El senador Dionisio Amarilla indicó que desde el ámbito del Congreso Nacional se deberá apuntar a establecer un acercamiento más amigable e intenso con el sector religioso. Foto: Gentileza
Crítica de la Iglesia a la clase política: “Hay en balance situaciones positivas que mostrar”
Compartir en redes
“Para qué entrar en una línea de crispación, yo creo que la prudencia es más bien un factor de poder instalar un diálogo”, sostuvo el senador de la oposiciónDionisio Amarilla ante el silencio que mantiene la clase política frente a los cuestionamientos provenientes de la Iglesia Católica que marcan las homilías en Caacupé.
“Esta es una línea de prudencia inteligente, en el sentido de no tensionar desmedidamente la situación en esta recta del año. Finalmente, hay que hacer un balance a los efectos de corregir las situaciones que tal vez la gente considera como un desmerito en cuanto a las actuaciones políticas y mirar el futuro y tratar de ir ofreciendo soluciones a los problemas que tenemos”, indicó.
No obstante, Amarilla indicó que existen varios puntos positivos que son encarados desde el sector político, haciendo alusión a mayores partidas presupuestarias destinadas a varias instituciones dentro del plan de gastos 2025, como el Ministerio de Salud, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Educación, el Hospital de Clínicas, el Indi, las universidades públicas, entre otros.
“En algún momento se podría encarar un acercamiento más amigable, intenso con la Iglesia, a los efectos de mostrarle una mayor asignación presupuestaria para varias instituciones. Hay en balance situaciones positivas que mostrar. Probablemente sea un déficit de nuestra parte no haber generado ese acercamiento”, indicó en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Por otra parte, Amarilla se refirió sobre las publicaciones periodísticas provenientes de medios aliados a la oposición que alegan que tras la reelección de la actual mesa directiva de la Cámara de Senadores, encabezada por Basilio “Bachi” Núñez, “existen oscuros intereses”.
“Hay medios que intensamente buscan instalar una desafección hacia la clase política, pero deben entender que la gente está hartísima de las peleas estériles que muchas veces han planteado. Quienes usaron sus medios para hacer importantes negocios con el sector público deben entender que muchos quienes estamos ahí no estamos dispuestos a seguir dilatando las soluciones que la gente nos exige y manifiesta”, sentenció.
Senador critica poca voluntad de transparencia y bajo impacto social de las ONG
Compartir en redes
El senador Dionisio Amarilla, en su rol de presidente de la Comisión de Investigación, entregó su informe final con varias recomendaciones sobre el control a las organizaciones no gubernamentales. “La discrecionalidad con la que manejaron los fondos públicos llama la atención”, manifestó, este martes, en comunicación con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Amarilla señaló que, entre los aspectos principales de la labor legislativa, se encontró con la poca voluntad de los directivos de las ONG para transparentar sus finanzas, así como su bajo impacto social pese a acceder a fondos importantes, y que las instituciones públicas deben ampliar sus controles.
“Más de los USD 50 millones que fue remitido por la Usaid el 71 % fue destinado a salarios, esto es un mal endémico, no es un dato menor. Hubo un cero aporte social. Se ha encontrado que ciertos candidatos políticos recibieron fondos por parte de las organizaciones. Pedimos que el Poder Ejecutivo reglamente cuanto antes la ley que establece el control, la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones sin fines de lucro”, comentó.
Durante el proceso de las indagaciones, algunas de las organizaciones sin fines de lucro se negaron a contestar a la comisión sobre el uso que le dieron al dinero público. De un total de 12.000 organizaciones sin fines de lucro, apenas 6.000 tienen sus documentos en regla, según se reveló.
El senador presidió la Comisión Conjunta de Investigación de Carácter Transitorio para la Investigación de Hechos Punibles de Lavados de Activos contra el Patrimonio del Estado, que ayer hizo entrega del informe final al secretario general de la Cámara Alta, el abogado Antonio Sánchez. Este informe será tratado mañana por el pleno del Senado.
“Las mejoras no fueron halladas, las propias organizaciones no gubernamentales no han podido determinar cuáles fueron los impactos positivos. Quedó al descubierto la falta de discreción en el uso de los recursos y la falta de voluntad para transparentar la aplicación de esos fondos“, dijo Amarilla, aludiendo que el gobierno de Donald Trump suprimió la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) por indicios de corrupción en el destino de sus fondos.
El bloque bicameral tuvo como eje el financiamiento político y el lavado de activos a través del tráfico de armas y el sistema financiero. Foto: Gentileza
Comisión Antilavado entregó su informe final a la Presidencia del Senado
Compartir en redes
La Comisión Transitoria para Investigación de Lavado de Activos y Delitos Contra el Patrimonio, presidida por el senador liberal Dionisio Amarilla, entregó este lunes a la Presidencia de la Cámara Alta su informe final.
“Hemos cumplido con la misión. Nosotros habíamos trazado los ejes de investigación, el primero guardaba relación con el financiamiento político, la Justicia Electoral había accedido a datos sobre fondos que fueron a los partidos y candidatos políticos desde las oenegés. La otra guardaba relación con el lavado de activos a través del tráfico de armas y el sistema financiero. Con esto confirmamos que el Congreso tiene un rol relevante en efectuar la tarea de control“, comentó Amarilla en una entrevista con los medios de comunicación.
Agregó que el informe final también emite una serie de recomendaciones para diversas instituciones como la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), la Contraloría General de la República (CGR), la Fiscalía entre otros. “Son recomendaciones de mejoras de gestión, no está en nuestro ánimo interferir en los trabajos que hacen estas instituciones que tienen su carta orgánica, autoridades, lógica y dinámica de acción, pero hay cuestiones que se pueden mejorar”, dijo.
Entre los puntos más resaltantes discutidos fue la necesidad de establecer un control riguroso sobre los fondos manejados por las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), tanto los recibidos del interior como del exterior, teniendo en cuenta las sospechas de que los recursos terminaron siendo utilizados para costear campañas políticas.
Durante el proceso de las indagaciones algunas de las organizaciones sin fines de lucro se negaron a contestar a la comisión sobre el uso que le dieron al dinero público. De un total de 12.000 organizaciones sin fines de lucro, apenas 6.000 tienen sus documentos en regla,según se reveló.
Durante su vigencia, la comisión también se interiorizó sobre el contrato de fideicomiso firmado entre la previsional y el Banco Atlas, propiedad de la familia Zuccolillo por valor de G. 828.000 millones, durante el gobierno de Mario Abdo Benítez. La millonaria suma debió ser utilizada exclusivamente para obras: la terminación de Hospital Ingavi, construcción de Policlínica, construcción de Hospital Día y construcción de Hospital Hemato-Oncológico, sin embargo, las mismas no están y el dinero se esfumó.
El presidente del bloque bicameral, Dionisio Amarilla realizó la entrega oficial del informe a la secretaría general del Senado. Foto: Gentileza
Mediante una consultoría externaimpulsada por la actual administración del IPSse detectaron desvíos en la utilización de los fondos para obras no previstas dentro del contrato, incumplimiento de cláusulas contractuales, descalce financiero debido a obras no contempladas inicialmente y la firma de certificados de obras por funcionarios no autorizados.
Entre los grandes temas que fueron indagados por la comisión se encuentran las denuncias impulsadas por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), que pudieran afectar a bancos y financieras por posibles hechos punibles de lavado de activos. Respecto a este caso, también estuvo en la mira la citada entidad bancaria.
Esto teniendo en cuenta la existencia de causas judiciales abiertas por presunto lavado de dinero que involucra al banco Atlas y al fallecido dirigente deportivo Nicolás Leoz.
El Banco Atlas acordó con Leoz la constitución de millonarios fideicomisos cuando ya existía sobre el dirigente una orden de captura internacional con fines de extradición, emitida por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, por lavado de activos entre otros delitos. Desde la Conmebol refieren que la entidad bancaria no activó las debidas diligencias establecidas por las normas vigentes para el combate al lavado de dinero.
También el bloque bicameral se interiorizó sobre el intento de despojo de la estancia Cielo Azul, por parte del Grupo Zuccolillo. La propiedad perteneciente al narco brasileño Luis Carlos da Rocha, alias Cabeza Branca, se encuentra localizada en el distrito de Paso Barreto, departamento de Concepción, cuenta con 5.945 hectáreas y está valuada en USD 18 millones.
También fue objeto de estudio el caso del fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes Batista. El dirigente político de Amambay, sindicado de mantener vínculos con el narcotráfico había asegurado que aportó USD 1 millón para costear la campaña política del movimiento Fuerza Republicana, del exmandatario Mario Abdo Benítez.
138 años del PLRA: “más que la unidad, la gente pide organización”, afirman
Compartir en redes
El Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) celebra sus 138 años de fundación y en este contexto, el senador Dionisio Amarilla hizo referencia al estado actual de la institución, que a la fecha, todavía está caracterizada por la división y la falta de consenso entre sus miembros. El legislador indicó que es clave el surgimiento de nuevos liderazgos.
“Ojalá la mayoría de los liderazgos surjan del consenso y tengamos la posibilidad de crecer en números de municipios que son administrados por los liberales, ese es el mayor anhelo que tienen los dirigentes, los afiliados y militantes. Más que la unidad, la gente pide organización y que la competencia defina quien finalmente administra el partido”, expresó.
Esta institución partidaria cuenta con más de 1.500.000 de afiliados por lo que no es una tarea fácil administrarlo, dado que cuenta con “divisiones normales”, según afirmó Amarilla, no obstante, el senador señaló que la crisis interna se ha profundizado con la llegada de Hugo Fleitas a la presidencia.
“La división se profundizó con la llegada de Hugo Fleitas, quien penosamente se ha caracterizado por un sectarismo irracional, de todas maneras c vmo estamos ante la llegada de un nuevo escenario electoral creo que la esperanza ha crecido en grandes proporciones y el Partido Liberal se prepara para su reorganización”, expuso ante la 650 AM.
Para el parlamentario, existe la suficiente capacidad y competencia dentro de la institución para organizar al partido y lograr resultados positivos en el 2026. Amarilla fue enfático en mencionar que si el PLRA quiere tener resultados positivos en las elecciones del 2028, en primer lugar, deben lograr la hazaña en el 2026.
“A los correligionarios les tengo que decir que del éxito del 2026 depende el éxito del 2028, así que no nos cansemos de militar bajo la bandera de la decencia, de la transparencia, de buscar el bien común y seguramente el tiempo hará justicia y nos permitirá elegir a quienes realmente aman al partido y no a quienes solamente buscan llegar a espacios de poder”, concluyó.
Aniversario del PLRA: senador insta a los azules a abandonar la mezquindad política
Compartir en redes
El senador Dionisio Amarilla instó a sus correligionarios a abandonar la “mezquindad” política y abrir un diálogo con el Gobierno y el Partido Colorado, con la finalidad de construir consensos en base a una agenda país. El requerimiento surge en la víspera de los 138 años de fundación del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), que se celebrará mañana jueves 10 de julio.
“El PLRA debe instalar el diálogo con el partido que está en función de gobierno de manera coyuntural, construir consensos, mirando hacia el futuro y enarbolando en primer lugar la bandera paraguaya, después los intereses mezquinos que llevaron a nuestro partido a la banca rota”, dijo.
El legislador acotó: “El tiempo se ocupará de aquellos que han tenido actitudes miserables, que removieron de espacios simbólicos a las personas que dieron mucho por el partido por el solo hecho de pedir transparencia al interior del partido. Si revisamos bien las finanzas del PLRA encontraremos que siguen las demandas”.
Las afirmaciones de Amarilla surgieron tras ratificar su intención de pujar por la presidencia de la nucleación política. “Voy a buscar reorganizar al partido, bajar las líneas de acción”, manifestó durante su intervención en la sesión ordinaria de la Cámara Alta.