El presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo una reunión con la sección nacional del Consejo Mercado Común, como parte de los preparativos para abordar los temas relativos a la organización y celebración de la próxima Cumbre de jefes de Estados que integran el Mercado Común del Sur (Mercosur) y del Consejo de Ministros que se desarrollará en Uruguay los próximos 4, 5 y 6 de diciembre.
Al término de la reunión, el canciller nacional Rubén Ramírez informó que en esta cumbre que se dará en las próximas semanas, los Estados miembros analizarán aspectos relacionados con la construcción comunitaria del Mercosur, en lo que hace a las relaciones externas sobre negociaciones, como por ejemplo Mercosur y la Unión Europea; Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA); Mercosur y los Emiratos Árabes Unidos; entre otras propuestas que se tiene sobre la mesa en estudio.
“Al mismo tiempo, estaremos tratando aspectos vinculados con la integración física, en la que estaremos abordando los mecanismos de integración fronteriza de control integrado de manera a fortalecer los mecanismos de conectividad e integración entre nuestros países”, acotó.
El encuentro tuvo lugar este miércoles en Mburuvicha Róga, donde el mandatario reanudó sus actividades oficiales tras su viaje a Río de Janeiro, para participar de la Cumbre de Líderes del G20 en representación de Paraguay, en su calidad de país invitado.
Dejanos tu comentario
La UE estará “mucho mejor” con el Mercosur, afirma comisario europeo
Los países de la UE estarán “mucho mejor” con el acuerdo de libre comercio con el Mercosur “que sin él”, aseguró este jueves el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, ante el Parlamento Europeo. “Estaremos mucho mejor con el acuerdo que sin él. (...) Une a los países de Mercosur a fuertes compromisos sobre la lucha contra la deforestación y nos brinda una plataforma importante para la cooperación en nuestra ambición climática”, reforzó.
La UE y los cuatro miembros fundadores del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) anunciaron en diciembre haber finalizado un entendimiento político para el acuerdo de libre comercio, después de un cuarto de siglo de negociaciones. Sin embargo, el acuerdo es resistido en el Parlamento Europeo por los partidos de la derecha, quienes alegan que, tal como fue enunciado, el entendimiento golpearía a los productores agropecuarios.
Lea más: YouTube nació el 14 de febrero, hace 20 años
Este entendimiento político ya había sido anunciado por los dos bloques en 2019, pero el texto fue reabierto para incluir preocupaciones europeas sobre compromisos ambientales. “Les puedo asegurar que el acuerdo alcanzado en Montevideo en diciembre no es apenas un buen acuerdo, sino que también es nuevo. Es diferente y mejor que el acordado en 2019″, dijo Sefcovic a la plenaria del Parlamento Europeo.
El documento negociado “proporciona una plataforma crítica de cooperación con países de Mercosur en nuestras ambiciones comunes de sostenibilidad, con fuertes compromisos sobre el trabajo y el medio ambiente”, reforzó. En caso que el acuerdo introduzca desequilibrios o afecte gravemente a un sector económico, recordó Sefcovic, la UE está preparada.
Lea también: El Salvador elimina el financiamiento público a partidos políticos
La UE ya anunció que se propone establecer un fondo de reserva de “por lo menos unos 1.000 millones de euros” para los agricultores europeos que se vean afectados. Ese fondo de reserva se establecerá en el marco del próximo presupuesto de mediano plazo del bloque, que abarca el período 2028-2034 y cuya negociación aún no ha comenzado. En el debate de este jueves, el eurodiputado alemán Bernd Lange, presidente de la Comisión de Comercio en el legislativo europeo, dijo que “el 40 % de nuestro PIB depende del comercio internacional(...) Por eso, necesitamos condiciones estables”.
En tanto, el diputado español Gabriel Mato señaló que el acuerdo “no es un tratado comercial más. Se trata de hablar de futuro. Nos jugamos nuestra capacidad de seguir siendo un actor relevante en el comercio global”. En contrapartida, la eurodiputada francesa Manon Aubry aseguró que el tratado con el Mercosur “es el peor acuerdo de libre comercio ya firmado por la UE”. “Usted, señor Sefcovic, debería sentir vergüenza” por defender el acuerdo, agregó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El presidente instó a trabajar con la gente para mejorar la situación del país
El presidente Santiago Peña reunió a todos sus ministros y colaboradores para poner en marcha el plan estratégico institucional del 2025. Los instó a trabajar con más fuerza en la tarea de mejorar la situación de los paraguayos, para que la gente tenga más plata en el bolsillo, más salud y más calidad de vida, según el resumen realizado por el vocero presidencial.
El mandatario explicó que cada acción del gobierno debe poner en el centro de su tarea a los ciudadanos del país, para garantizarles las oportunidades, el desarrollo y una mejor calidad de vida. “Di instrucciones precisas: trabajemos con la gente, escuchemos sus necesidades y avancemos con decisiones firmes que transformen realidades”, señaló en un mensaje comunicacional.
“Cuando unimos fuerzas, cuando trabajamos con un mismo objetivo, los resultados no solo son más sólidos, sino que benefician a todos”, precisó. También reconoció que, en el Paraguay, cada avance es el fruto del esfuerzo compartido, del compromiso de quienes creen en un país con más oportunidades y bienestar. “Sigamos avanzando juntos, porque el verdadero progreso se alcanza cuando cada uno aporta lo mejor de sí, pensando en el bien común”, exhortó.
Algunos ministros del Poder Ejecutivo dieron a conocer sus proyectos para este 2025. La titular de Salud Pública, Teresa Barán, señaló que, en cuanto a la atención de las personas, el propósito es fortalecer los servicios de salud de alta complejidad, tanto en el interior como en Asunción. Para ello se tiene planeado construir grandes hospitales en el Chaco, Concepción, Curuguaty, San Estanislao y la capital. El mejoramiento de la infraestructura del Instituto Nacional del Cáncer (Incan) es una de las prioridades para este año. Otro de los proyectos que se desea continuar para extenderlo a todo el país es la digitalización de todo el sistema de la salud, para hacer que se tenga trazabilidad en materia de medicamentos y en la productividad de los diferentes sistemas de la salud del país. “Tenemos las fuerzas necesarias para seguir trabajando y que toda la población paraguaya pueda tener el acceso de los servicios de salud como se merece cada uno de los paraguayos”, afirmó la ministra Barán.
En materia de seguridad pública, el ministro del Interior, Enrique Riera, resaltó que en el departamento de Central y Asunción, sitios donde se registra el mayor número de hechos punibles, se concentrarán los trabajos de la cartera, con más efectivos, patrulleras y equipamiento del personal de seguridad. Uno de los temas a desarrollar es la nueva ley de la policía, el aumento del número de efectivos y la mayor presencia en las vías públicas. “Nuestros números son buenos, pero no suficientes. Seguiremos trabajando con mayor esfuerzo para poder bajar los índices de todos los hechos de inseguridad que tiene en este momento el Paraguay”, explicó.
El Programa Hambre Cero en las Escuelas es uno de los principales planes de la educación pública y el desarrollo social. Desde el próximo 24 de febrero se intensificarán los trabajos para llegar a un millón de escolares de las instituciones públicas. En los diferentes departamentos del país están por culminar las licitaciones para la adquisición de alimentos, con la participación de las autoridades locales. Con la alimentación escolar se aguarda que aumente la incorporación de alumnos en las escuelas del país, ya que habitualmente muchos de los niños se alejan de las instituciones de enseñanza por los problemas de la nutrición insuficiente en sus hogares.
La ayuda a los adultos mayores incluirá este año a partir de este mes entre 10 mil a 12 mil ancianos con menos de 79 años para llegar a un total de 38 mil nuevos beneficiarios durante el 2025.
Entre los planes que se harán efectivos este año, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) está pavimentando 133 kilómetros de rutas en Central, a los que seguirán otros 200 kilómetros cuya construcción se licitará en breve.
Este es el segundo período anual de la administración estatal que comenzó en agosto del 2023, que debe proseguir con fuerza para mejorar la situación de la ciudadanía y hacer más rápido el proceso de desarrollo nacional. Aún queda mucho por hacer y hay que seguir con prisa por el camino iniciado para llegar al destino.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero dará 40.000 empleos directos, afirma el gobernador de Guairá.
El gobernador de Guairá, César Sosa, presidente del Consejo de Gobernadores, señaló que el Plan Hambre Cero arrancará el lunes 24 de febrero y que su implementación generará más de 40.000 empleos, así como oportunidades laborales para las madres de los alumnos. “La mayoría son madres de familia que van a trabajar en la institución donde estudian sus hijos”, destacó.
El Plan Hambre Cero, proyecto emblema del Gobierno del presidente Santiago Peña, comenzará a alimentar a un millón de alumnos con el inicio de clases el 24 de febrero. El gobernador César Sosa explicó a la 800 AM que, además de garantizar a los niños el desayuno, el almuerzo y la merienda, el plan contribuirá a generar más de 40.000 empleos directos a nivel nacional.
“Como prometió el presidente de la República desde el día uno, desde el inicio de clases, se empezará este gran proyecto que cambiará la realidad de la educación y la realidad económica de los diferentes departamentos; dará una inyección económica a los pequeños y medianos productores frutihortícolas de cada departamento”, señaló.
Lea también: El Mundial de Rally promete acelerar el motor económico de Paraguay
Sosa detalló que estos 40.000 empleos directos consisten en puestos como cocineros, auxiliares, limpiadoras, entre otros, en todo el país. Además, Hambre Cero dará trabajo a las madres de los alumnos. Ejemplificó que solo en Guairá, este plan empleará a 1.300 personas, de las cuales 600 son cocineras que trabajarán en la institución donde estudian sus hijos. Para ello, varias madres de familia recibieron capacitaciones sobre manejo de alimentos.
“Con el SNPP estuvimos haciendo cursos de manejo alimenticio, para que ellas también tengan un certificado, una noción de cómo manejar esos alimentos. Esto ya se realizó desde noviembre del año pasado y son prácticamente tres meses de capacitación y la gran mayoría ya tienen todo el curso hecho, faltarían solo los últimos módulos, pero ya a partir del 15 de febrero ya estarán listas para trabajar desde el 24 de febrero”, explicó.
Al garantizar que los alumnos de sus escuelas reciban desayuno, almuerzo y merienda, el gobernador Sosa refirió que esto representará un ahorro importante para sus familias de casi G. 800.000 mensuales, considerando que el promedio de hijos por familia es de dos niños. “No solamente se trata de la parte educativa y la del circulante económico en los diferentes departamentos, sino también del ahorro que tendrán con este gran programa”, expresó.
Recientemente, el presidente Santiago Peña se reunió con el Consejo de Gobernadores para ultimar los detalles logísticos para el arranque de Hambre Cero con un servicio de calidad para más de 1 millón de alumnos. También exhortó a los gobernadores a trabajar para garantizar la transparencia en la ejecución de este programa.
Dejanos tu comentario
Corredor Bioceánico: la mayor apuesta financiera de Fonplata que conectará a Paraguay con Sudamérica
El presidente de la República, Santiago Peña, visitó las obras de la Ruta Bioceánica (Ruta PY15) en la ciudad de Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón. Fue acompañado del representante del Fonplata, Elías Rubinstein, para verificar los avances del proyecto.
Fonplata es el banco de desarrollo conformado por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay y según el representante, el Corredor Bioceánico es su mayor apuesta financiera, lo que marcará un antes y un después en la conexión regional, siendo para nuestro país una lanza para conectar con toda Sudamérica.
“El proyecto del Corredor Bioceánico es la principal obra de Fonplata con el préstamo de mayor envergadura, que tendrá un impacto significativo en la integración regional”, manifestó. Para Santiago Peña, este corredor tendrá un gran impacto no solo para la región chaqueña, sino para todo el país. “Es una gran satisfacción poder cumplir con el pedido de seguir invirtiendo y apostando al Chaco Paraguayo. Nosotros lo estamos haciendo con infraestructura vial”, expresó.
Leé también: Envío de carne a Estados Unidos prosigue con normalidad y se apunta a nuevos mercados
Rubinstein subrayó el potencial económico que generará la obra en el Chaco paraguayo, permitiendo el aprovechamiento de un territorio con enorme riqueza natural. Dijo que esta obra no solo impulsará la competitividad de la producción agropecuaria, sino que mejorará la calidad de vida de los paraguayos, especialmente de quienes residen en la zona.
Asimismo, explicó que la infraestructura contribuirá a superar las limitaciones geográficas del país, facilitando nuevas oportunidades de comercio y transporte. Por último, mencionó otros proyectos en los que Fonplata colabora con Paraguay, reafirmando su compromiso con el desarrollo del país.
“Tenemos una tradición de más de 20 años de trabajo con el MOPC (Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones) apoyando diversas obras viales y energéticas, como la reciente inauguración del puerto de Pilar, obras en Quiindy, Santa Rosa, la subestación de Valenzuela y la construcción de la línea de transmisión en el Chaco”, Finalizó.
Te puede interesar: Peña destacó el trabajo de las cooperativas para el desarrollo del Chaco