El director del Sistema 911 del Ministerio del Interior, Hernán Escobar, afirmó que esta semana se definirá la adjudicación de las tobilleras electrónicas, teniendo en cuenta que el plan es implementarlas como prueba a partir de diciembre. El director indicó que se están ultimando los detalles para proceder a la adjudicación.
“Ayer tuvimos una reunión en el Ministerio con representantes, estuvo el viceministro de Seguridad Interna, la gente de Defensa Pública, representantes de la Corte, donde pusimos al tanto que hicimos las pruebas técnicas de los equipos que se trajeron”, señaló en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Detalló que para el Ministerio del Interior es de fundamental importancia que lo establecido en los papeles, por parte de las empresas que ofrecen este servicio, también sea efectivo en la práctica. “De los cinco gerentes dos son los que llenaron todas las expectativas bajo las especificaciones que solicitamos y todas esas pruebas”, mencionó.
En primera instancia se implementarán 20 tobilleras, por mes, de manera a ir controlando y adaptando la reacción, tanto de los equipos como de la Policía Nacional. “El secreto está cómo reacciona la Policía ante la eventualidad que genera estas tobilleras, por eso nosotros pedimos que las tobilleras cumplan ciertas funciones, que avise cada cierto tiempo y el modo persecución en un tiempo más corto ampliando la ubicación por GPS, Solicitamos poder asignar e incluir zonas de control”, apuntó.
El director informó que ya se realizaron todas las pruebas y se encuentran trabajando en el protocolo de cómo se realizarán los controles, teniendo en cuenta que son dos modalidades de control, la prisión domiciliaria y la restricción de acercamiento a las víctimas.
“Tenemos dos escenarios, uno que tiene prisión domiciliaria y que no puede salir de su casa y la tobillera tiene que determinar un perímetro, tiene doble vía de comunicación, se puede llamar desde la tobillera, la tobillera recibe el llamado, y el otro caso es cuando la restricción de acercamiento a una persona que el juez va a determinar”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Ministerio del Interior sigue con el operativo de asistencia y búsqueda en Alto Paraguay
El Ministerio del Interior, en conjunto con la Policía Nacional y otras instituciones del Estado, sigue desplegando esfuerzos en la localidad de Toro Pampa, departamento de Alto Paraguay, ante la difícil y crítica situación generada por las inundaciones en la zona chaqueña.
Las operaciones de búsqueda de las personas denunciadas como desaparecidas continúan por vía aérea y terrestre, con el apoyo de agentes policiales y pobladores conocedores del territorio, reforzando así las tareas en las zonas de difícil acceso.
Al mismo tiempo, la Policía Nacional mantiene su presencia en las áreas afectadas, garantizando la seguridad y llevando asistencia a las familias aisladas, en un acto de compromiso y solidaridad con la ciudadanía.
Te puede interesar: Asisten a 6.000 familias afectadas por las inundaciones en Alto Paraguay
El Gobierno del Paraguay reafirma su determinación de fortalecer las capacidades operativas del Estado para responder con eficiencia y determinación ante situaciones de emergencia, asegurando la protección y el bienestar de todos los paraguayos.
Más de 867 familias asistidas
Desde las comunidades afectadas por el fuerte temporal que azotó en los últimos días a la región Occidental, informaron que siguen aisladas y que son más de 800 familias las afectadas hasta la fecha. Desde la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) emitieron un boletín especial anunciando que las lluvias y tormentas seguirán afectando a Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes, al menos hasta mañana martes.
Desde la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) informaron que un total de 867 familias de los departamentos Boquerón, Alto Paraguay y Presidente Hayes reciben asistencia en concepto de alimentos, tras el desborde del río Pilcomayo. Las intensas lluvias hicieron que los caminos fueran intransitables y que las personas no pudieran salir de sus casas.
Podes leer: Reportan cuatro casos confirmados de dengue y 77 sospechas en el IPS Ingavi
Dejanos tu comentario
Gobierno impulsa nuevo marco legal para grandes eventos deportivos internacionales
El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio del Interior, presentó un proyecto de ley “Que establece disposiciones especiales para eventos deportivos de relevancia internacional celebrados en la República del Paraguay”. La iniciativa busca crear un marco legal especializado para atraer y regular las grandes competiciones deportivas en el país.
El proyecto lleva la firma del presidente, Santiago Peña, y del titular del Ministerio del Interior, Enrique Riera Escudero, y posiciona al deporte como un eje central de la política pública y visualiza a Paraguay como un actor trascendental en la organización de eventos deportivos internacionales.
“Paraguay es un país grande que está listo para tomar su rol protagónico principal en el escenario internacional”, se lee en la introducción del proyecto, destacando la ubicación estratégica de la nación en el corazón de Sudamérica, su creciente infraestructura y su cultura deportiva apasionada como ventajas para albergar competiciones de alto nivel.
La legislación propone crear una designación legal única llamada “Eventos Deportivos de Relevancia Internacional” (EDRI), que será establecida por decreto presidencial. Esta designación, según la exposición de motivos, activará automáticamente una serie de disposiciones especiales diseñadas para facilitar la organización de eventos según estándares internacionales.
Lo que estipula el proyecto de ley
La propuesta plantea, entre otros detalles, exoneraciones tributarias para las entidades organizadoras, incluyendo la importación de equipos, implementos deportivos y servicios prestados durante el evento, lo mismo que un régimen de admisión temporaria para materiales promocionales y equipamiento deportivo.
Igualmente, estipula regulaciones especiales de visado con visas gratuitas y sin restricciones para delegaciones oficiales, funcionarios de entidades organizadoras y socios comerciales.
Asimismo, plantea la protección de derechos de propiedad intelectual, con reconocimiento especial de las marcas de las entidades organizadoras como “marcas notoriamente conocidas”, también forma parte de los beneficios que otorga esta disposición.
Por último, se prevé el establecimiento de zonas comerciales exclusivas alrededor de las sedes de los eventos, y un mecanismo de resolución de disputas mediante arbitraje para contratos relacionados con la organización de eventos.
Perfil Deportivo Internacional de Paraguay
La propuesta destaca los logros recientes de Paraguay en la obtención de importantes eventos deportivos internacionales, incluyendo la exitosa organización de los Juegos ODESUR 2022 y próximos eventos como: los Juegos Panamericanos Junior; el Campeonato Mundial de Rally en 2025, 2026 y 2027; el 75º Congreso de la FIFA en mayo de 2025; y uno de los partidos inaugurales de la Copa Mundial de la FIFA 2030, conmemorando el centenario del torneo.
Según el documento, Paraguay ha perdido, anteriormente, oportunidades para albergar grandes competiciones debido a la falta de garantías legales específicas requeridas por los organizadores internacionales. El proyecto busca abordar “trabas burocráticas, regímenes fiscales poco flexibles y falta de previsibilidad en materia migratoria y laboral, que han limitado el potencial del país, según la exposición de motivos.
“Paraguay no puede darse el lujo de seguir perdiendo oportunidades. El momento de actuar es ahora”, enfatiza la propuesta, enmarcando la iniciativa como parte de las reformas estructurales más amplias del gobierno y la visión a largo plazo para el desarrollo nacional.
El proyecto fue presentado por el Poder Ejecutivo a la Cámara de Diputados para su consideración, pero antes deberá pasar por las diferentes comisiones para su estudio y dictamen correspondiente.
Siga informado con: Gobierno garantiza a campesinos el desarrollo normal de la marcha
Dejanos tu comentario
Tobilleras electrónicas permitirá el control en tiempo real, asegura el titular del Sistema 911
Uno de los aspectos que se abordó durante la capacitación ofrecida para la implementación de las tobilleras electrónicas es lo referente a los requisitos técnicos que permitan acceder a este dispositivo.
El lunes y el martes se realizaron dos jornadas para debatir la Ley 7270/2024, así como el Decreto Reglamentario, el Reglamento Orgánico Funcional del Sistema de Monitoreo por Dispositivos Electrónicos de Control (Sismed), el Protocolo de Implementación del SIMDEC y la Acordada de la Corte Suprema de Justicia.
El director general del Sistema 911, Carlos Hernán Escobar, explicó a La Nación/Nación Media que el taller con los fiscales, jueces y defensores públicos sirvió para conocer todo lo que hace a la implementación de las tobilleras electrónicas. “Lo que hoy hicimos fue contarles lo que nosotros necesitamos realmente, porque tecnológicamente la tobillera es una solución para que podamos tener un control en tiempo real”, aseguró.
La jornada fue muy productiva debido a que, tanto los fiscales como los jueces y defensores públicos, mostraron interés y estaban interesados en conocer el alcance y cómo puede ayudar esta solución. “Es una herramienta que le va a ayudar a controlar efectivamente la prisión domiciliaria, que es lo que la acordada de la Corte Suprema de Justicia dictaminó, para el uso, en primer lugar, de los casos de violencia intrafamiliar”, explicó Escobar a LN/NM.
Además del dispositivo para la persona beneficiada con la medida alternativa a la prisión, otro estará en manos de la víctima, alertando si el victimario se acerca. Esta misma alerta sonará a las autoridades, permitiendo que se pueda actuar de manera rápida y así proteger a la víctima, explicó.
Lea más: Suplemento especial Tobilleras Electrónicas
Además de los casos de violencia intrafamiliar, también podrán ser beneficiadas personas enfermas que necesiten dejar la prisión y así puedan guardar reclusión en sus respectivos hogares. “Es también para ayudar a la gente a que salga de la prisión, pueda ser reinsertada a la sociedad y tenga que guardar una prisión domiciliaria, nada más. Ya sea de la tercera edad, o que esté enferma, o cosas así. Y serviría como una herramienta para descomprimir las cárceles”, comentó a LN/NM.
Escobar indicó que una de las cosas que más consulta generó durante la capacitación fueron los tiempos, debido a que los magistrados tienen plazos que se deben de respetar, para lo cual, los tiempos son muy importantes. “A ellos (a los jueces) les aprietan mucho los tiempos procesales. Cuando hay un pedido de una revisión, ellos tienen 48 horas para responder”, indicó.
Explicó que, en este caso, el trabajo del defensor es muy importante, ya que, si el recaba la mayor cantidad de información precisa, como, por ejemplo, lugar exacto donde guardará reclusión, las dimensiones, etc., eso ayudará a facilitar para delimitar hasta dónde puede ir y qué lugares ya pueden resultar en una alerta.
“Es muy importante hacer la factibilidad técnica antes de pedir la medida. Para eso es importante traer todos los presupuestos: dimensión de la casa, ubicación exacta, etc. Y es la defensa la que tiene que traer todos los datos, todo bien detallado”, comentó a LN/NM.
Podés Leer: Funcionaria del Hospital de Clínicas quedó atrapada en un ascensor
El director del Sistema 911 comentó que cuando ellos reciben la orden de un arresto domiciliario y se hace la comunicación, lo que la Policía debe hacer es cumplir con las órdenes del juez. “El juez me dice para poner la tobillera por 12 meses, entonces, yo coloco. Puede revertir la decisión más adelante, sí, puede. Entonces, se retira”, explicó.
Agregó que, gracias a esta herramienta, se podrá tener un control real de los movimientos de la persona con arresto domiciliario, considerando que actualmente se realizan los controles, pero de manera aleatoria, debido a que no hay suficiente personal que pueda ayudar. Recordó los casos que durante los controles se encontró a personas en la despensa, e inclusive hubo casos de gente que iba de shopping pese a contar con arresto domiciliario.
Agregó que este hecho, por más que parezca que no es grave, puede hacer que una persona con prisión domiciliaria pierda el beneficio. “Si una persona sale a comprar un cigarrillo en la esquina de su casa, está violando su prisión domiciliaria, porque puede que no vaya lejos, pero salió del área delimitada”, explicó.
Abaratando costos
Actualmente, al Estado le cuesta 650 dólares el mantenimiento de cada persona privada de libertad. Si bien ahora solo se autorizaron la utilización de 20 tobilleras electrónicas, con la implementación de esta tecnología, que con el tiempo podrá descomprimir las penitenciarías, inclusive se estaría ahorrando dinero, ya que el mantenimiento de la tobillera cuesta 250 dólares mensuales, lo que representa un ahorro significativo.
Dejanos tu comentario
Culmina capacitación e instituciones están listas para implementación de las tobilleras
La Policía Nacional, el Ministerio Público y magistrados del Poder Judicial formaron parte de la capacitación con miras a la implementación de las tobilleras electrónicas. El plan piloto contempla la posibilidad de otorgar este beneficio alternativo a la prisión hasta a 20 personas, quienes estarán bajo un monitoreo estricto, según explicaron.
“El lunes y el martes tuvimos unas jornadas con jueces, fiscales y defensores públicos donde les mostramos y explicamos el protocolo que estamos expectantes a implementar. A partir de ahí ya tenemos luz verde de parte de la Corte para la implementación de las primeras 20 tobilleras que van a ir para los casos de violencia intrafamiliar y aguardamos que el primer juez nos haga la solicitud”, expresó Hernán Escobar, director del Sistema 911.
En contacto con el programa “Dos en la Ciudad”, emitido por GEN-Universo 970 AM/Nación Media, detalló que en estos talleres se abordaron las necesidades que tiene tanto la Oficina de Monitoreo de Dispositivos Electrónicos de Control, como también la información que requieren los jueces.
Lea también: Paraguay presenta en la ONU plan de reducción de la pobreza con metas a 2030
“Una vez subsanadas todas estas dudas que había con esto, podemos arrancar sin ningún inconveniente. Ya tenemos la tecnología y esto nos va a ayudar a que efectivamente aquella persona que tenga prisión domiciliaria sea controlada, algo que anteriormente era un poco difícil y aleatorio. Hoy vamos a tener la información si sale o no de su casa o si se va a un shopping, la tecnología es una coadyuvante en este caso”, remarcó.
La tecnología implementada en estas tobilleras es la misma que se utiliza en 46 de los 50 estados de Estados Unidos y contempla ciertas “redundancias” en el sistema que la hacen más segura. Por ejemplo, si la tobillera llegara a perder la señal de GPS, el dispositivo que se encuentra en el domicilio de la persona indica a qué distancia del mismo se encuentra.
“Ese es un dispositivo que no se puede mover de la casa porque si se mueve, nos genera una alarma, tenemos la redundancia necesaria, tenemos los mecanismos de control y protocolos de reacción ante cualquier caso. También un sistema de videollamada a las personas para demostrar dónde está, a la cual están obligadas a responder, cualquier falta de respuesta significa una pérdida del beneficio”, advirtió.
Escobar añadió que la implementación será posible también gracias a la inversión que se viene realizando en materia de seguridad como la adquisición de nuevas patrulleras, mayor cantidad de agente del Grupo Lince, licitaciones para renovar los equipos de comunicación, entre otras acciones que permitirán al Sistema 911 y la Policía tener la capacidad que se requiere.
Le puede interesar: Hambre Cero: cobertura de escuelas subvencionadas requerirá USD 100 millones