El ministro Rolando De Barros se refirió al decreto firmado por el presidente Peña, señalando que permitirá fortalecer las acciones y esfuerzos nacionales para proteger los recursos naturales, promoviendo una gestión sostenible. Foto: Gentileza
Comisión Nacional contra la Desertificación y Sequía permitirá fortalecer acciones del Estado
Compartir en redes
El ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Rolando De Barros, se refirió al decreto 2990 firmado en la fecha por el Ejecutivo, por el cual se crea la Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequia a pedido del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Social (Mades). Indicó que brindará un apoyo muy especial a la oficina de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.
En comunicación con el diario La Nación/Nación Media, señaló que este es un proceso obligatorio impulsado por la máxima autoridad internacional, que es la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación y Sequía. Mencionó que permitirá fortalecer las acciones y esfuerzos nacionales para proteger los recursos naturales promoviendo una gestión sostenible del suelo que es uno de los patrimonios más importantes que tiene el Paraguay.
“Teniendo en cuenta que el suelo permite conservar y manejar la biodiversidad y la producción de alimentos, es uno de nuestros principales potenciales que tenemos como país. A su vez, permite mitigar los efectos adversos del cambio climático y la desertificación”, precisó.
Recordó que en los últimos 4 años se han vivido extremos climáticos que realmente han afectado considerablemente al país y la región del Mercosur.
“Hemos pasado por una de las sequías más extremas que ha tenido un impacto en nuestra economía, y principalmente en lo social, porque comunidades indígenas y otras comunidades en diferentes puntos del país se vieron obligadas a migrar por falta de agua. Tuvieron que migrar a otros puntos del país, porque animales menores ya no tenían qué comer o qué tomar”, acotó.
Asimismo, indicó que también causó una importante pérdida en la biodiversidad todo lo que implica la fauna y flora silvestre, afectando a toda una cadena que forman parte de los recursos naturales y la calidad de vida de todos los paraguayos.
Indicó que esta comisión nacional estará integrada por varias instituciones del Estado, y el principal objetivo es que se fortalezcan las acciones a fin de que se logre un trabajo en equipo, como desde el principio viene insistiendo el propio presidente de la República, Santiago Peña.
“Ya no trabajarán de manera aislada las instituciones del Estado, permitiendo que se identifiquen las prioridades de cada comunidad a nivel nacional, que están siendo afectadas con mayor impacto negativo en lo económico, social y ambiental. Esto permitirá hacer una lista de prioridades que nos ayude a enfocar de antemano las acciones para enfrentar los fenómenos climáticos a fin de paliar o mitigar su impacto, ya sea con inversiones de infraestructura o de salud pública, o de educación, y que las comunidades sufran el menor impacto negativo posible del cambio climático”, explicó.
El consejero federal Ignazio Cassis visitará Paraguay, Bolivia y Brasil del 3 al 7 de febrero de 2025. Anuncian reuniones con el canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano. Foto: Gentileza
Consejero federal de Suiza Ignazio Cassis visitará Paraguay durante gira por Sudamérica
Compartir en redes
El Gobierno de Suiza comunicó a través de su portal oficial que el consejero federal, Ignazio Cassis, visitará Paraguay, Bolivia y Brasil del 3 al 7 de febrero de 2025. Mencionan que como parte de su Estrategia para las Américas 2022-25, Suiza tiene como objetivo fortalecer sus relaciones políticas con los países de las Américas en las áreas de política exterior, economía, innovación y cultura.
Al respecto, señalan que la agenda del viaje incluye la finalización del acuerdo de libre comercio AELC-Mercosur, los intereses económicos de Suiza y las relaciones bilaterales entre Suiza y estos tres países latinoamericanos.
El informe oficial destaca que la cooperación económica con los países latinoamericanos es de gran importancia para Suiza. De hecho, el presidente Santiago Peña se encuentra este viernes por este país, en una visita oficial, donde lleva una intensa agenda de reuniones, entre ellas con la secretaria de Estado de Asuntos Económicos, Helen Budlinger, quien expresó interés en fortalecer los lazos comerciales y de inversión con Paraguay.
“Junto con sus socios de la AELC, Suiza se encuentra en la fase final de la celebración de un acuerdo de libre comercio con los países del Mercosur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay). Diversificar el acceso a los mercados es esencial para las empresas suizas y para la prosperidad de Suiza”, destaca el informe.
Mencionan además que el acuerdo de libre comercio estará en el centro de las conversaciones bilaterales del Sr. Cassis con sus homólogos, los ministros de Relaciones Exteriores Celinda Sosa Lunda (Bolivia),Mauro Vieira (Brasil) y Rubén Ramírez Lezcano (Paraguay). Las reuniones con el sector privado suizo y la comunidad suiza en los tres países también figuran en la agenda del Sr. Cassis.
Asimismo, señalan que la cooperación económica, las dinámicas geopolíticas también estarán en el centro de las reuniones ministeriales, en particular con el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil. Brasil presidió recientemente el G20 y también es presidente del grupo BRICS+ en 2025.
“El viaje del Sr. Cassis enfatiza la importancia de América Latina y de la cooperación continua entre Suiza y los países del continente, en línea con la Estrategia de las Américas 2022-25. Suiza mantiene sólidas relaciones con América Latina, basadas en vínculos de larga data y que abarcan una amplia gama de áreas de cooperación, entre ellas la economía, la ciencia y la innovación, la ayuda humanitaria, la protección del medio ambiente y los intercambios culturales”, concluye el informe.
Mades destaca política ambiental que apunta a proteger los recursos naturales
Compartir en redes
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) presentó los logros institucionales correspondiente al ejercicio 2024, destacándose la política ambiental nacional, luego de 18 años, que apunta a garantizar la protección, conservación, y regulación de los recursos naturales, dimensionando el desarrollo sostenible. Esta política busca el equilibrio entre el crecimiento económico y el respeto a la naturaleza, con un enfoque en el bienestar de las personas.
El informe refiere la creación de la Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (CNLD), que tendrá un rol fundamental en la implementación de políticas y planes relacionados con la desertificación y sequía, desde un órgano colegiado de carácter interinstitucional, deliberativo y consultivo.
En cuanto a la actividad de las estaciones de servicios, el Mades destaca la promulgación del decreto n° 1400/2024 que suspende la emisión de declaraciones de impacto ambiental a las gasolineras por 60 meses para la instalación de nuevas estaciones en zonas urbanas de todo el país, con el fin de cuidar el medio ambiente, la salud, la seguridad y el bienestar de todos los paraguayos. El informe explica que la suspensión permitirá realizar un análisis integral de los impactos que el crecimiento exponencial de esta actividad ha causado en los recursos naturales del país, así como el riesgo que implica para la salud y seguridad de las personas. Con la instalación de una mesa interinstitucional se podrá comunicar todos los procesos que se llevarán a cabo desde la vigencia de este decreto. Así, la justicia podrá actuar conforme al derecho de la protección de los recursos naturales y de la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.
El Mades, a cargo del ministro Rolando de Barros Barreto, instaló una mesa técnica para analizar el estudio de impacto ambiental relacionado con la adecuación del canal de navegación en los pasos críticos del río Paraguay. Esta evaluación es esencial para garantizar que las intervenciones en la hidrovía se realicen de manera sostenible, minimizando los impactos negativos en el ecosistema y asegurando la protección de los recursos hídricos. En el marco del Plan de Gestión de la Navegabilidad del Río Paraguay, el Mades reafirmó su rol estratégico al acompañar técnicamente el Proyecto de Adecuación del Canal de Navegación en los Pasos Críticos del Río Paraguay.
En el informe igualmente, se destaca el cumplimiento de la Ley n° 7122/2023 que autoriza al Mades a permutar el inmueble individualizado como Finca nº 30, Padrón n° 61 de Hernandarias, hoy Distrito de Curuguaty, Departamento Canindeyú, con otro inmueble a ser destinado como parque nacional, perteneciente al Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), identificado como parte de la Matrícula N° N05/733, Padrón n° 736 de Karapaí, Departamento Amambay.
Otro de los logros del Ministerio es la obtención del título del Parque Nacional de Médanos del Chaco, logrando su inscripción oficial ante la Dirección General de los Registros Públicos. Igualmente, la obtención del título de propiedad del Monumento Natural Cerro Chovoreca, que abarca 100.499 hectáreas, mediante el trabajo conjunto entre el sector público y privado (Mades, indert, APD, WWF).
Fauna silvestre y acuicultura
En Paraguay, la fauna silvestre ocupa el cuarto lugar entre los hechos ilícitos, para lo cual el Mades realiza un trabajo interinstitucional para hacer frente a estos hechos. No solo están vinculados a tráfico de animales, no solo se habla de animales vivos, sino también sus partes, como huevos, pieles, huesos, plumas, que también son cotizados en el mercado negro. Se conoce que 40 especies de animales son víctimas del tráfico y muchas de ellas están en peligros de extinción.
En cuanto a la pesca y acuicultura, durante el 2024 se trabajó en el desarrollo del listado de pescadores comerciales e indígenas en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social. Además, se proyectó la protección de la fauna íctica mediante la resolución de prohibición de fabricación, uso, comercialización y transporte de redes monofilamentos.
El documento destaca la inauguración de la nueva sede administrativa del Mades, a costo cero para el Estado Paraguayo, hito que marca un importante avance en el compromiso con la sostenibilidad y la gestión ambiental. La edificación incorpora innovaciones para mejorar la eficiencia energética, optimizar el consumo de agua y reducir los costos operativos y de mantenimiento.
La institucionalización de la Plataforma Nacional de Desarrollo Sostenible es un espacio de diálogo participativo y destaca la llegada a territorio del Mades para un trabajo colaborativo con los productores, instituciones públicas, sociedad civil, pueblos indígenas y la academia.
El Plan Piloto de Pastoreo Racional Rotativo Regenerativo (PRIR) en el Chaco Paraguayo es un sistema de manejo del pastoreo que busca armonizar el desarrollo de pastos con las necesidades de los animales y la mejora del manejo del suelo, bajo la intervención del productor.
Metas 2025
Los desafíos de la institución apunta a la reglamentación de la Ley de Carbono, que busca garantizar la implementación efectiva de la Ley de Créditos de Carbono mediante la promulgación de su decreto reglamentario construido en forma participativa e inclusiva. Este paso clave permitirá establecer las bases operativas y normativas necesarias para regular el mercado de carbono en Paraguay, promoviendo un enfoque inclusivo que integra a todos los actores clave.
Otra de las metas del Mades es la creación del Instituto de Guardaparques, que pretende establecer una entidad para el fortalecimiento de la gestión, protección y conservación de las áreas protegidas mediante la profesionalización, equipamiento y capacitación de guardaparques en Paraguay.
La aplicación efectiva de una Política Nacional de Desarrollo Sostenible se dará a través del diseño de una herramienta a nivel nacional que integre el desarrollo económico, la protección ambiental y el bienestar social, alineada con los compromisos nacionales e internacionales, abarcando los siguientes ejes estratégicos:
• Desarrollo económico inclusivo: fomento de economías verdes, agricultura sostenible y cadenas de valor con bajo impacto ambiental.
• Protección de los recursos naturales: gestión sostenible de bosques, agua y suelos, incluyendo metas específicas para reducir la deforestación y promover la reforestación.
• Bienestar social y equidad: acceso universal a servicios básicos como agua potable, saneamiento, energía limpia y educación ambiental.
• Adaptación y mitigación climática: fortalecimiento de las capacidades de adaptación al cambio climático y cumplimiento de las metas de reducción de emisiones.
Igualmente, otro de los desafíos es la titulación de áreas protegidas, en cuanto a garantizar la seguridad jurídica de áreas protegidas mediante su titulación oficial, fortaleciendo su protección como un legado a las generaciones futura.
Además, se buscará el fortalecimiento de la gestión ambiental, a través de la promoción de la educación ambiental en centros educativos, en programas denominados “MADES en la escuela”.
Con esto, se podrá tratar las aguas residuales en la planta de tratamiento ubicada en la zona Pindoty, y no ser vertidas en las aguas del río Tebicuary. Foto: Gentileza
Hospital de Coronel Oviedo: ESSAP adecuará su planta de tratamiento para aguas residuales
Compartir en redes
Una de las mayores preocupaciones de la población ovetense es la disposición de las aguas residuales del futuro Gran Hospital de Coronel Oviedo. En ese sentido, esta tarde se mantuvo una reunión con autoridades de distintas instituciones donde se acordó avanzar con las adecuaciones correspondientes en la infraestructura de la planta de tratamiento de la ESSAP.
Con esto, se podrá tratar las aguas residuales en la planta de tratamiento ubicada en la zona Pindoty, y no ser vertidas en las aguas del río Tebicuary. Esto fue lo acordado en la reunión mantenida esta tarde entre el vicepresidente, Pedro Alliana y los ministros de Salud, MOPC, Mades y ESSAP.
“Siguiendo las instrucciones del presidente Santiago Peña, hemos decidido avanzar con las adecuaciones necesarias en la infraestructura de la planta de tratamiento de ESSAP en Coronel Oviedo. Esto permitirá que el líquido tratado por la moderna Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) del Gran Hospital sea dispuesto en la planta de tratamiento de ESSAP ubicada en la zona Pindoty”, publicó en su cuenta de X, el vicepresidente, Pedro Alliana.
Aseguró además, que el “Gobierno del Paraguay reafirmamos nuestro compromiso de impulsar acciones que tengan como principal objetivo el bienestar de todos los paraguayos”.
Asimismo, se dio a conocer un comunicado en el que se indica que los trabajos se realizan con el objetivo de descentralizar los servicios de salud y ofrecer un acceso equitativo y una atención médica de calidad para todos los paraguayos. En ese sentido, indica que el hospital de Coronel Oviedo tiene una ubicación estratégica para fortalecer la red sanitaria del país y garantizar respuestas oportunas a las necesidades de la población.
El presidente argentino Javier Milei se valió de una publicación en X de un periodista australiano que niega el calentamiento global para exponer sobre eso que considera una mentira y el wokismo. Foto: AFP
Milei ataca con todo “la mentira” del cambio climático
Compartir en redes
En un extenso artículo, el medio RT se hace eco de lo expresado por el presidente de Argentina, Javier Milei, quien reiteró sus cuestionamientos al cambio climático. Para este fin, el mandatario recurrió a su cuenta de la red social X, en la que este domingo se valió de una publicación del periodista y escritor australiano Peter Clack que está en contra de la “estafa climática deshonesta liderada por la ONU”.
Para comenzar, el presidente escribió: “Otra mentira que se cae”. “A los que fruto de caer en la falacia de la autoridad (por incapacidad para tener pensamiento crítico) aceptaron el verso del cambio climático, les digo que es mejor aceptar que les mintieron a insistir en el error...”.
A continuación, el líder sudamericano reiteró las expresiones de Clack, que explica que “un siglo de registros climáticos de EE.UU. muestran con claridad que no hay ‘calentamiento global’ ni ‘crisis climática’ en ninguna parte del mundo”. “Tampoco sucederá”.
Alzando la apuesta, el periodista cuestionó a los “arquitectos de una estafa climática deshonesta liderada por la ONU que han utilizado falsamente al dióxido de carbono como un arma y mentido al mundo durante 40 años”.
Seguidamente, el australiano alzó otro mensaje que define como un “estudio geológico” que muestra que “no hay indicios de que el dióxido de carbono haya guiado o controlado alguna vez las temperaturas o el clima mundiales”. “Esta instantánea de 400.000 años forma parte de una era glacial que duró 2,58 millones de años y que aún continúa. Los ciclos de la era glaciar y los interglaciares no implicaron en absoluto la presencia de dióxido de carbono”, sostiene.
El medio aclara que lo expresado por el presidente argentino fue una continuidad de su exposición del 23 de enero en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, oportunidad en dijo que “el ‘wokismo’ se manifiesta en el siniestro ecologismo radical y la bandera de cambio climático”.
Reflexionó que “conservar nuestro planeta para las futuras generaciones es cuestión de sentido común, nadie quiere vivir en un basurero, pero el ‘wokismo’ se las arregló para pervertir esa idea elemental de preservar el medio ambiente para el disfrute de los seres humanos”.
“Ahora pasamos a un ambientalismo fanático donde los seres humanos somos un cáncer que debe ser eliminado y el desarrollo económico, poco menos que un crimen contra la naturaleza. Cuando uno argumenta que la Tierra ha tenido ya cinco ciclos de cambios bruscos de temperatura y que en cuatro de ellos el hombre ni existía, nos tildan de terraplanistas para desacreditar nuestras ideas, sin importar que la ciencia y los datos estén de nuestro lado”, argumentó.