El jefe del Departamento Antisecuestro de la Policía Nacional, Nimio Cardozo, manifestó que los cuatro hermanos de Carmen Villalba, sindicados de formar parte del brazo logístico del grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), ya no se encuentran en Argentina tras perder el estatus de refugiados políticos, otorgado durante el kirchnerismo.
Según informaciones de inteligencia, los hermanos de Carmen Villalba, principal líder del EPP, estarían radicados en Venezuela o Colombia por la tendencia con sus ideologías, indicó Cardozo a la 680 AM. El pasado 14 de octubre el ministro del Interior, Enrique Riera, había informado que el gobierno de Javier Milei tomó la decisión de retirarles el estatus de refugiados con el fin de que sean sometidos a la justicia paraguaya.
Leé también: Ejecutivo remitirá al Congreso proyecto de bienestar y protección animal
Esto se concretó tras un encuentro registrado en junio, entre la ministra argentina de seguridad Patricia Bullrich y víctimas y familiares de víctimas del EPP. En la ocasión afirmó que el gobierno de Milei no permitirá a terroristas disfrazados de políticos refugiados en Argentina.
“Usaron nuestro país para criar a sus hijos y luego sumarlos a las filas del EPP en Paraguay. Incurrieron en decenas de delitos, entre ellos, secuestros, asesinados, narcotráfico y la trata de niños para usarlos de guerrilleros”, había indicado.
Este jueves a las 9:30 la Policía Nacional dará una conferencia de prensa sobre los operativos Alas Rotas I, II y III, con la finalidad de proporcionar detalles sobre la investigación contra la familia Villalba porque “se sabe perfectamente que ya no están en Argentina”, dijo Cardozo.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Argentina extienden operativa conjunta en zona de alijo por 10 meses
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) de Paraguay y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de Argentina, a través de su Dirección General de Aduanas (DGA) y del Área de Control Integrado de Cargas (ARCA), han alcanzado un acuerdo para extender la operativa en la zona de alijo ubicada en el kilómetro 171, sobre la frontera entre ambos países.
El anuncio fue realizado este martes por el titular de la DNIT, Óscar Orué, a través de sus redes sociales, donde destacó que la medida permitirá continuar fortaleciendo los controles en una zona clave para el comercio y el combate al contrabando.
“Se extiende por 10 meses la operativa en el Km 171, zona de alijo, mediante acuerdo entre la DNIT y el ARCA de Argentina. Esto permite continuar con acciones conjuntas de control y fiscalización en frontera”, señaló Orué en su cuenta oficial de X.
Lea también: Millonarios contratos de Prieto antes de intervención fueron para los amigos
Días atrás nuestro país se hizo eco de una intención del gobierno argentino que apuntaría a suspender la operativa en la zona, una medida que afectaría directamente la logística de abastecimiento de combustibles para nuestro país, según explicaron desde el del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos.
De hecho, el gremio se posicionó mediante un comunicado expresando su rechazo a la disposición y advirtieron sobre las posibles consecuencias como: un aumento de más de 8 días en los tiempos de reposición de combustibles y aumento de hasta 70 % en la logística fluvial de abastecimiento.
También el riesgo de congestión, incidentes operativos y mayores impactos ambientales, la necesidad de realizar alijes o trasbordos adicionales y operar en zonas sin infraestructura adecuada e impacto directo del precio en los consumidores finales.
Le puede interesar: Plantean cárcel o multa para mitigar los perfiles falsos y la estafa digital
Dejanos tu comentario
Fiscalía argentina pide cambiar lugar de arresto de Cristina Kirchner
La Fiscalía argentina ha retirado su solicitud para que la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner cumpla en prisión la pena de seis años de internamiento dictada en su contra por el conocido como caso Vialidad, pero ha solicitado que la prisión domiciliaria sea cumplida en otro lugar.
Este lunes último se ha celebrado una audiencia convocada por la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña, para analizar las condiciones del arresto domiciliario de Fernández en su domicilio del barrio bonaerense de Constitución, según recoge la emisora Cadena 3. El fiscal Mario Villar ha alegado que la presencia de Fernández en el barrio de Constitución “genera tumultos y molestias en el barrio” en aparente referencia a la reciente aparición pública de la exmandataria en el balcón de su domicilio.
Por su parte, la defensa de Fernández ha cuestionado las restricciones impuestas por el Tribunal Oral Federal 2, que limitan las visitas en el domicilio a familiares, abogados y médicos sin necesidad de autorización judicial previa. Además, ha pedido la eliminación de la tobillera electrónica que lleva la expresidenta porque afecta a su derecho a mantener una vida familiar y social adecuada.
Lea más: Maduro pide ayuda de “aliados” para fortalecer sistema aéreo militar
Los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola previamente recurrieron contra la prisión domiciliaria, han argüido que esta medida constituye un “privilegio” y vulnera el principio de igualdad ante la ley. La condena por un caso grave de corrupción pública debería cumplirse en una prisión, ya que no se justifican razones humanitarias ni de salud para otorgar la domiciliaria, apuntaron, en una postura que ahora quedaría anulada.
Fernández fue condenada por haber otorgado obras millonarias en carreteras argentinas a un socio y presunto testaferro durante su gobierno. La expresidenta, que niega los cargos, ha denunciado que es víctima de una persecución política y judicial.
Fuente: Europa Press.
Lea también: Inundaciones en Texas alcanzan 104 muertos y continúan búsquedas
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 8 de julio
Paraguay insta a Argentina a levantar suspensión de transferencia de combustible en Paraná Guazú
Paraguay hizo un pedido expreso a Argentina de levantar su suspensión sobre el kilómetro 171 del Paraná Guazú, zona de alije de combustibles, vital para el suministro energético de nuestro país y la región, afirmó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez.
El titular del Ministerio de Industria y Comercio afirmó que la postura del Gobierno paraguayo sobre la decisión de Argentina, de suspender las operaciones de alije en un tramo del Paraná Guazú, es de que se levante la medida hasta encontrar una solución que no ponga en riesgo la logística del traslado de los combustibles y su eventual impacto en los precios.
Iglesia recuerda los diez años de la visita del papa Francisco al Paraguay
Los organizadores de la visita del papa Francisco ofrecieron una conferencia de prensa para recordar los emotivos momentos que el pontífice compartió con la feligresía paraguaya en julio de 2015.
“Hace diez años el Paraguay ha estado en la mira del mundo y ha vivido una de sus páginas más hermosas, más solemnes, de mayor armonía entre toda la sociedad. La Iglesia y el Estado y toda la sociedad civil”, expresó monseñor Edmundo Valenzuela, arzobispo emérito de Asunción, al destacar además la presencia de las comunidades indígenas y de los bañadenses que mantuvieron un encuentro con Francisco.
En dos meses, Salud prevé adquirir y reparar camas de UTI en todos los hospitales
Desde el Ministerio de Salud informaron que actualmente cuentan con tres contratos para adquirir equipos y rehabilitar al 100 % las unidades de terapia intensiva de todo el país en los próximos dos meses.
La ministra María Teresa Barán indicó que actualmente se está impulsando la rehabilitación integral en todo el sistema hospitalario e incluye la adquisición de más camas de terapia. Hay tres contratos vigentes que permitirán adquirir equipos para UTI neonatales y contar con las 142 camas existentes en el sistema sanitario operativas, de las 90 actuales.
PLRA confirma internas para junio de 2026 buscando superar crisis partidaria
El titular del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Hugo Fleitas, afirmó que la agrupación va camino a zanjar su crisis interna con la finalidad de ser un articulador de la oposición con miras a las futuras elecciones municipales y presidenciales. Indicó que las elecciones de autoridades partidarias y de candidatos a intendentes se harán en junio de 2026.
“El pasado año se realizó una convención donde se decidió acortar este periodo partidario y adelantar la renovación de las autoridades partidarias para este año, pero esto no se pudo realizar porque hubo acciones ante la Justicia Electoral y sobre todo una imposibilidad logística al no disponer de las máquinas de votación para llevar adelante las elecciones. De esta manera, ya queda establecido el cronograma electoral para que las elecciones de renovación de autoridades y las internas municipales sean en la misma jornada, en el mes de junio del año que viene”, comentó al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Óscar Rodríguez ratifica que no renunciará y descarta postularse a reelección
El intendente de la ciudad de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez, ratificó que no presentará su renuncia al cargo y que junto con su equipo se encuentran predispuestos a colaborar con el proceso de intervención a su administración, que encabeza Carlos Pereira.
“Estoy más que tranquilo con todo lo que puede llegar a suceder, sabemos perfectamente lo que hicimos y cómo hemos heredado el municipio. Yo, desde un inicio dije que no tengo por qué renunciar y esta situación no cambió para nada. Yo sigo en la misma tesitura porque no hice nada fuera de lugar”, dijo el jefe comunal, este martes, al programa “Arriba hoy” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Derribo de aviones no es compatible con la Constitución, afirma Latorre
El proyecto de ley de derribo de aeronaves irregulares se encuentra nuevamente en debate en la Cámara de Diputados, el mismo planteamiento que ya se había discutido en periodos anteriores. El presidente de la Cámara Baja, Raúl Latorre, afirmó que su postura y de varios de sus colegas de la bancada colorada es de no acompañar esta iniciativa legislativa.
El parlamentario explicó que esta propuesta va en contra de las normas establecidas en la Constitución Nacional. Sin embargo, aseguró que el proyecto será debatido en el pleno legislativo y se pondrá a consideración de los diputados. La normativa se reimpulsa con el reciente arribo de los cuatro primeros aviones Super Tucano desde Brasil para reforzar la defensa aérea.
Dejanos tu comentario
Paraguay insta a Argentina a levantar suspensión de transferencia de combustible en Paraná Guazú
Paraguay hizo un pedido expreso a Argentina de levantar su suspensión sobre el kilómetro 171 del Paraná Guazú, zona de alije de combustibles, vital para el suministro energético de nuestro país y la región, afirmó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez.
El titular del Ministerio de Industria y Comercio afirmó que la postura del Gobierno paraguayo sobre la decisión de Argentina, de suspender las operaciones de alije en un tramo del Paraná Guazú, es de que se levante la medida hasta encontrar una solución que no ponga en riesgo la logística del traslado de los combustibles y su eventual impacto en los precios.
“El pedido expreso de Paraguay es que se suspenda esta medida hasta que se encuentre una solución”, dijo el ministro Giménez a la 1080 AM.
Para Giménez, no se trata de una “medida contra el Paraguay”, sino más bien una cuestión interna entre la Prefectura y la Aduana de Argentina, instituciones que se contradicen en cuanto a la definición del kilómetro 171 de la Hidrovía.
Recordó que entre el jueves y el viernes de esta semana se recibirá en Asunción a una delegación encabezada por un alto funcionario de la Aduana argentina para abordar la cuestión y transmitir la preocupación del país con respecto a los impactos que podría tener en la provisión de combustibles.
“Esta semana, el jueves o el viernes, viene uno de los altos funcionarios de la Aduana argentina para una reunión. Yo quiero participar para exponerle cómo nos afecta esto”, explicó el ministro.
No obstante, el ministro de Industria y Comercio se mostró optimista con respecto a la reunión, afirmando que se encontrará una solución a la cuestión.
Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) habían afirmado que la decisión de la Aduana argentina se basa en una interpretación incorrecta de la Ley 24.093, de actividades portuarias. Insistieron en que el kilómetro 171 no es un puerto y que incluso está contemplado como zona de alije en el Tratado de la Hidrovía.
Sobre los potenciales impactos de esta decisión de Argentina, señalaron que podría encarecer el costo logístico del traslado de combustibles en un 70 %, monto que también se manifestaría en el precio final de los hidrocarburos.