“La relación de Paraguay con Taiwán es de largo plazo, alcance y de décadas que está cimentada en base a valores comunes”, manifestó la vocera de la Presidencia, Paula Carro tras ser consultada sobre la injerencia en los asuntos internos de nuestro país por parte de un emisario del gobierno de China continental.
“El Poder Ejecutivo ya ha expresado su posición a través de la Cancillería Nacional. La relación entre Paraguay y Taiwán se extenderá mucho más allá de este gobierno”, indicó. El gobierno de Peña tomó este último jueves la decisión de cancelar la visa de arribo otorgada a Xu Wei, quien fue presentado por dos parlamentarios del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) como ministro de Relaciones Exteriores para Latinoamérica de China continental.
A la vez se le requirió abandonar Paraguay en el plazo de 24 horas, tras exigir el rompimiento de las relaciones bilaterales con Taiwán. Al ser consultada sobre si el gobierno de Peña teme a que se genere posibles represalias comerciales por parte de China, tras la decisión adoptada, la funcionaria de Estado afirmó que “De ninguna manera. Paraguay es un gran proveedor de alimentos para el mundo y está en condiciones de proveer a todos los países del mundo y de seguir conquistando mercados a los cuales todavía no ha llegado y que están dentro del horizonte de este gobierno inclusive”, sentenció.
Las afirmaciones de la vocera surgieron tras las declaraciones de Lin Jian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, quien expresó que son injustificadas e infundadas las acusaciones del gobierno de Peña al referirse a una intromisión de su país en los asuntos internos de Paraguay.
A la vez, Lin Jian sostiene que el hecho representa una grave violación de la práctica internacional imperante, tras alegar durante una conferencia de prensa que Taiwán es una parte inalienable del territorio chino.
Dejanos tu comentario
Diputados archiva proyecto de ley para el derribo de aviones
De acuerdo al análisis de los legisladores, esta modificación a la Ley n.° 6980/2022 es innecesaria y la Comisión de Defensa Nacional, Seguridad, Inteligencia y Orden Interno, de hecho recomendó el rechazo de la iniciativa.
“La ley vigente de vigilancia y espacio aéreo paraguayo faculta a realizar operaciones para la intersección y el uso de la fuerza mediante la legítima defensa para caso de vuelos ilícitos a los efectos de neutralizar la amenaza inminente si fuere necesario, sin comprometer la responsabilidad del Estado paraguayo a posibles daños y perjuicios”, expresó el diputado Pedro Ortiz, de la mencionada Comisión.
APLICACIÓN INVIABLE
El legislador mencionó una serie de motivos por los cuales consideraron que la aplicación de la propuesta legislativa no era viable. En esta línea, indicaron que la recomendación de rechazar el proyecto se debe a una conclusión remitida por el propio Ministerio de Defensa, que expuso la serie de tratados internacionales y convenios a los que se encuentra suscrito nuestro país que son contrarias a este proyecto.
“Cualquier derribo de aviones que la Fuerza Aérea pueda ejecutar, debe ser para preservar la seguridad y defensa nacional y estar vinculada a la potencialidad de las aeronaves ante una posible acción hostil que constituya una amenaza a los intereses vitales del Estado, pero no puede estar asociado a un hecho ilícito o posible comisión de delito”, explicó.
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
El Ministerio de Defensa alegó que consideran los principios y garantías constitucionales, así como las normas y convenios internacionales como la protección a la vida, el debido proceso, el convenio de Chicago, que los estados contratantes reconocen que deben abstenerse del uso de las armas en contra de aeronaves civiles en vuelo.
Por otra parte, la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece la presunción de inocencia y garantía del debido proceso. La Fuerza Aérea Paraguaya, de acuerdo con el artículo 173 de la Constitución, tiene como misión la integridad territorial en el espacio aéreo nacional. “Por lo tanto, es innecesaria la modificación de la normativa vigente y solicito el rechazo de este proyecto de ley”, añadió Ortiz, moción que fue votada en mayoría por sus colegas.
La propuesta no es compatible con la Constitución
El presidente de la Cámara Baja, Raúl Latorre, explicó el motivo de su postura y la de varios de sus colegas de la bancada colorada al no acompañar esta iniciativa legislativa.
El parlamentario explicó que esta propuesta va en contra de las normas establecidas en la Constitución Nacional. Sin embargo, aseguró que el proyecto será debatido en el pleno legislativo y se pondrá a consideración de los diputados. La normativa se reimpulsa con el reciente arribo de los cuatro primeros aviones Super Tucano desde Brasil para reforzar la defensa aérea.
“Esta lucha, esta protección de nuestro espacio aéreo, debe estar hecha, debe ser realizada en el marco de nuestros principios constitucionales. En nuestro país está abolida la pena de muerte, si se realiza un juicio contra narcotraficantes y se los encuentra culpables, ellos deben ir a prisión”, indicó en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Agregó que “el planteamiento, la autorización de un derribo de una aeronave civil, además del hecho de que no pasó por un debido proceso de juzgamiento, más bien encajaría con una ejecución sumarial”.
Embajada de EE. UU. resalta compromiso con la seguridad
El destaque fue publicado ayer a través de la red social X de la representación diplomática norteamericana en Paraguay.
La Embajada de los Estados Unidos en Paraguay resaltó el compromiso del Gobierno paraguayo con las recientes adquisiciones de los aviones Super Tucano, así como próximos radares, para la protección del espacio aéreo. El destaque fue publicado este martes a través de la red social X de la representación diplomática norteamericana en Paraguay.
“Acompañamos al Paraguay en su compromiso con la protección del espacio aéreo y adhesión a los estándares internacionales, en el marco de nuestra colaboración en la lucha contra el crimen organizado”, expresa la publicación de la embajada.
La misma responde a una publicación del presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, quien señaló que la adquisición de estas herramientas se da en el marco de la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, por parte del gobierno de Santiago Peña.
Dejanos tu comentario
Taiwán: un corazón digital
DESDE MI MUNDO
- Por Carlos Mariano Nin
- Columnista
- marianonin@gmail.com
Uno puede mirar el mapa del mundo y pasar por alto esa pequeña isla que cuelga del sudeste asiático como un suspiro entre las tormentas geopolíticas.
Y, sin embargo, si se detiene, si la observa con la atención que merece lo esencial, va a descubrir que Taiwán no es una isla: es un corazón. Un corazón que late por todos nosotros.
¿Qué sería del mundo sin Taiwán?
Es una pregunta que casi nadie se hace... hasta que deja de funcionar un celular, se retrasa una cirugía de alta precisión, o se paraliza una fábrica de aviones. Porque es allí, en ese rincón rodeado de tensiones, donde nacen los microprocesadores que alimentan el pulso del siglo XXI.
Allí se fabrican chips más delgados que un cabello, más potentes que una legión de máquinas, invisibles a los ojos, pero vitales para la vida moderna.
En cada teléfono que vibra, en cada resonador magnético que detecta un tumor, en cada avión que surca los cielos con precisión quirúrgica, hay una partícula de Taiwán.
No es una metáfora: es una verdad técnica, económica y humana.
Esta pequeña isla produce cerca del 60 % de los semiconductores del planeta y un 90 % de los más avanzados.
Y, sin embargo, mientras el mundo depende de ella, Taiwán vive con el aliento de gigantes sobre su cuello. Es admirable y paradójico cómo una sociedad democrática, con elecciones vibrantes, universidades brillantes y cultura resiliente, logró construir una fortaleza de silicio en medio de las amenazas más delicadas.
Quizás porque entienden, como pocos, que el progreso no se mendiga: se construye con visión, disciplina y con una inmensa vocación de futuro.
Lo fascinante es que Taiwán no solo produce chips. También exporta esperanza.
En la pandemia fue ejemplo en gestión sanitaria. En salud, fabrica instrumentos vitales para cirugías mínimamente invasivas. En aviación, provee partes que vuelan más lejos y más seguras. Y en cada sector, hay algo más que eficiencia: hay compromiso.
Pero lo más impresionante, quizás, es su papel silencioso en el amanecer de la inteligencia artificial. Cada algoritmo que predice un diagnóstico, que organiza un tráfico caótico o que aprende a traducir sentimientos en códigos, depende de esa arquitectura diminuta que brota de sus fábricas.
Y es que Taiwán es la fábrica sobre la que se construye la conciencia digital del mundo. Y precisamente estos días Paraguay y Taiwán cumplen 68 años de relaciones diplomáticas.
No son solo casi siete décadas de cooperación: son 68 años de confianza, de caminos compartidos y de decisiones que no se toman por interés, sino por convicción.
Porque cuando la mayoría da la espalda por conveniencia, hay quienes, como Paraguay, que eligen quedarse al lado de los que no gritan, pero construyen.
Es probable que la historia recuerde a las grandes potencias por sus guerras, sus tratados o sus discursos. Pero los pueblos como Taiwán, que no se imponen con armas, sino con innovación, que no gritan pero transforman, que no buscan dominar, sino conectar... esos son los que realmente escriben el futuro.
Porque en un mundo donde la inteligencia artificial se avecina como un nuevo lenguaje de la humanidad, el verdadero milagro no estará en las máquinas que piensan, sino en las personas que aún las hacen posibles.
Pero esa es otra historia.
Dejanos tu comentario
Entrega de muebles escolares adquiridos por Itaipú está llegando al 80 % del total previsto
La Asesoría de Responsabilidad Social de la Itaipú Binacional emitió un nuevo reporte sobre el avance en la entrega y distribución de las mesas y sillas pedagógicas en las instituciones educativas a nivel país. Al respecto, resaltan que están prácticamente alcanzando la meta, llegando a casi un 80 % de la cobertura total.
En ese sentido, resaltan que, al cierre de la primera semana de julio, el Gobierno ya entregó un total de 261.120 conjuntos de mesas y sillas pedagógicas en 959 instituciones del país.
Le puede interesar: Reforma del transporte requiere minucioso estudio, explica ministra a senadores
“La distribución de estos nuevos mobiliarios, adquiridos por Itaipú Binacional, beneficia directamente a 363.394 estudiantes de 57 distritos priorizados de Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá, Ñeembucú, Itapúa, San Pedro, Central, Paraguarí, Cordillera y Asunción. La cifra de muebles provistos hasta la fecha representa el 79,44 % de la cantidad total prevista (328.687) en esta primera etapa del proyecto”, remarca el informe.
Asimismo, señalan que, en los últimos días, los mobiliarios seguían llegando en varias instituciones de ciudades como Acahay, Ybycuí, La Colmena, Caapucú y otras localidades del departamento de Paraguarí. Como también prosigue la entrega en el departamento de Cordillera, según el reporte oficial.
Desde la Itaipú destacan que ya se hizo la distribución de los muebles escolares en San Lorenzo, Fernando de la Mora, Mariano Roque Alonso, Ypané y Lambaré, del departamento Central. Esta entrega totaliza 183.336 conjuntos entregados en 547 instituciones de los 19 distritos previstos en el undécimo departamento.
A su vez, en Asunción, fue distribuido un total de 29.208 mobiliarios a 86 instituciones públicas. De este modo, la innovación en la educación paraguaya avanza a paso firme con la entrega de los modernos mobiliarios escolares.
Comunidades beneficiadas
Igualmente, reportan que recientemente en Alto Paraná fueron beneficiadas 18 instituciones educativas de Itakyry y Juan E. O’Leary, con 3.183 mobiliarios.
Mientras que, en Caaguazú, 25 escuelas y colegios de los distritos de R.I. 3 Corrales, Yhú y Tembiaporã recibieron 2.641 muebles. Así como en Caazapá, se distribuyeron 2.492 conjuntos de mesas y sillas en 20 instituciones de Gral. Higinio Morínigo y San Juan Nepomuceno.
La lista sigue con Ñeembucú, donde 9 colegios y escuelas de los distritos de Alberdi, Pilar, Villa Franca y Villa Oliva se beneficiaron con 2.317 conjuntos de muebles pedagógicos.
En Itapúa, 15 instituciones educativas públicas de Alto Verá y San Pedro del Paraná recibieron un total de 1.969 mobiliarios. De la misma manera, en el departamento de San Pedro, se proveyeron 8.354 muebles escolares en 51 centros educativos de los distritos de Santa Rosa del Aguaray, Yrybucuá y Capiibary.
En Paraguarí se distribuyeron 13.511 muebles en 112 instituciones de Yaguarón, Paraguarí, Carapeguá, San Roque González, Pirayú, Escobar, Quiindy, Ybycuí, Acahay, Ybytymi, La Colmena, Sapucai, Mbuyapey, Gral. Bernardino Caballero, Caapucú, Tebicuarymi, Quyquyho y María Antonia.
A su vez, en Cordillera, un total de 14.109 mobiliarios fueron entregados a 76 colegios y escuelas de Caacupé, Arroyos y Esteros y Tobatí.
Siga informado con: Embajada de EE. UU. destaca protección del espacio aéreo paraguayo
Dejanos tu comentario
Senadores recibieron a expertos de Taiwán en inteligencia artificial
Una delegación de expertos en inteligencia artificial de Taiwán compartió sus experiencias con los miembros de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, atendiendo que los legisladores se encuentran analizando varios proyectos de ley que buscan regular el uso de esta tecnología e innovación.
El embajador de la República de China (Taiwán), José Chih Cheng Han, quien acompañó al grupo de visitantes, refirió que el encuentro fue coordinado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic).
Al término de la reunión, el diplomático taiwanés explicó: “Venimos a hacer intercambios sobre nuestra experiencia, en el uso de la inteligencia artificial. En Taiwán utilizamos la IA en varios aspectos, pero en este caso, acá nos estamos enfocando en el sistema de salud”, precisó.
Siga informado con: Óscar Rodríguez ratifica que no renunciará y descarta postularse a reelección
Sistema sanitario
Explicó que actualmente están trabajando en un proyecto muy importante que es el HIS (Sistema de Información en Salud), que busca contar con un solo sistema de información a nivel nacional, que es un terreno muy fértil para aplicar la inteligencia artificial.
“Todavía no estamos entrando en detalle de cómo será la cooperación, y es la razón de la visita de la delegación, estaremos evaluando junto con el gobierno paraguayo para luego hacer la cooperación en el uso de la inteligencia artificial”, señaló el diplomático.
Aclaró que el uso de la inteligencia artificial en el sistema de salud, de ningún modo reemplazaría al médico, sino que servirá como una herramienta de asistencia al profesional de blanco.
Lea también: Mitic articula con el Congreso propuestas para enfrentar amenazas cibernéticas
Detección de patologías
El embajador taiwanés resaltó que su gobierno viene cooperando con el Paraguay en materia de ciberseguridad. “Seguimos trabajando en este tema. Pero en realidad tenemos muchas cooperaciones y la parte tecnológica siempre ha sido un aspecto importante, que está en diferentes áreas de cooperación”, acotó.
A su turno, el senador Patrick Kemper, titular de la comisión de Ciencias, Tecnología, Innovación y Futuro; destacó que la reunión sirvió básicamente para conocer el modelo de implementación de la IA en la detección de varios tipos de patología.
“Lógicamente lo que se busca son cooperaciones que puedan ser implementados a partir de modelos exitosos, como los tienen en su país, con el fin de aplicarlo en nuestro país, para brindar un mejor servicio a la ciudadanía”, resaltó.