carriles vehiculares comprenden 500 metros de viaducto del lado de Asunción y 1.500 metros del Chaco. El tramo vial sobre el puente comprende 5 kilómetros con dos carriles en ambos sentidos y doble banquina. Está llamado a ser la principal vía de acceso a Paraguay desde Argentina, con la terminación de la ruta de dos carriles entre Puerto Falcón y Villa Hayes. Se estima que el tránsito será de 10.000 vehículos por día.
5. Corredor Vial Bioceánico
El corredor en su totalidad abarca cerca de 532 kilómetros en el Chaco paraguayo, conectando la localidad fronteriza de Carmelo Peralta con Pozo Hondo, en la frontera con Argentina. La obra está dividida en tres etapas constructivas, habiéndose ya completado el primer tramo de más de 275 kilómetros, que une Carmelo Peralta con Loma Plata. Una vez concluido, conectará Brasil, Paraguay, Bolivia, Argentina y Chile, dando salida a nuestro país a los océanos Atlántico y Pacífico. Esto reducirá los costos logísticos y mejorará la competitividad del comercio internacional.
6. Puente Bioceánico
Este puente carretero internacional unirá las ciudades de Carmelo Peralta, Paraguay, y Puerto Murtinho, Brasil, tendrá una extensión de aproximadamente 1.294 metros. Es considerado el eslabón clave de la Ruta Bioceánica porque conectará dos océanos a través del Chaco paraguayo, se encuentra a prácticamente la mitad de su construcción.
7. Puente de la Integración
El puente mide 760 metros de largo y contará con dos calzadas de 3,60 metros de ambos lados, tal como lo establecen las exigencias de tránsito del Mercado Común del Sur (Mercosur). Además, una banquina de tres metros a ambos lados y un carril para peatones con 1.70 metros de ancho. La inversión será de más de USD 80 millones. Se estima que será el nuevo icono en la zona de las Tres Fronteras y que descongestionará el tráfico por el Puente de la Amistad. La obra ya está concluida y se espera la culminación de los accesos para que empiece a funcionar.
Estas infraestructuras son fundamentales para el crecimiento de Paraguay, consolidando su papel en la región y mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos.